jueves, 23 de abril de 2009

LAS VERGÜENZAS DE LOS LABORATORIOS A ESCENA. El foro que descartó la reacción de la vacuna del papiloma fue pagado por los fabricantes

Los laboratorios patrocinaron el encuentro en el que los expertos internacionales rechazaron la relación del fármaco con los casos de Valencia
PILAR G. DEL BURGO
Las dos multinacionales farmacéuticas que fabrican las dos marcas de vacunas contra el virus del papiloma humano patrocinaron el foro que hace dos días reunió en Francia a expertos internacionales que afirmaron que los problemas de salud que sufren las dos niñas de Valencia no están relacionados con la vacuna. Los ponentes sugirieron que las menores han sufrido un síndrome de conversión (histeria) y que el origen de las convulsiones no era "cerebral-cortical".
Los padres han calificado las opiniones de "sandeces".
Nadie le quiere poner el cascabel al gato de lo que ha pasado o pasa con la reacción adversa que han sufrido dos adolescentes valencianas tras inocularles la vacuna contra el virus del papiloma humano. Ochenta días después de que le administraran el producto, Raquel de 14 años, vecina de Alboraia, sigue ingresada en el hospital Clínico, sin diagnóstico ni tratamiento. Así lo asegura su padre, Juan Domínguez, que ha definido de "sandeces" las aseveraciones que hace un par de días dijeron en Annency (Francia) expertos internacionales que descartaron que la vacuna tuviera algo que ver con los problemas que han sufrido las niñas.
"Si no han visto a la niña ni han consultado su historial, ¿cómo se atreven a dar un diagnóstico cuando los propios médicos del hospital no lo tienen claro?", expresó el padre.
Un pronunciamiento que se produjo en una sesión científica organizada por la Fundación Mérieux, entre cuyos patrocinadores figuran las dos multinacionales farmacéuticas que fabrican las susodichas vacunas: GlaxoSmithKline (GSK) que tiene la patente de Cervárix y Sanofi-Aventis que comercializa Gardasil, que fue la que se administró a las niñas de Valencia y cuyo lote fue inmovilizado por el Ministerio de Sanidad que suspendió una semana la campaña de vacunación tras saltar la alerta.
Hospital John Hopkins
Tras una larga travesía de idas y venidas de la UCI a la planta de hospitalización y viceversa, y la impotencia y desesperación de desconocer qué factores desencadenan las crisis, los padres de Raquel entraron en contacto con especialistas del hospital John Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos) y les remitieron un dossier completísimo, facilitado por el propio hospital, para que evaluaran la situación clínica de la menor.
Las conclusiones están listas desde el pasado viernes, pero los padres no pueden acceder a ellas porque los médicos americanos han puesto como condición que las darán a conocer en una videoconferencia en la que también deben estar presentes los homólogos valencianos que han tratado a las niñas.
Desde entonces, y según ha relatado Juan Domínguez, está a la espera de ser recibido por la dirección del hospital Clínico para asignar hora y fecha al encuentro telemático.
Tras declarar a este periódico que "no veía la disponibilidad de la dirección" y que desde el viernes le estaban dando largas porque estaban muy ocupados con reuniones, y trasladados estos extremos a la Conselleria de Sanidad, la directora del centro hospitalario allanó los obstáculos y se puso en contacto con el padre para buscar una fecha para la videoconferencia, que puede celebrarse la semana próxima.
Por otra parte, el equipo médico ha suspendido el tratamiento farmacológico de Raquel, que continúa teniendo crisis diarias de hora y hora y media de duración, con mareos y desorientación, que le sobrevienen cada ver que intenta erguirse o sentarse en la cama.
Una segunda opinión causó la fricción con Sanidad
El padre Raquel -que junto con la familia de la otra niña afectada que se encuentra de alta desde hace un mes- ha pedido la destitución del conseller de Sanidad, Manuel Cervera por considerar que ha incumplido su palabra con ellos. Manifiesta que en la documentación que se les ha entregado no figura la segunda opinión del experto del hospital San Joan de Déu de Barcelona que visitó a las dos menores.
Precisamente, la existencia de esta segunda opinión es lo que ha ocasionado la fricción entre los padres y la Conselleria, al interpretar las familias que los trámites para tener la valoración de los médicos norteamericanos los abonaría Sanidad, aspecto que nunca quedó claro.
--------------------------------------------------------------
Las afectadas y Luchadoras de Agreal entendemos perfectamente la indignación de esos padres que se encuentran impotentes ante el poder de los laboratorios.
El estudio que pedimos sobre el Agreal (veraliprida) al antiguo Ministerio de Sanidad y Consumo (hoy, Ministerio de Sanidad y Política Social) y a la Agencia Española del Medicamento , lo hicieron en CONNIVENCIA con el laboratorio Sanofi-Aventis creador del veneno que nos ha producido Disquinesias Tardías, Depresión mayor y Profunda, Parkinson, Temblor Esencial o Reposo, trastornos extrapiramidales, Tensión muscular, etc., todos, trastornos de tipo neurológico y psiquiátrico severos e irreversibles.
Desde este Blog damos ánimos y corage para luchar contra los laboratorios y las instituciones, que probablemente sea larga y pase recibo a esos padres aparte de todo el dañio que han inoculado a esas niñas y a millones más.
Toda la ayuda que crean que podemos dispensar a las afectadas y familiares no duden en pedírnosla, en todo lo que esté a nuestro alcance ayudaremos.
Un beso muy fuerte para las niñas del Gardasil y Cervarix que deseamos que se recuperen muy, muy pronto de...
AGREA-L-UCHADORAS
Salud...

