Domicilio Fiscal: C/ Melíes, nº 50, Urbanización Santa María - 08800 - Vila Nova i la Geltrú - BARCELONA. NUESTRA JUNTA DIRECTIVA ESTÁ FORMADA POR: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA-- TELF. 630-23-20-50 SECRETARIA: ROSARIO CARMONA JIMÉNEZ - TELF. 636-46-05-15 VICEPRESIDENTA: CONCEPCIÓN PÉREZ GONZÁLEZ. TESORERA: DOLORES ARTILES DEL PINO
viernes, 13 de abril de 2012
El Gobierno quiere una Ley de Dependencia viable y sostenible en el tiempo
Madrid, 12 abr (EFE).- La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Ana Mato, ha dicho hoy que el Gobierno y las Comunidades Autónomas trabajarán juntos para lograr una Ley de Dependencia que sea "viable y sostenible en el tiempo" con independencia de "quién gobierne y de la situación económica".
Así lo ha asegurado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en rueda de prensa tras presidir el Consejo Territorial del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), al que han asistido los representantes autonómicos con el propósito de evaluar el desarrollo actual de esta Ley.
Se trata, ha explicado Mato, de analizar el funcionamiento y financiación de la ley y de "establecer criterios comunes y servicios básicos para garantizar los mismos servicios con la misma calidad en toda España".
Para ello, se han creado cuatro grupos de trabajo que analizarán los baremos de calificación, la calidad y adecuación de los servicios, los procedimientos y trámites, y los aspectos económicos de la Ley.
El resultado de estos informes, que deberán presentarse en el plazo de un mes, servirán para elaborar un catálogo de "medidas conjuntas" para mejorar el sistema, que se presentará al Parlamento en el plazo de dos meses y formará parte del Pacto Socio-Sanitario que impulsa el Gobierno.
En cuanto a los recortes de financiación, Mato ha subrayado que el Gobierno ya ha hecho un "importante esfuerzo" presupuestario aumentando en un 18 por ciento su contribución para garantizar los mínimos y que ahora es el turno de las Comunidades Autónomas de "apretarse el cinturón" y garantizar que los necesarios recortes "no recaigan en los ciudadanos.
"Espero que las Comunidades Autónomas ahorren en otros gastos y no en dependencia; es una cuestión de prioridades", ha dicho Mato tras subrayar que "quedarse fuera del sistema de dependencia, no se va a quedar nadie, porque el Gobierno ha garantizado los mínimos".
Así, a lo largo de las próximas semanas, los grupos de trabajo analizarán y evaluarán la puesta en marcha del sistema de dependencia y presentarán un informe global de la situación y funcionamiento.
De hecho, según ha explicado Mato, muchos defectos ya han sido detectados por las propias Comunidades Autónomas que han planteado la necesidad de modificar los criterios para "garantizar que el sistema sea sostenible y de la máxima calidad".
Así, la entrada en vigor "un poco precipitada" de la Ley ha resultado en un "laberinto normativo" que hay que ordenar; en muchas Comunidades, procedimientos que se pensaba que fuera excepciones, "se han convertido el la norma".
Además, pese a que se preveía que la norma creara nuevos puestos de trabajo, lo ciertos es que en el último año se han producido 8.304 bajas en la Seguridad Social de personal sanitario, ha destacado la ministra.
Mato ha destacado también el "desfase absoluto" entre las previsiones que se hicieron en el momento de aprobar la ley y la evolución real.
Así, en 2007 se calculaba que para 2015 (cuando estaba previsto que el sistema estuviera a pleno funcionamiento) habría 1.173.000 dependientes, pero hoy en día ya suman un millón y medio.
Si en 2007 se calculó que todo el sistema costaría unos 2.200 millones de euros en 2015, hoy en día el coste real es de 4.764 millones de euros.
Preguntada por el recorte de 91 millones de euros en dependencia previsto en los Presupuestos Generales del Estado, Mato ha destacado que se verá compensado con el hecho de que se ha paralizado la incorporación de nuevos niveles de dependientes al sistema y que, de hecho, el nivel mínimo aumenta en un 18 por ciento con respecto al año pasado.
"El Gobierno ha hecho un gran esfuerzo presupuestario y ahora las Comunidades Autónomas tienen la obligación de hacer un esfuerzo", ha dicho Mato, para quien ha llegado el momento de "apretarse el cinturón las Administraciones y evitar que los recortes recaigan en los ciudadanos más vulnerables".
Canarias pide al Gobierno que no modifique la Ley de Dependencia "unilateralmente" y que cuente con las CCAA
La consejera de Bienestar Social de Canarias, Inés Nieves, ha pedido este jueves al Gobierno que no modifique la Ley de Dependencia de forma "unilateral" ante los recortes anunciados en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) y que, en su lugar, cuente con las comunidades autónomas, que aportan la mayor parte de la financiación de esta norma.
En declaraciones a los medios de comunicación tras participar en Madrid en el Consejo Territorial del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, presidido por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Ana Mato, la consejera ha insistido en que si el Ejecutivo cree que debe haber modificaciones en la ley, debe "sentarse" a hablar con las autonomías.
"Esto no se sostiene y algunas medidas se van a tener que tomar, y esto va a llevar aparejada una modificación de la Ley de Dependencia porque no se pueden tomar unilateralmente. Para eso, las comunidades autónomas debemos promover una