Zapatero aprueba un decreto que equipara Sanidad con Asuntos Sociales

La ministra Trinidad Jiménez tendrá por debajo sólo dos secretarías generales
S.S. MADRID
Actualizado Miércoles, 22-04-09
El Ministerio de Sanidad y Política Social será más social que sanitario, al menos según el nuevo organigrama del Departamento. En el último Consejo de Ministros se decidió eliminar la recién creada Secretaría de Estado de Sanidad para dejar paso a una secretaría general. Así el siguiente escalón tras la ministra Trinidad Jiménez son dos secretarías generales, una para Asuntos Sociales y otra para Sanidad. Esta maniobra supone, en la práctica, una rebaja del rango político de los asuntos sanitarios. El Ministerio de Sanidad no desaparece, como se ha pedido en alguna ocasión, pero reduce su peso específico.
La remodelación no ha sido sencilla y ha obligado a la Presidencia del Gobierno a cambiar de criterio y a aprobar tres decretos en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para satisfacer los deseos de Jiménez. Todo en menos de dos semanas. En quince días, el BOE ha publicado un decreto donde se creaba una Secretaría de Estado de Sanidad, otro donde desaparecía esta secretaría y, por último, un tercer texto en el que se plasmaba el nuevo organigrama básico con las dos secretarías generales, una para los asuntos sanitarios y otra para las cuestiones sociales. Los dos últimos se publicaron en el BOE de ayer.
El equipo de Soria
De momento, Trinidad Jiménez ha dejado en manos del equipo del ex ministro Bernat Soria las responsabilidades sanitarias. Ha ratificado a José Martínez Olmos como secretario general de Sanidad y a Consuelo Sánchez Naranjo, como subsecretaria de Sanidad y Política Social.
De la Secretaría General de Sanidad, dependerán con rango de dirección general: Salud Pública y Sanidad Exterior, Farmacia y Productos Sanitarios, Trasplantes y Terapias Avanzadas (tratamientos con células madre, por ejemplo, reproducción asistida...), la Agencia Calidad del Sistema de Salud y Ordenación Profesional. Toda la investigación del Instituto de Salud Carlos III continúa en manos del Ministerio de Ciencia e Innovación. Bernat Soria, el ministro-científico, se quedó sin ellas en la penúltima remodelación del Gobierno de Zapatero. Sin investigación y con las competencias sanitarias transferidas a las comunidades autónomas, el ministerio parecía vacío de contenidos. Aunque en opinión de Trinidad Jiménez, Sanidad «aún mantiene una enorme cantidad» de competencias y responsabilidades que ha de seguir ejerciendo.
En una entrevista radiofónica, Jiménez destacó ayer la aplicación de las investigaciones clínicas de la investigación «en el sentido más estricto a la curación, un papel que sólo puede cumplir el Estado». «El Estado trata de coordinar y cumplir su papel de cohesionador para que todas las prestaciones sanitarias sean las mismas para todos los ciudadanos, vivan donde vivan».
____________________________
ASÍ QUEDA CONFIGURADO EL MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL
Servicios centrales
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL
Paseo del Prado, 18-20. Tel. 91 596 10 00
MINISTRA DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL D.ª Trinidad Jiménez García-Herrera
Director del Gabinete D. Jaume Segura Socías
SUBSECRETARÍA
SUBSECRETARIA D.ª Consuelo Sánchez Naranjo
Jefe del Gabinete Técnico D. Pablo Martín González
Subdirectora General de la Inspección General de Servicios Dª. Rosa Blanco Román
Abogado-Jefe del Estado D. David Villaverde Page
Interventor Delegado D. José Carlos Alcalde Hernández
SECRETARIA GENERAL TÉCNICA
SECRETARIA GENERAL TÉCNICA D.ª Ana Bosch Jiménez
Subdirector General de Normativa D. José Manuel Bernabé Sánchez
Subdirector General de Recursos y Publicaciones D. Francisco José Vives Ruiz
Subdirectora General de Relaciones Internacionales D.ª Carmen Castañón Jiménez
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y SERVICIOS ECONÓMICO-PRESUPUESTARIOS
DIRECTOR GENERAL DE RR.HH. Y SERVICIOS ECONÓMICO PRESUPUESTARIOS D. Evencio González de Dios
Subdirector General de Recursos Humanos D. Pedro Montalvo Correa
Subdirector General de Tecnologías de la Información D. Jesús García Marcos
Oficina Presupuestaria D. Antonio Martínez Martín
Subdirectora General de Administración Financiera D.ª Susana Pagés Paredes
Subdirectora General de Oficialía Mayor D.ª Silvia Blázquez Herranz.
Subdirectora General de Atención al Ciudadano Dª Lucía Ortíz Sanz
DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO
DIRECTORA GENERAL DE CONSUMO D.ª Etelvina Andreu Sánchez
INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO
Príncipe de Vergara, 54. Tel. 91 431 24 53
Subdirector General Calidad del Consumo D. Carlos Arnaiz Ronda
Subdirectora General de Normativa y Arbitraje del Consumo D.ª Nuria Antón Medrano
AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
Parque Empresarial Las Mercedes – Edificio 8 C./ Campezo, 1 -28022 Madrid
DIRECTORA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS D.ª Cristina Avendaño Solá
Secretario General D. Francisco Javier Muñoz Aizpuru
Subdirectora General de Inspección y Control de Medicamentos D.ª Belén Escribano Romero
Subdirector General de Medicamentos de Uso Humano D. Emilio Vargas Castrillón
Subdirectora General de Medicamentos de Uso Veterinario D.ª Consuelo Rubio Montejano
Subdirectora General de Productos Sanitarios D.ª Carmen Abad Luna.
SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD
SECRETARIO GENERAL DE SANIDAD D. José Martínez Olmos
Jefe de División del Gabinete Técnico D. Francisco Valero Bonilla
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR
DIRECTOR GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR D. Ildefonso Hernández Aguado
Subdirector General de Sanidad Exterior D. Oscar González Gutierrez-Solana
Subdirectora General de Promoción de la Salud y Epidemiología Dª. Rosa Ramírez Fernández
Subdirector General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral D. Fernando Carreras Vaquer
SECRETARÍA DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA
Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida D.ª Teresa Robledo de Dios
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN PROFESIONAL, COHESIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y ALTA INSPECCIÓN
DIRECTOR GENERAL DE ORDENACIÓN PROFESIONAL, COHESIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y ALTA INSPECCIÓN D. Alberto Infante Campos Subdirector General de Ordenación Profesional D. Juan Antonio López Blanco
Subdirector General de Alta Inspección D. Ángel Luís Guirao García
Subdirector General de Cartera de Servicios y Nuevas Tecnologías D. Ángel Andrés Rivera
Subdirector General de Análisis Económico y Fondo de Cohesión D. Jorge Juan Relaño Toledano
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
C/ Recoletos, 22. Tel. 91 822 61 00
DELEGADA D.ª Carmen Moya García
Subdirector General de Información, Estudios y Coord.Prog.Prev.,Asist. y Reinserción D. José Oñorbe de la Torre
Subdirectora General de Relaciones Institucionales Dª Isabel Noguer Zambrano
Subdirector General de Gestión D. Andres González Canedo
DIRECCION GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS
DIRECTORA GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS D.ª Mª Teresa Pagés Jiménez
SUBDIRECTORA GENERAL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Dª. Mª Dolores Vaquero García
INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA
C/ Alcalá, 56. Tel. 91 338 00 04
DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA D.ª Sara Pupato Ferrai
Subdirector General de Atención Sanitaria D. Francisco de Asís Jove Domínguez-Gil
Subdirector General de Gestión Económica y Recursos Humanos D. Pedro Huertas Esteban
CENTRO NACIONAL DE DOSIMETRÍA
Avda. Campanar, 21 (Valencia). Tel. 96 349 79 22
Director del Centro Nacional de Dosimetría D. Santiago Isarría Llanes
AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
Alcalá, 56. Tel. 91 338 03 92 Fax: 91 338 02 53
PRESIDENTE DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN D. Roberto Sabrido Bermúdez
Directora Ejecutiva D.ª Ana María Troncoso González
Secretario General D. Octavio Rivera Atienza
Subdirector General de Coordinación Científica D. Jesús Campos Amado
Subdirectora General de Riesgos Alimentarios D.ª Rosa Sanchidrian Fernández
Subdirectora General de Coordinación de Alertas Alimentarias y Programación del Control Oficial Vacante
AGENCIA DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD DE SISTEMA NACIONAL DE SALUD D. Pablo Rivero Corte
Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad D.ª Concha Colomer Revuelta
Instituto de Información Sanitaria D.ª Mercedes Alfaro Latorre
Observatorio del Sistema Nacional de Salud D. Javier Carnicero Giménez de Azcárate
Observatorio de Salud de la Mujer D.ª Concha Colomer Revuelta
DIRECCIÓN GENERAL DE TERAPIAS AVANZADAS Y TRASPLANTES
DIRECTOR GENERAL D. Augusto Silva González
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES
C/ Sinesio Delgado, 8. Tel. 91 314 24 06
Subdirector General D. Rafael Matesanz Acedos
___________________________________

Nos da igual la nueva configuración del Ministerio, lo que queremos es que se hagan cargo de poner un EQUIPO MULTIDISCIPLINAR O UNIDAD DE SEGUIMIENTO para todas las afectadas y Luchadoras de Agreal de todo el Estado y en cada Comunidad Autónoma, por los efectos adversos producidos por Agreal de Sanofi-Aventis.

Salud...

miércoles, 22 de abril de 2009

LUCHADORAS Y AFECTADAS POR AGREAL, ENTREVISTA EN CANAL 4 TV TDT GRAN CANARIA

http://albertohugorojas.blogspot.com/2009/04/luchadoras-y-afectadas-por-agreal.html
LUCHADORAS Y AFECTADAS POR AGREAL, ENTREVISTA EN CANAL 4 TV GRAN CANARIA (PAQUI)


AGREA-L-UCHADORAS

¡Hola a todas!, en particular a las afectadas de todo el mundo por el veneno Agreal, Agradil, Veraligral, Veraligral-t, Aclimafel, etc., principio activo Veralipride del laboratorio Sanofi-Aventis, recetado para paliar los sofocos de la menopausia confirmada.

Nuestros males, a consecuencia de la toma de este medicamento han sido nefastos, todos de tipo neurológicos y psiquiátricos severos e irreversibles, según estudios de equipo de expertos de la Agencia Europea del Medicamento, EMEA.
Nuestra intención con este blog es la de dar a conocer nuestra lucha (de ahí su nombre) y padecimientos provocados por la ingesta, recetada indiscriminadamente durante 23 años en España y otros países, y ayudar en lo posible a las personas que quieran contactar con nosotras.

Nuestra lucha también está formada por actuaciones, manifestaciones, escritos y Manifiestos a Organismos Gubernamentales, requerimientos, peticiones de reuniones, de equipos multidisciplinarios para todas las mujeres que hayan consumido Agreal, al Ministerio de Sanidad y Consumo, Agencia Española del Medicamento AGEMED., y Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas.

Nuestra mayor satisfacción es haber conseguido con nuestros escritos, de denuncia y petición de que se retirara el Agreal, Veralipride/a, de todo el Mundo en el año 2006, al Defensor del Pueblo Europeo el cual nos remitió a la Comisión Europea CCEE., y esta pidió estudio de expertos a la EMEA, la cual dictaminó que se retirara de toda la Comunidad Europea todos los medicamentos que en sus prospectos contuvieran Veralipride/a. A raíz de la retirada del veneno en la Comunidad Europea, fueron retirándose también de otros países, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia y Perú. Aún así, seguimos apoyando a quien está luchando en México por su retirada, allí el veneno se llama Aclimafel, y en Marruecos ya ha saltado la voz de alarma a raíz de que tres afectadas de Canarias, entrevistadas en la TV. Canaria, fueron vistas en ese país y sabemos que ya hay médicos que lo están dejando de recetar.Os animamos a entrar en nuestro Blog "Agrea-L-uchadoras" y que hagáis vuestros comentarios y preguntas, estaremos encantadas de contestar a todas las dudas que os surjan sobre este medicamento.

Agreal (Veralipride/a), es un potente neuroléptico, antipsicótico, benzamida sustituída, inhibidor selectivo de los receptores de serotonina y antagonista colinérgico, antiemético.Tenemos estudios y documentación para contrastar todo lo que denunciamos en este Blog que esperamos sea el tuyo también, así lo esperamos.
Publicado por Alberto Hugo Rojas en 20/04/2009
3 comentarios:
Beatriz dijo...
Enhorabuena por la entrevista. Es bueno hacernos reflexionar sobre la ingesta de medicamentos, que no siempre es adecuado. Ha quedado totalmente claro el veneno que hay detrás de algunos fármacos que parecen inocuos.Me parece una gran iniciativa la plataforma que prestas a las afectadas. Un abrazo, Alberto.
20/04/2009

Alberto Hugo Rojas dijo...
GRACIAS GUAPA ESA ES LA INTENCION... DESDE LUEGO TIENES MUCHA RAZON NO SABEMOS QUE NOS DAN Y EN ESTE CASO NI LOS MEDICOS SABIEN QUE ES LO QUE RECETARO.. EL CONSUELO ES QUE AHORA TENEOMS MAS CONTROL PERO Y LAS SECUELAS DE ESTE MEDICAMENTO QUE??? Y LAS DE OTROS QUE ALEGREMENTE SE DIERON
20/04/2009
mamen dijo...
Soy una afectada y Luchadora de Agreal.Gracias Alberto por permitir a Paqui Gil Quintana contar su historia con el Agreal del Laboratorio Sanofi-Aventis y poder hacer su reivindicación y llamamiento a las mujeres de todo el Estado, de Marruecos, México, etc. Sólo decir que todo lo que ha contado Paqui en la entrevista es la imagen de todas las afectadas, en mayor o menor grado y sabiendo el como se encuentra Paqui, NUESTRA FELICITACIÓN Y NUESTRO APLAUSO MÁS SONORO. La dirección de E-Mail que salió en pantalla no estaba bien, la pongo aquí para quien entre en la página pueda leerlo. agrealluchadoras@yahoo.es Salud de todas las AGREA-L-UCHADORAS
22/04/2009__________________________________________________

¡Aúpa Paqui!, has estado estupenda en la entrevista, te han dejado hablar mucho rato. Ojalá lo hayan visto también las mujeres de Marruecos. Un beso de todas las AGREA-L-UCHADORAS

Salud...
Imprimir

20 de abril de 2009 - ERROR DE MEDICACIÓN POR ADMINISTRACIÓN DE SALBUTAMOL PARA NEBULIZACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA

COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS PARA PROFESIONALES SANITARIOS
Ref: 2009/0520 de abril de 2009
NOTA INFORMATIVA
ERROR DE MEDICACIÓN POR ADMINISTRACIÓN DE SALBUTAMOL PARA NEBULIZACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha tenido conocimiento recientemente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) y del Programa de Prevención de los Errores de Medicación del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, de varios casos de administración intravenosa de preparaciones líquidas para nebulizador de medicamentos broncodilatadores.
El error se produce por la utilización de jeringas de uso parenteral para la preparación de la solución del broncodilatador que se va a utilizar en el vaporizador. Si el profesional sanitario que prepara estas jeringas no es el mismo que el que las administra, éste podría interpretar, de forma errónea, que la vía de administración es la intravenosa, en lugar de la vía inhalatoria (vaporizador).
Los medicamentos con salbutamol para vía intravenosa (Ventolin® 6 ampollas 1 ml) contienen 0,5 mg por ml, mientras que la solución para nebulizador (Ventolin® solución para inhalación por nebulizador) contiene 5 mg por ml, que corresponde a una cantidad 10 veces superior.
En la tabla siguiente se detallan las diferencias entre las presentaciones susceptibles de este tipo de error:
Medicamento para nebulizador: Buto-Air® 0,5% solución inhalación
Presentación: Envase de 20 ml

CódigoNacional: 660845
Composición: Salbutamol 5 mg por 1 ml
Vía de administración: Inhalatoria por nebulización
Medicamento para nebulizador: Ventolin® Respirador 0,5% solución
Presentación: Envase de 10 ml
CódigoNacional: 941807
Composición: Salbutamol 5 mg por 1 ml
Vía de administración: Inhalatoria por nebulización
Medicamento inyectable: Ventolin® 0,5 mg/ml solución inyectable
Presentación: Envase con 6 ampollas de1 ml
CódigoNacional: 941815
Composición: Salbutamol 0,5 mg por ampolla de1 ml
Vía de administración: Parenteral (s.c., i.m. o i.v.)

Para reducir al máximo este tipo de errores de medicación, se recomienda lo siguiente:
Preparar las soluciones de salbutamol (solo o con otros broncodilatadores) que se vayan a utilizar en el vaporizador, en jeringas diferentes, por ejemplo con un cono al que no se le pueda ajustar agujas de uso parenteral
.
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas, incluidas las que se ocasionen por un error de medicación, al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente.
EL SUBDIRECTOR GENERALDE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
Fdo: Emilio Vargas Castrillón
Fecha de actualización: 20 de abril de 2009

--- http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/NI_2009-05_errores_broncodilatadores.htm

http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/docs/2009/NI_2009-05_errores_broncodilatadores.pdf
-------------------------------------------------------

http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20090420164350
El riesgo se debe a que los medicamentos con salbutamol para vía intravenosa ("Ventolin" 6 ampollas 1 mililitro) contienen 0,5 miligramos por mililitro, mientras que la solución para nebulizador ("Ventolin" solución para inhalación por nebulizador) contiene 5 miligramos por mililitro, que corresponde a una cantidad 10 veces superior.
Salud...


Imprimir

¡ALERTA!, EXTRAÑA, PERO ALERTA

En la página: http://www.cofgranada.com/colegiados/docs/alertas/ALERTA%20CALIDAD%2008-09.pdf
Viene una ALERTA FARMACÉUTICA del medicamento "ADRENALINA BRAUN 1Mg - 1Ml .
Referencia: SGICM/CONT/MJA
Nº alerta: 08/09
Fecha: 02/04/2009
Producto: MEDICAMENTO
Marca comercial: ADRENALINA BRAUN 1MG 1ML
Presentación: 100 AMPOLLAS

DCI o DOE: ADRENALINA
Nº Registro: 36386 Código Nacional: 635623
Lote: X0103
Fecha de Caducidad: 01/2010
Laboratorio titular: B. BRAUN MEDICAL, S.A.
Laboratorio fabricante: B. BRAUN MEDICAL, S.A. (Jaén)
Domicilio social del responsable del producto: Ctra. Terrassa, 121, Rubí, 08191 Barcelona
Descripción del defecto: Resultado fuera de especificaciones
Información sobre la distribución: Nacional
Clasificación de los defectos: Clase 1
Medidas cautelares adoptadas:
Retirada del mercado de todas las unidades de todos los lotes disponibles en el mercado de los medicamentos referenciados y devolución al laboratorio por los cauces habituales
Actuaciones a realizar por las CCAA: Retirada de todas las unidades de todos los lotes de los citados medicamentos y seguimiento de la misma
NOTA ACLARATORIA EN RELACIÓN CON LA ALERTA R 08/09
El lote X0103 del medicamento ADRENALINA BRAUN 1MG 1ML que se retira, se liberó en febrero de 2006. Posteriormente, este nº de registro (36386) fue anulado en 2007.
Dado el tiempo transcurrido desde su puesta en el mercado, el Director Técnico ha declarado que, en el momento actual no hay existencias de este medicamento en los almacenes de distribución. Sin embargo, no es posible descartar la presencia de unidades de este lote en ubicaciones con menor rotación como carros de parada de centros de salud u hospitales.
Por todo ello se considera que se debería realizar un seguimiento especial para verificar la ausencia de unidades del referido lote en los botiquines o carros de parada de centros asistenciales que tengan una menor rotación de este tipo de medicamentos.
LA SUBDIRECTORA GENERAL DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS
Belén Escribano Romero
___________________________

Ampliación de la Alerta Farmacéutica 8/09 - ADRENALINA BRAUN 1mg 1ml
Fecha: 21/04/09
Todo igual que en la alerta del 02/04/2009 pero con alguna diferencia:
--En el apartado DCI o DOE, se completa de esta manera: EPINEFRINA (ADRENALINA)
--En el Nº Registro, se completa así: 36386 (ANTIGUO)
--En la Presentación y Código nacional se completa así :100 AMPOLLAS, CN ANTIGUO 63562310 AMPOLLAS, CN ANTIGUO 896803. En el anterior sólo era 635623. --
LA SUBDIRECTORA GENERAL DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS
Belén Escribano Romero
Fecha de actualización: 21 de abril de 2009
___________________

DEL DÍA 02/04/2009 AL 21/04/2009 HAN PASADO 19 DÍAS Y YA LOS CAMBIOS DE LA ALERTA SON DISTINTOS.

LA INVESTIGACIÓN DE LOS RESULTADOS FUERA DE ESPECIFICACIÓN ES UN TEMA QUE CAUSA INQUIETUD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, Y AUNQUE SE RECONOCE LA NECESIDAD DE ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL SOBRE LOS RESULTADOS FUERA DE ESPECIFICACIÓN, LA APLICACIÓN PRÁCTICA DESPIERTA DUDAS.
Capítulo 6 Control de calidad del MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
Principio
El control de calidad se refiere al muestreo, especificaciones y ensayos así como a la organización, documentación y procedimientos de aprobación que garanticen la realización de los ensayos pertinentes y necesarios y la no aprobación de los materiales para su uso ni de los productos para su venta o distribución hasta que su calidad haya sido considerada satisfactoria. El control de calidad no se limita a operaciones de laboratorio, sino que debe intervenir en todas las decisiones que puedan afectar a la calidad del producto. La independencia del control de calidad respecto a la producción se considera fundamental para el funcionamiento satisfactorio del mismo.
Documentación
6.7 La documentación de laboratorio debe seguir los principios dados en el Capítulo 4. Una parte importante de esta documentación se refiere a control de calidad y el departamento de control de calidad debe tener a su disposición los siguientes documentos, ENTRE OTROS:
– especificaciones;
Ensayos
6.17 Los ensayos realizados quedarán registrados en los correspondientes protocolos que incluirán, al menos, los siguientes datos, ENTRE OTROS:
c) referencias de las especificaciones y procedimientos de ensayos pertinentes;
Estudios de estabilidad en curso
6.24 El propósito de los estudios de estabilidad en curso, es controlar el producto durante su periodo de validez, para comprobar que cumple con las especificaciones establecidas en las condiciones de almacenamiento.
6.32 Deben investigarse los resultados fuera de especificaciones así como cualquier tendencia fuera de lo esperado. Aquellos resultados fuera de especificaciones o con tendencia negativa, significativamente relevantes, se deben comunicar a las autoridades competentes. Debe analizarse el posible impacto en los lotes en el mercado, de acuerdo al capítulo 8 de la presente guía y en consulta con dicha autoridad competente.

Salud...


martes, 21 de abril de 2009

NEURO-PSIQUIATRIA- 2001-VERALIPRIDE


We describe a female patient with stable Parkinson's disease who has shown a marked worsening of her motor functions following therapy of menopause related symptoms with veralipride, as well as the improvement of her symptoms back to baseline after discontinuation of the drug. We emphasize the anti-dopaminergic effect of veralipride.
citation H A Teive, D S Sa. Worsening of Parkinsonism after the use of veralipride for treatment of menopause: case report. Arquivos de neuro-psiquiatria. 2001 Mar;59(1): 123-4

Describimos una paciente con enfermedad de Parkinson estable que ha demostrado un marcado empeoramiento de su motor siguientes funciones relacionadas con la terapia de la menopausia con síntomas veralipride, así como la mejora de sus síntomas de vuelta al suspender la droga.
Hacemos hincapié en la lucha contra el veralipride dopaminérgica.
cita H A Teive, D S Sa. Empeoramiento de Parkinsonismo después del uso de veralipride para el tratamiento de la menopausia: caso clínico. Archivos de neuro-psiquiatría. 2001 Mar; 59 (1): 123-4


NEUROTRANSMISOR Y TIPOS

El primer concepto que debes saber que es un NEUROTRANSMISOR Y TIPOS.

TERMINOLOGIA: PSICOLEPTICO, PSICOANALEPTICO, NEUROLEPTICO, NOOTROPICOS TIMOANALEPTICO, TRANQUILIZANTES MAYORES, MENORES, PSICOTROPOS, ETC
psykhee: organo del pensamiento y de la razón
neuro: nervio
thymos: mente, espíritu, alma, en relación a emociones
analeepsis: recuperación, levantamiento
leeptikos: asumido(Dic. Dorland)
CLASIFICACION "ANATOMICA"
N05 PSICOLEPTICOS
N05A NEUROLEPTICOS
N05B HIPNOTICOS Y SEDANTES
N05C TRANQUILIZANTES
N06 PSICOANALEPTICOS
N06A ANTIDEPRESIVOS TIMOANALEPTICOS
N06B PSICOESTIMULANTES
N06C COMBINACIONES DE PSICOLEPTICOS Y PSICONALELPTICOS
N06D NOOTROPICOSN06E NEUROTONICOS
CLASIFICACION DE LOS
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN PSICOTERAPEUTICA

Subgrupos principales
1 FARMACOS ANTIDEPRESIVOS
2 FARMACOS ANTIPSICOTICOS
3 FARMACOS HIPNOTICOS, SEDANTES, ANSIOLITICOS
4 FARMACOS REGULADORES HUMOR
Antipsicóticos: 58
Antidepresivos: 52
Ansiolíticos: 75
Varios: 96
Drogas: 40
Total:321
SI TIENES DUDAS SOBRE ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SNC + esquema de Neurotransmisores PINCHA AQUÍ
Para el lector de la web, para que no se confunda los psicofármacos que se exponen abajo mayoritariamente tienen su efecto en el SNC, visto en la página anatomía del SNC, pero la mayor parte de ellos tienen efectos secundarios en el sistema nervioso periférico SNP ya sea en el sistema simpático o parasimpático (ver dibujo), ya que receptores de serotonina, dopamina, acetilcolina, histamina, noradrenalina están repartidos por todo el cuerpo. Existen fármacos que actúan sobre los mismos receptores pero a nivel periférico y poco en el SNC por no pasar la barrera hematoencefálica o hacerlo en grado mínimo.
Es decir hay antipsicóticos con efectos secundarios antieméticos (a nivel del SNC por inhibir la zona del gatillo que produce el vómito por bloqueo D2) y antieméticos con efectos secundarios a nivel de ganglios basales y neuroendocrinos.
La función que hagan predominante se les encuadrará en un grupo u otro

Ejemplos de fármacos que actúan sobre el sistema nervioso periférico con función antiemética:
Metoclopramida: es un medicamento que actúa sobre los receptores de la dopamina en el estómago e intestino, así como en el cerebro. Este medicamento puede estimular las contracciones del estómago y llevar a un mejor vaciamiento. Este medicamento también tiene la posibilidad de actuar sobre la parte del cerebro que se encarga de controlar el reflejo del vómito, y por lo tanto, podría disminuir la sensación de náusea y la urgencia de vomitar. A algunas personas se les limita el uso de este medicamento por los efectos secundarios de agitación y espasmos faciales o “disquinesia tardía”. La metoclopramida también puede provocar hinchazón dolorosa en las mamas y secreción del pezón, tanto en hombres como en mujeres. Este medicamento no se recomienda para consumo a largo plazo.
Domperidona: es otro medicamento que actúa sobre los receptores de la dopamina. La domperidona no está disponible en los Estados Unidos, aunque se utiliza en México y Canadá, así como en algunos países europeos.
La cisaprida es un agente gastrointestinal procinético indicado para el tratamiento de la enfermedad del reflujo gastroesofágico. Aunque la cisaprida se parece estructuralmente a la metoclopramida, carece de los efectos andi-dopaminérgicos de esta y, por lo tanto, produce menos efectos extrapiramidales. La cisaprida también se utiliza en el tratamiento de la gastroparesia diabética. Sin embargo, la cisaprida prolonga el intervalo QT y puede producir torsades de pointes, en particular si se administra en combinación con otros fármacos que inhiben su aclaramiento. Debido a las potenciales serias reacciones adversas de tipo cardíaco que puede producir, la cisaprida sólo se debe utilizar en aquellas circunstancias que lo hacen imprescindible. En algunos países, la cisaprida solo se utiliza en hospitales en algunas indicaciones muy precisas
Mecanismo de acción: la cisaprida estimula la liberación de la acetilcolina de las terminaciones nerviosas postgangliónica del plexo mientérico correspondientes a los músculos longitudinales del tracto digestivo, promoviendo de esta manera la motilidad gastrointestinal. No se conoce con exactitud el mecanismo de la acción procinética de la cisaprida. Actúa como agonista y antagonista de los receptores serotoninérgicos del tracto digestivo, siendo un agonista frente a los receptores 5-HT4 y antagonista de los receptores 5-HT3. Se cree que los efectos procinéticos se deben más a sus efectos sobre el receptor 5-HT4 debido a que la estimulación de estos receptores produce la relajación de los músculos lisos del esófago de la rata y la contracción de las fibras lisas musculares del estómago humano y del colon de la cobaya. Como resultado de estos efectos, la cisaprida hace que los tejidos esofágicos estén menos expuestos al ácido gástrico, produce una mayor contracción del esfínter gastroesofágico, una mayor motilidad del esófago y una mayor velocidad de vaciamiento del estómago con una reducción del tránsito a través del colon.
Aunque se desconoce el mecanismo de acción de los efectos de la cisaprida sobre la conducción cardiaca, este fármaco muestra una gran semejanza estructural con la procainamida, un fármaco que produce la prolongación del intervalo QT, arritmias ventriculares y torsades de pointes
A nivel de efectos secundarios antiadrenérgicos y anticolinérgicos en el SNP de neurolépticos del SNC
Las fenotiazinas y otros neurolépticos, tienen una acción bloqueadora alfa adrenérgica y también una débil acción bloqueadora ganglionar. La acción simpaticolítica explica la hipotensión ortostática que se puede observar con la administración de estas drogas. Además la clorpromazina, por este mecanismo, es capaz de bloquear la acción de la adrenalina a nivel cardíaco, inhibiendo la producción de fibrilación ventricular en animales sometidos a estimulación simpática intensa ( acción antifibrilatoria ).

Algunos neurolépticos producen marcados efectos vegetativos, los más importantes son del bloqueo alfa (congestión nasal, dificultades en la eyaculación, hipotensión ortostática) y de la acción parasimpaticolítica antimuscarínica, que puede potenciarse con agentes antidepresivos tricíclicos, sequedad bucal, visión borrosa, atonía gastrointestinal y retención urinaria, incontinencia o disuria. La boca seca puede producir dificultades para hablar y tragar
Fuentes:
http://www.geocities.com/apuntes_sur/farmaco.htm
http://www.gi.org/patients/gihealth/gastroparesis_sp.asp
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c061.htm
ANTIPSICÓTICOS
Salud...

DYSKINESIA RESPIRATORIA: CAUSADA POR EL AGREAL

Sí, MINISTERIO DE SANIDAD-FARMACOVIGILANCIA, AGENCIA DEL MEDICAMENTO "ESPAÑOL" Y LABORATORIOS "SANOFI AVENTIS".
Soy una LUCHADORA DEL AGREAL, tomé 3 años el AGREAL-VERALIPRIDA, independientemente de los graves probemas Psiquiátricos y Neurológicos, la mitad del cerebro "GRIS", después de varios dolores insoportables toráxicos, padezco DYSKINESIA RESPIRATORIA y FALTA de OXIGENO en el corazón.
¿ A qué espera el Ministerio de Sanidad a hacer público todo los efectos que nos ha producido el Agreal-Veraliprida?.
Los médicos dicen que ellos mientras Ministerio de Sanidad, lo indique públicamente, no se pueden pronunciar.
Ya he tenido bastante conque de mi HISTORIAL CLÍNICO, ELIMINARAN EL AGREAL, pero como nunca tiro nada en relación a mis medicamentos y Tarjetas de Crónicos, no les han quedado otra que saber que he tomado el AGREAL.
¿Donde está el Equipo de Médicos que el Ministerio de Sanidad indicó por escrito a una Diputada, en preguntas de ésta y que les respondieron que YA EXISTÍA UN EQUIPO MULTIDISCIPLICAR DE MÉDICOS EN CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA?.
HE TENIDO QUE REMITIR A LOS MÉDICOS QUE ME ATENDIERON AL ESTUDIO DEL HOSPITAL MIGUEL SEVET DE ZARAGOZA DEL AÑO 1997 PARA QUE LEYERAN QUE LA DYSKINESIA RESPIRATORIA "LA SUFRO POR EL AGREAL-VERALIPRIDA".
ME FALTA ALGO MAS O BIEN "NOS FALTA ALGO MAS DE LO QUE YA SUFRIMOS LAS MUJERES DEL AGREAL EN ESPAÑA.
-------------------------------------
DISNEA Y ACATISIA RESPIRATORIA
Conviene recordar también que las benzamidas sustituidas no son los únicos fármacos con capacidad para producir alteraciones respiratorias: la adenosina, los salicilatos, la medroxiprogesterona, la quetiapina según Shelton et al (10) y la olanzapina según Sattar y Gastfriend (11) están asociados a disnea e hiperventilación.
El mecanismo por el que estos medicamentos inducen hiperventilación no está aclarado por completo, pero se piensa que implica una acción directa sobre el centro respiratorio del cerebro medio así como una acción indirecta sobre los quimiorreceptores periféricos y neurotransmisores como la serotonina. Las complicaciones derivadas del síndrome respiratorio son la alcalosis respiratoria y la neumonía por aspiración. La sintomatología respiratoria puede estar relacionada con: Síndrome de Hiperventilación. Según Polkey et al (12) son varios los factores que pueden dar lugar a un Síndrome de Hiperventilación ya sean solos o por separado; dichos factores incluyen trastornos respiratorios tales como asma, enfermedad pulmonar intersticial o embolia pulmonar; la misma fiebre o la altitud y también la ansiedad, la depresión, la fobia y el trastorno de pánico (hiperventilación psicógena).
El síndrome de Hiperventilación se caracteriza por presentarse de forma súbita: respiración rápida y profunda (“hambre de aire”) con sensación de mareo, inestabilidad de la marcha, temblores, parestesias (sobre todo “hormigueo” peribucal y de los dedos) que pueden recordar a la tetania; disminución leve del nivel de conciencia (“atontamiento”, “presión craneal”); visión borrosa e incluso pérdida de visión; dolor de cabeza, náuseas, dolor torácico, taquicardia, malestar general; tinnitus. Otras manifestaciones como alucinaciones o síntomas somáticos (más comunes al lado izquierdo que al derecho) pueden conducir a diagnósticos erróneos tales como epilepsia, ataques isquémicos transitorios, enfermedades desmielinizantes o migraña.
La reproducción de los síntomas mediante la hiperventilación voluntaria se ha utilizado como prueba diagnóstica del síndrome de hiperventilación, aunque no es una prueba totalmente fiable. Según Phillipson (13) los pacientes con hiperventilación psicógena manifiestan, por una parte, disnea en reposo pero no durante el ejercicio leve y por otra parte, la necesidad de suspirar con frecuencia.
--------------------------
Acatisia Respiratoria Hirose (16) describe 5 casos que presentaron hiperventilación y disnea tan pronto iniciaron la toma de medicación antipsicótica y mejoraron al poco de suspenderla. Los pacientes se quejaban de tener una sensación interna de inquietud o malestar interno que les llevaba a buscar alivio mediante la respiración forzada, o dicho de otra manera, manifestaban la incapacidad de respirar de forma relajada (la misma incapacidad que otros pacientes manifiestan a la hora de controlar el movimiento de sus piernas). A este tipo de dificultad respiratoria Hirose la denominó “acatisia respiratoria” atribuyéndola al tratamiento neuroléptico mientras que su supresión y/o la administración de biperideno eliminaba o mitigaba la acatisia.
La acatisia respiratoria no siempre se acompaña de la inquietud motora típica y/o síntomas parkinsonianos, por lo que fácilmente puede pasar desapercibida. En nuestra opinión, la clínica descrita por Hirose es la que manifiesta la paciente del caso clínico, en donde lo más destacado es la incapacidad de respirar de forma sosegada, sin otros síntomas acompañantes. La suspensión del veralipride fue La discinesia respiratoria suele acom- pañarse de discine- sias faciales y orales y la dificultad respiratoria es continua durante las horas del día, disminuyendo o desapareciendo du- rante el sueño
-----------------------------

Inducida por neurolépticos discinesia respiratoria.
Kruk J , Sachdev P , Singh S . J Kruk, Sachdev P, Singh S.
Instituto Neuropsiquiátrico, el Hospital Prince Henry, Matraville, NSW, Australia.
Discinesia respiratoria es una virtud reconocida, pero los efectos secundarios de la administración crónica de neurolépticos. Se manifiesta como la respiración irregular, disnea, gruñidos o jadeando, anormales y movimientos de pecho o de esófago. Se produce casi exclusivamente en asociación con otras tardive efectos de los neurolépticos, como la discinesia tardía y la acatisia tardía. Complicaciones de la enfermedad incluyen alcalosis respiratoria y neumonía por aspiración. Los autores describen 5 pacientes con discinesia respiratoria cuyos casos ponen de manifiesto las importantes características clínicas de la inducida por neurolépticos discinesia respiratoria y la manera en que algunos casos pueden ser mal diagnosticados. También revisa la literatura sobre este síndrome y discutir los posibles mecanismos fisiopatológicos.
PMID: 7626967 [PubMed - indexado para MEDLINE]
-----------------------

[Clínica de disquinesias tardía inducida por neurolépticos]
Villeneuve A , Lajeunesse C . Dept. de Psychiatrie, Faculté de Médecine, Université Laval, Québec, Canadá.
Inicialmente, la realidad de la existencia de la discinesia tardía planteado cierta controversia, pero rápidamente fue reconocido este síndrome como una complicación derivada de lo general a largo plazo la administración de los neurolépticos. Estos movimientos anormales extrapiramidales representan un problema importante debido a su prevalencia, la irreversibilidad de su potencial, su compleja y aún en disputa mecanismo fisiopatológico, la ausencia de normas específicas y, en general, un tratamiento eficaz, y más recientemente los problemas médico-legales que entraña. Al principio, se cree que estos movimientos dyskinetic, de diversas intensidad, sólo se han localizado en la zona de oro-facial (cara, lengua, maxilar), o estuvo limitada o generalizada coreográficas athetosic movimientos, o una mezcla de ambos tipos de los movimientos. Sin embargo, digestivas y respiratorias se producen también discinesia tardía. Discinesia tardía puede desarrollarse insidiosamente durante el tratamiento neuroléptico, o aparecen cuando este medicamento es disminuido o cesado. Puede coexistir con signos parkinsonianos. Edad (más de 50) y el género (mujeres) parecen ser los factores de riesgo.

Otros tipos de síndromes asociados a la tardía administración de neurolépticos se han notificado, como la acatisia tardía, tardía y una distonía tardía-como el síndrome de Tourette. Movimientos involuntarios se asemeja a la discinesia tardía se puede observar en las personas de edad avanzada que nunca recibió medicamentos neurolépticos. Con respecto a la síndrome de conejo, un rápido temblor de la zona perioral, con una similar a la ritmicidad parkinsonianas temblor, que es claramente diferente de la discinesia tardía. Es fundamental para detectar precozmente como sea posible como discinesia tardía.
El diagnóstico es a veces difícil e incluso si las características clínicas parecen patognomónicos de la discinesia tardía, es importante establecer un diagnóstico diferencial.
PMID: 2905648 [PubMed - indexado para MEDLINE]



Dos mujeres afectadas por el medicamento Agreal interrumpen el pleno del Congreso






10.09.08 11:08 h. INFORMATIVOS TELECINCO

Dos mujeres afectadas por el consumo del medicamento Agreal, para trastornos derivados de la menopausia, han interrumpido el pleno que se celebra en el Congreso de los Diputados sobre economía. Pretendían denunciar así su situación y pedir el amparo del Gobierno.
Las dos mujeres han arrojado medicamentos y camisetas al hemiciclo.

En el momento en que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, terminaba su intervención en el Congreso dos mujeres han arrojado al hemiciclo, desde la tribuna de invitados, un lote de pastillas médicas y han exhibido una pancarta y camisetas con las que solicitan amparo y atención médica.
La vicepresidenta primera del Congreso, Teresa Cunillera, quien reemplaza en este pleno a Bono como máxima autoridad de la Cámara, ha pedido al líder del PP, Mariano Rajoy, ya instalado en la tribuna de oradores, que prosiguiera el debate para recuperar "la normalidad" cuanto antes.
Mientras, las dos mujeres eran desalojadas de la tribuna de invitados.
Ya fuera del Congreso, una de estas dos mujeres afectadas por Agreal, ha explicado la situación de este colectivo.
"Llevamos mucho tiempo con parkinson, tenemos afectado todo el sistema nervioso, hemos pedido que nos vea el ministro -de Sanidad, Bernat Soria-, y denunciamos que hay muchas mujeres afectadas y queremos ser atendidas", ha dicho.
Según ha recordado, el Agreal se ha retirado de todos los países integrantes de la UE, incluido España.
EB

Salud...

Imprimir


‘Cobayas humanas’, ¿la salud o el dinero?


http://www.publico.es/ciencias/020079/cobayas/humanas/la/salud/dinero

Un voluntario de un ensayo en EEUU sufre problemas cardiacos después de probar un fármaco // En España los participantes pueden llegar a recibir 600 euros por experimento


AINHOA IRIBERRI - Madrid - 22/11/2007 21:00
El pasado martes el Wall Street Journal publicaba que los laboratorios Merck y Vertex Pharmaceuticals no reclutarían más pacientes para los ensayos clínicos en marcha con su candidato a fármaco para la leucemia crónica MK-0457. El motivo es que el corazón de uno de los participantes en los trabajos había sufrido latidos irregulares durante un periodo prolongado de tiempo.
La vida de este hombre no corre peligro pero saca a la luz un tipo de voluntariado remunerado indispensable para que la farmacología pueda avanzar, el del participante en ensayos clínicos. Se trata de una actividad, frecuente sobre todo entre estudiantes de ciencias, que les aporta unos ingresos que les ayudan a vivir mejor en la austeridad típica de la universidad. La remuneración suele ser baja para evitar que se participe en los ensayos por dinero pero el hecho es que, más allá del amor por la ciencia, los participantes pueden llegar a superar los 600 euros. Las cantidades no son uniformes en las 19 unidades de ensayos clínicos de fase I que existen en España.
A pesar de lo ocurrido con el medicamento de Mercx, si hay una palabra que defina este tipo de experimentos es control. Según la directora de la Agencia Española del Medicamento [organismo que autoriza todo este tipo de estudios], Cristina Avendaño, para que un humano pruebe un medicamento antes de que salga al mercado, un promotor (un laboratorio, en la mayoría de los casos) ha de sugerir a una unidad especializada la posibilidad de testar una molécula. Los profesionales que allí trabajan diseñarán un protocolo que habrá de aprobar el comité ético de investigación clínica del hospital, encargado también de dar luz verde a la hoja de consentimiento informado, el documento que firma cualquier voluntario en el que se le informa de sus riesgos. Todo este proceso hace que, según Javier Urzaiz, el portavoz de Farmaindustria (la patronal de los laboratorios), se tarden 220 días desde que está listo el protocolo de un ensayo hasta que entra el primer paciente. Esta tardanza, según Urzaiz, debería ser menor “si queremos ser competitivos a nivel internacional”.
Desde fuera podría parecer que es peligroso participar en este tipo de experimentos. Sin embargo, en opinión del responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Manel Barbanoj, el riesgo es “mínimo, parecido al de ser atropellado”. El experto insiste en que “no se remunera el riesgo, sino el tiempo dedicado”. No obstante, puntualiza que la toma de un fármaco “nunca es inocua del todo” pero que precisamente por eso este tipo de ensayos se hacen “en un contexto preparado”.
Los ensayos clínicos en fase I, los que se hacen sólo para demostrar la seguridad, saltaron a los medios el año pasado cuando seis voluntarios estuvieron a punto de morir tras probar una molécula que prometía acabar con el reuma.
Poca difusiónBarbanoj aduce estos problemas a que era un fármaco que actuaba sobre la inmunidad , “un campo difícil”. ¿Influyó esta noticia en los que participaban en algún ensayo? Según Barbanoj, la historia no acaparó los medios como en otros países; en plena negociación del Estatut, comenta, sorprendió su poca difusión.
Llama la atención que una actividad tan necesaria para el avance de la ciencia sea tan desconocida. La mayoría de los participantes en ensayos clínicos son estudiantes o enfermos, que acceden a participar en estudios para evaluar una nueva indicación de fármacos ya comercializados. Barbanoj explica: “Sobre todo usamos el boca a boca, tenemos una base de datos dinámica de unos 3.000 voluntarios que se va renovando, aunque a veces hay que publicar anuncios en la prensa o en universidades”. La uniformidad de los participantes ha llevado a los expertos a un nuevo problema: con el envejecimiento de la población, cada vez es más necesario probar fármacos en personas mayores de 65 años y voluntarios de esas edad “no se encuentran”, explica Barbanoj, que añade: “Cuando conseguimos convencerles, rechazan participar por las presiones familiares”.
Cualquier actividad que implique ganar dinero corre el riesgo de profesionalizarse, aunque, según Avendaño, “el profesional no es el perfil del voluntario en España”. No debían tenerlo tan claro las autoridades sanitarias catalanas que, en enero de este año, decidieron crear un registro único para voluntarios sanos participantes en ensayos clínicos de fase I. Según el jefe del servicio de control farmacéutico de Catalunya, Salvador Cassany, se sospechaba que alguien podía mentir respecto al periodo ventana [han de pasar al menos tres meses entre un ensayo y otro] y por eso se llevó a cabo esta iniciativa, común a otros países como Reino Unido. De hecho, desde su puesta en marcha, se han detectado tres personas que pretendían participar en un ensayo sin poder hacerlo.
En primera persona: Barry Liland, Joan Andreo y Ángela Hurtado participaron en ensayos

Satisfechos y con ganas de repetir
Barry Liland ha participado en cinco ensayos clínicos. Joan Frances Andreo lo ha hecho en cuatro, y Ángela Hurtado en tres. Son estudiantes de medicina y están concienciados de la importancia de los ensayos clínicos, pero consideran también que es una forma cómoda y sencilla de ganarse un dinero extra.
A Liland no le importa que por impedimentos legales no se pueda participar en más de tres al año y afirma, pragmático: “Me puedo pagar las vacaciones de Semana Santa, verano y navidad”. Andreo, por su parte, reconoce que su madre no está “muy de acuerdo” pero que piensa que, al ser un futuro médico, sabrá lo que hace. Ángela Hurtado confiesa que participará en otro ensayo pronto porque está “canina” después de haberse preparado para el MIR.
Distintas experiencias
Aunque todos se muestran satisfechos de su participación en los ensayos clínicos, han tenido distintas experiencias. En el último en el que participó Liland probó un antiagregante plaquetario “parecido a la aspirina”. Para ello, le sedaron y le hicieron una gastroscopia. Después, acudió siete días al hospital a tomarse la pastilla delante de los médicos. Por las molestias recibió 700 euros.Andreo, que también participó en este último, lo hizo también en otro más curioso, diseñado para averiguar cuántas erecciones experimentaba durante el sueño. Aunque apenas recibió 80 euros por dormir una noche mientras le hacían una polisomnigrafía, recuerda que estuvo muy a gusto, acompañado de dos enfermeras y viendo la televisión hasta la hora de dormir.
Hurtado recuerda un ensayo por el que recibió 400 euros tras estar 12 horas en el hospital después de tomar un antibiótico en pruebas. A posteriori, tuvo que ir dos días al centro a que le sacaran sangre. Destaca que le dieron toda la información sobre el fármaco y sus posibles efectos adversos, pero ella sólo reconoce haber sufrido uno: el del pinchazo de la jeringuilla.


Sañud...

ERRORES DE MEDICACIÓN

http://www.ismp-espana.org/ficheros/cuestionario.pdf

Cuestionario de autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos en los hospitales

El Cuestionario de Autoevaluacion de la Seguridad del Sistema de Utilizacion de los Medicamentos en los Hospitales es una adaptacion del ISMP Medication Safety Self Assessment for Hospitals, cuestionario registrado por el Institute for Safe Medication Practices que ha concedido la licencia para su uso al Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-Espana).

Edita y distribuye:
c MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
SECRETARIA GENERAL TECNICA
CENTRO DE PUBLICACIONES
Paseo del Prado, 18 - 28014 Madrid

Un instrumento para la mejora de la calidad
___________________________________________________

Programa para la notificación y análisis de los errores de medicación
El grupo Ruiz-Jarabo 2.000, coordinado por el ISMP-España e integrado por el Hospital Universitario de Salamanca, el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Oncológico de San Sebastián y la Fundación Hospital de Alcorcón, llevó a cabo el proyecto titulado "Errores de medicación: estandarización de la terminología y clasificación". Este estudio fue financiado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
Su objetivo principal fue la elaboración de un programa estandarizado de comunicación, análisis, clasificación y registro de los errores de medicación (EM), diseñado para utilizar en los programas de notificación internos de EM en los hospitales españoles.
El programa desarrollado incluye un documento con las definiciones y relaciones entre EM y acontecimientos adversos por medicamentos, un impreso de comunicación y otro de registro de EM, una taxonomía para la clasificación de los EM adaptada a las características del sistema sanitario español y una base de datos informatizada para el registro y procesamiento de los EM. El programa se validó mediante el análisis de 423 EM recogidos en los hospitales participantes.
Este programa es un instrumento que puede resultar muy útil a los comités multidisciplinares de seguridad de medicamentos que se constituyan en los hospitales de nuestro país, ya que facilitará la iniciación de programas de notificación internos de EM . Estos programas son el primer paso para la identificación de los fallos existentes en el sistema de utilización de medicamentos de la institución y la adopción de medidas de prevención efectivas que redunden en una mayor seguridad de los pacientes. Asimismo, disponer de este programa estandarizado de notificación de EM permitirá efectuar comparaciones entre la información procedente de los distintos centros y facilitará el análisis conjunto de la misma.
En nuestra página de publicaciones pueden conseguirse los documentos con la taxonomía y la terminología, así como el artículo referente a este trabajo que apareció en la revista Farmacia Hospitalaria. El resto de material elaborado en este proyecto se puede solicitar a través de nuestro correo electrónico ismp@ismp-espana.org
____________________________________________________


Díptico de información al paciente elaborado por el ISMP-España y la OCU
El ISMP-España y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han elaborado un díptico de información al paciente, con el objetivo de mejorar la seguridad del uso de los medicamentos.
Las claves principales para mejorar la seguridad residen en hacer que el paciente se informe y conozca los medicamentos que utiliza, así como que se sienta co-responsable de su tratamiento.
Es importante que el paciente haga una lista de los medicamentos que está tomando en cada momento y que la lleve siempre consigo cuando acuda al médico de cabecera, al especialista o al hospital. Se incluye una plantilla a modo de ejemplo donde se puede anotar el nombre de los medicamentos, su pauta y la duración del tratamiento. Esta lista, además de ayudar al paciente a tomar su medicación, puede utilizarse como fuente de información para los profesionales sanitarios que le atienden.
Este documento, titulado "Cómo utilizar sus medicamentos de forma segura", puede visualizarse en formato pdf pinchando aquí

http://www.ismp-espana.org/ficheros/ocu.pdf (es necesario tener instalado Acrobat Reader®).
Si alguna sociedad o centro sanitario está interesado en conseguir ejemplares de este díptico, puede hacerlo contactando con nosotros: ismp@ismp-espana.org
___________________________________________________


SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS. PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN
1
"Evitabilidad de los acontecimientos adversos inducidos por medicamentos detectados en un Servicio de Urgencias". Otero MJ, Bajo A, Maderuelo JA, Domínguez-Gil A. Rev Clin Esp 1999; 199: 796-805.
Publicación
2
"Acontecimientos adversos por medicamentos en personas mayores". Otero MJ, Valverde MP. Noticias Farmacoterapéuticas 2000; 27: 1-3.
Publicación
3
"Acontecimientos adversos por medicamentos: una patología emergente". Otero MJ, Domínguez-Gil A. Farm Hosp 2000; 24: 258-66.
Publicación
4
"Prevención de errores de medicación y cultura de seguridad". Otero MJ. Farm Hosp 2000; 24: 271-3.
Publicación
5
"Problemas derivados de la falta de formulaciones adaptadas a las necesidades posológicas de la población". Farm Hosp 2001; 25: 245-7.
Publicación
6
Prevención de errores de medicación. Farm Hosp 2001; 25: 376-9.
Publicación
7
"Errores de medicación". Otero MJ, Martín RM, Robles MD, Codina C. Farmacia Hospitalaria. 3ª Edición. SEFH. 2002, 713-47.
Publicación
8
"Ingresos hospitalarios causados por medicamentos: incidencia, características y coste". Alonso P, Otero MJ, Maderuelo JA. Farm Hosp 2002; 26: 77-89.
Publicación
9
Prevención de errores de medicación. Farm Hosp 2002; 26: 125-8
Publicación
10
Prevención de errores de medicación. Farm Hosp 2002; 26: 250-4.
Publicación
11
Prevención de errores de medicación. Farm Hosp 2002; 26: 381-5.
Publicación
12
"Errores de medicación y gestión de riesgos". Otero MJ. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 527-40
Publicación
13
Prevención de errores de medicación. Farm Hosp 2003; 27: 121-6.
Publicación
14
"Importancia del proceso de selección de medicamentos en la prevención de los errores de medicación". Otero MJ, Martín R, Santos B, Puigventós F, Delgado O. Farm Hosp 2003; 27: 264-70.
Publicación
15
Prevención de errores de medicación. Farm Hosp 2003; 27: 396-400
Publicación
16
"Nuevas iniciativas para mejorar la seguridad de la utilización de los medicamentos en los hospitales" Otero MJ. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 323-39
Publicación
17
"El papel del farmacéutico en la prevención de los errores de medicación".Otero MJ. En: Formación continuada para farmacéuticos de hospital II. Barcelona. Fundación Promedic; 2004. p. 6-44
Publicación
18
"Abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis asociados a errores de medicación". Otero MJ, Martín R, Domínguez-Gil A. Farm Hosp 2004; 28: 141-4
Publicación
19
Prevención de errores de medicación. Farm Hosp 2004; 28: 308-9
Publicación
20
"Mejora de la seguridad del sistema de utilización de medicamentos: funciones del especialista en farmacia hospitalaria". Grupo GEPEM de la SEFH. Farm Hosp 2005; 29: 384-8
Publicación
21
"Acontecimientos adversos prevenibles causados por medicamentos en pacientes hospitalizados".Otero MJ, Alonso P, Maderuelo JA, Garrido B, Domínguez-Gil A, Sánchez A. Med Clin (Barc.) 2006; 126: 81-7
Publicación
22
"Acontecimientos adversos por medicamentos en pacientes ambulatorios como motivo de primera consulta a neurología".Ortín A, Otero MJ. Neurología 2006; 21(5): 232-5
Publicación
23
"Prevalencia y factores asociados a los acontecimientos adversos prevenibles por medicamentos que causan el ingreso hospitalario".Otero MJ, Alonso P, Maderuelo JA, Ceruelo J, Domínguez-Gil A, Sánchez A. Farm Hosp 2006; 30: 161-70
Publicación
24
"La gestión de riesgos en la prevención de los errores de medicación". Otero MJ. En: Formación continuada en farmacoterapia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (S.E.F.H.). Madrid. Arán Ediciones, S.L.; 2007. p. 109-51.
Publicación
TAXONOMÍA Y TERMINOLOGÍA DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN
1
"Errores de medicación: estandarización de la terminología y clasificación. Resultados de la Beca Ruiz-Jarabo 2000". Otero MJ, Codina C, Tamés MJ, Pérez M en representación del grupo de trabajo Ruiz-Jarabo 2000. Farm Hosp 2003; 27: 137-49
Publicación
2
Terminología de errores de medicación. Grupo Ruiz-Jarabo 2.000, Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos, SEFH.
Publicación
3
Clasificación de los errores de medicación (versión 2). Grupo Ruiz-Jarabo 2000, Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos, Mayo 2008.
Publicación
4
"Actualización de la clasificación de errores de medicación del grupo Ruiz-Jarabo 2000". Otero MJ, Castaño B, Pérez M, Codina C, Tamés MJ, Sánchez T, en representación del grupo de trabajo Ruiz-Jarabo 2000. Farm Hosp 2008; 32: 38-52.
Publicación
-----------------------------------------
Salud...

SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS Abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis asociados a errores de medicación

1130-6343/2004/28/2/141
FARMACIA HOSPITALARIA
Copyright © 2004 ARÁN EDICIONES, S. L.
------------------------
FARM HOSP (Madrid)
Vol. 28. N.° 2, pp. 141-144, 2004
SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS
------------------------
SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS
Abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis asociados
a errores de medicación
M. J. OTERO LÓPEZ, R. MARTÍN MUÑOZ, A. DOMÍNGUEZ-GIL HURLÉ

------------------------
Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España)
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Salamanca


Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, los acontecimientos adversos por medicamentos, constituyen un grave problema de salud pública, cuya prevención precisa la participación y el esfuerzo de todos.
La SEFH y el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España), conscientes de su importancia, mantienen esta sección con el fin de que sea un foro de análisis y discusión de los errores de medicación que se producen en nuestro medio, que favorezca la creación de la cultura de seguridad necesaria para mejorar la calidad del sistema de utilización de los medicamentos. Desde aquí os animamos a que colaboréis con nosotros, haciéndonos llegar vuestras sugerencias, comentarios y experiencias.

La utilización de abreviaturas, acrónimos y símbolos no estandarizados en la prescripción médica para indicar el medicamento o expresar la dosis, vía y frecuencia de administración es una causa conocida de errores de medicación (1). Aunque con ello se pretende simplificar y agilizar el proceso de prescripción, la utilización de abreviaturas, acrónimos o expresiones de dosis no estandarizadas no está exenta de riesgos, debido a que se pueden interpretar equivocadamente por profesionales no familiarizados o pueden existir varios significados para una misma abreviatura o acrónimo. Estos errores se ven
favorecidos por una escritura poco legible o por una prescripción incompleta (2).
Hay estudios publicadosque muestran que los errores de prescripción se deben en muchas ocasiones a alguna de estas causas (3,4). Sin embargo, el uso de abreviaturas es una práctica generalizada entre los profesionales sanitarios y en especial dentro del ámbito hospitalario. El Institute for Safe Medication Practices (ISMP) ha publicado en numerosas ocasiones recomendaciones insistiendo en la necesidad de evitar el uso de abreviaturas y símbolos para indicar los nombres de los medicamentos y las expresiones de dosis, tanto en la prescripciones médicas como en otros documentos empleados por los profesionales en el circuito de utilización de los medicamentos, aunque ello indudablemente exija más tiempo y esfuerzo (2,5-7). Además, el ISMP aconseja que cada institución establezca medidas o procedimientos específicos para evitar los errores de medicación por estas causas.
Estas recomendaciones han sido recogidas por numerosas organizaciones y sociedades. Además la prevención de este tipo de errores se trata de una práctica
efectiva cuya aplicación está al alcance de todas las instituciones. Así, cabe destacar que el National Quality Forum (NQF) recientemente incluyó como una de las 30 prácticas básicas que considera prioritario implantar para mejorar la seguridad clínica el “utilizar solamente abreviaturas y expresiones de dosis estandarizadas”, y especificó que “las instituciones deben establecer unas normas y procedimientos explícitos, ydeben mantener una lista de las abreviaturas y expresiones de dosis que no pueden nunca ser utilizadas” (8).
En este mismo sentido se ha manifestado la Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) en los National Patient Safety Goals para el
año 2003 y actualizados en el 2004, dirigidos a abordar aspectos específicos de prevención de errores, los cuales incluyen prácticas que sean costo-efectivas y fáciles de implantar. La JCAHO ha considerado como objetivo 2, recomendación 2b: “estandarizar las abreviaturas, acrónimos y símbolos que se emplean en la institución, y establecer una lista de todos aquellos que no se puedan
utilizar” (9,10).
En la tabla I se recogen algunas abreviaturas y símbolos que no se deben utilizar en la prescripción médica por haber causado errores de medicación. Esta tabla, adaptada de la última lista publicada por el ISMP en el 2003 (7), recoge las expresiones usadas más frecuentemente en nuestro ámbito de trabajo. Pretende ser un documento de partida para que cada hospital elabore su
propio listado de abreviaturas y símbolos no aceptados, según las prácticas habituales y las particularidades del centro.
LA TABA LA PODÉIS VER EN LA PÁGINA:
http://www.ismp-espana.org/ficheros/abreviaturas.pdf
Abreviaturas y siglas para denominar a los medicamentos
Se han descrito numerosos casos de errores de medicación causados por una interpretación errónea de abreviaturas utilizadas para designar a los medicamentos. Así, la abreviatura AZT ha sido interpretada como aztreonam o
azatioprina, cuando en realidad pretendía significar zidovudina; la abreviatura MTX se ha interpretado como metotrexato o como mitoxantrona y HCT como hidrocortisona o como hidroclorotiazida (7).
El uso de abreviaturas es especialmente frecuente en oncohematología para la prescripción de citostáticos e inmunosupresores, siendo habituales expresiones como ADR (doxorubicina), CDDP (cisplatino), CTX (ciclofosfamida), VCR (vincristina), CYA (ciclosporina) o MMF (micofenolato mofetilo). Una interpretación errónea de estas abreviaturas puede dar lugar a efectos adversos graves para el paciente, debido a la elevada toxicidad de estos fármacos, por lo que es especialmente recomendable controlar el uso de abreviaturas en estos y otros medicamentos de alto riesgo.
Los antirretrovirales son otros fármacos que se designan con frecuencia mediante abreviaturas, bien sea del nombre genérico (RTV: ritonavir; IDV: indinavir; NVP: nevirapina, etc.), o del nombre químico (ddI: didanosina; ddC: zalcitabina; d4T: estavudina, etc.). También es habitual utilizar las abreviaturas DBT para dobutamina, DPM para dopamina, NTG para nitroglicerina, etc.
En algunas ocasiones es el uso de la fórmula química lo que puede dar lugar a confusiones. Ejemplo de ello sería la confusión entre ClNa (cloruro sódico) y ClK (cloruro potásico).
Las siglas usadas provisionalmente durante los ensayos clínicos para denominar a los productos en fase de investigación clínica, a veces se siguen usando una vez registrados los medicamentos y pueden ocasionar confusiones,
como es el caso del imatinib (STI-571) o deltacrolimus (FK-506). Esta fue la causa de un error de prescripción registrado por el ISMP-España, al confundir
el médico VM-26 (tenipósido) con VP-16 (etopósido), prescribiendo “VP-16 80 mg IV dos días” en lugar de VM-26 (tenipósido). El hecho de que la dosis prescrita
del etopósido (VP-16) no se correspondiese con la utilizada en los protocolos del hospital permitió que el farmacéutico responsable de validar la prescripción médica interceptase el error antes de que el medicamento se
administrara al paciente (11). Es importante no abreviar tampoco los términos utilizados en ocasiones como parte del nombre comercial para denominar especialidades farmacéuticas o presentaciones con diferentes características. La utilización de la abreviatura “R” para indicar “retard” ha sido la causa del
error registrado por el ISMP-España, en el cual una prescripción de “Polaramine R” se interpretó como Polaramine ® 2 mg en vez de Polaramine® Repetabs 6 mg, al confundirse la “R” con un “2”. Otros ejemplos serían el uso de la abreviatura “comp” para indicar “compositum”, que se ha confundido en numerosas ocasiones con “comprimido”, y el uso de “F” para indicar “forte”, que ha
ocasionado errores de transcripción y dispensación al no reconocerse la abreviatura como parte del nombre del medicamento.
Abreviaturas y símbolos para indicar la dosis, vía y frecuencia de administración
La abreviatura “U” no se debe utilizar para indicar “unidades”. La confusión de esta abreviatura con los números “0” ó “4” ha ocasionado errores graves e incluso mortales por sobredosificación, al multiplicar la dosis por diez o más (1,12,13). Este fue el caso de un paciente que falleció tras recibir 200 unidades de insulina por un error, como consecuencia de una incorrecta interpretación de la
prescripción “20 U” (13). Otra abreviatura que puede dar lugar a errores de medicación graves es “μg”, por el riesgo de confusión con “mg”, lo que supone multiplicar la dosis por 1.000.
Con respecto a la frecuencia de administración, el uso de la “d” ha ocasionado errores de medicación, ya que se puede interpretar como “dosis” o como “día”.
Es importante también prestar atención a algunas abreviaturas utilizadas para indicar la vía de administración.
Por ejemplo, “SC” (subcutáneo) se ha interpretado como “SL” (sublingual) e “IN” (intranasal) como “IM” (intramuscular) o “IV” (intravenoso).
Otros problemas similares se plantean con algunos símbolos que se pueden utilizar cuando se prescriben medicamentos.
Una mala caligrafía o una copia de mala calidad de la prescripción médica pueden favorecer confusiones e interpretar, por ejemplo, el símbolo “+” (más)
como un “4”. Algunos símbolos pueden tener más de una interpretación por profesionales no habituados a su uso. Así, el símbolo “x” se suele usar para indicar “durante” o “por”, pero se ha utilizado también para indicar “cada”.
Según un error notificado al ISMP-España, esta última fue la intención del médico prescriptor cuando escribió “Zometa 4 mg x 1 mes”. La enfermera interpretó este símbolo como “durante”, por lo que reclamó el medicamento
al Servicio de Farmacia el segundo día de tratamiento. El farmacéutico informó a la enfermera que la interpretación de la orden tendría que ser “cada mes”.
Expresiones de la dosis: uso de decimales y ceros
El uso de números decimales para indicar la dosis puede originar errores de medicación graves (2,4,14). Varios factores pueden contribuir a ello, tales como una mala caligrafía, una copia deficiente de la prescripción por el uso de fax o papel autocalcable para el intercambio de información o la utilización de impresos rayados que dificulten la visión de la coma decimal a los profesionales
que deben interpretar la orden médica.
Para prevenir estos errores se recomienda (2,15):
—Evitar el uso innecesario de números decimales.
—Escribir las cantidades menores de 1 g en milígramos, por ejemplo, es más correcto indicar 500 mg que 0,5 g.
—Escribir las cantidades menores de 1 mg como microgramos, es decir, 100 microgramos en lugar de 0,1 mg.
—Redondear siempre que sea posible la dosis calculada si el resultado es un número decimal. Por ejemplo, para un neonato de 1,2 kg de peso y una dosis de amikacina de 9 mg/kg, es más correcto prescribir 11 mg que 10,8 mg (4).
En el caso de que estas opciones no sean posibles, la coma decimal debe estar claramente marcada en la prescripción para asegurar que no haya lugar a confusiones.
Una práctica poco habitual en nuestro país, pero que conviene mencionar por su elevado riesgo, es utilizar la coma seguida de un cero para expresar números enteros. En estos casos la dosis es fácilmente multiplicada por 10. Así, una prescripción de “vincristina 2,0 mg” fue interpretada como vincristina 20 mg, tras lo cual el paciente falleció como consecuencia de la sobredosis recibida (1).
El uso de números mayores de mil para indicar la dosis, que en algunos casos pueden superar incluso el millón de unidades, es también una importante fuente de errores de medicación. En la prescripción de estas dosis es recomendable poner puntos que separen los millares, con el fin de favorecer la lectura de la cifra y evitar errores de sobre o infradosificación por añadir u omitir un
cero, tanto en la escritura como en la interpretación de la cifra.
Otro factor que contribuye a la incorrecta interpretación de la expresión de la dosis es el hecho de no dejar suficiente espacio entre el nombre del medicamento y la dosis.
Determinadas letras del nombre del medicamento pueden confundirse con cifras si se escriben junto a la dosis. Por ejemplo, la “l” puede confundirse con el “1”
(uno), la “z” con el “2” (dos) y la “o” con el “0” (cero) (2, 7). Por este mismo motivo es también importante respetar un espacio entre la dosis y las unidades de dosificación.
Conclusiones
Las abreviaturas, símbolos y expresiones incorrectas de la dosis recogidas en la tabla I han causado errores de medicación registrados en el programa MERP del ISMP (7). Según las recomendaciones, tanto del ISMP como de otras organizaciones, es conveniente que en cada institución se estudien los errores motivados por esta causa y se establezca un listado de abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis que no pueden ser utilizados en el centro. Es importante, asimismo, sensibilizar a todos los profesionales que manejan los medicamentos sobre este problema potencial, ya que afecta a todos los procesos del sistema de utilización de los medicamentos. Por ello, se aconseja que la limitación del uso de las abreviaturas y símbolos no sólo se circunscriba a la prescripción médica,
sino que se aplique también a otros documentos que se manejen en el centro, tanto manuscritos como generados a través de medios electrónicos, como protocolos de tratamiento, prescripciones preimpresas, hojas de administración
de enfermería, etiquetas de cajetines de medicación, etiquetas de mezclas intravenosas, etc. (6,7,16).
Bibliografía
1. Cohen MR. Causes of medication errors. En: Cohen MR, editor.
Medication Errors. Washington (DC): American Pharmaceutical
Association, 1999. p. 1.1-1.8.
2. Cohen MR. Preventing medication errors related to prescribing. En:
Cohen MR, editor. Medication Errors. Washington (DC): American
Pharmaceutical Association; 1999. p. 8.1- 8.23.
3. Lesar TS, Briceland L, Stein DS. Factors related to errors in medication
prescribing. JAMA 1997; 277: 312-7.
4. Lesar TS. Tenfold medication dose prescribing errors. Ann Pharmacother
2002; 36: 1833-9.
5. Cohen MR, Kilo CM. High-alert medications: safeguarding against
errors. En: Cohen MR, editor. Medication Errors. Washington (DC):
American Pharmaceutical Association; 1999. p. 5.1- 5.40.
6. Institute for Safe Medication Practices. Please don’t sleep through
this wake-up call. ISMP Medication Safety Alert! 2001; 6 (9), 2 May.
7. Institute for Safe Medication Practices. ISMP list of error-prone
abbreviations, symbols, and dose designations. ISMP Medication
Safety Alert! 2003; 8 (24): 27 Nov.
8. The National Quality Forum. Safe Practices for Better Healthcare: A
Consensus Report. Washington, DC: National Quality Forum, 2003
(Document NQFCR-05-03).
9. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations
(JCAHO). 2003 National Patient Safety Goals. Disponible en:
www.jcaho.org/accredited+organizations/patient+safety/03+npsg/ind
ex.htm
10. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations
(JCAHO). 2004 National Patient Safety Goals. Disponible en:
www.jcaho.org/accredited+organizations/patient+safety/04+npsg/ind
ex.htm
11. Valverde MP, Martín R. Seguridad de medicamentos. Prevención de
errores de medicación. Farmacia Hosp (Madrid) 2001: 25: 376-9.
12. Argo AL, Cox KK, Kelly WN. The ten most common lethal medication
errors in hospital patients. Hosp Pharm 2000; 35: 470-4.
13. Mahmud A, Phillips J, Holquist C. Stemming drug errors from abbreviations.
Drugs Topics 2002 July 1.
14. Phillips J, Beam S, Brinker A, Hoslquist C, Honig P, Lee LY, et al.
Retrospective analysis of mortalities associated with medication
errors. Am J Health-Syst Pharm 2001; 58: 1835-41.
15. Prescription Writing. British National Formulary 2003; 46: 4.
16. Institute for Safe Medication Practices. It’s time for standards to
improve safety with electronic communication of medication orders.
ISMP Medication Safety Alert! 2003; 8 (4): 20 Feb.

Salud...

Imprimir

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515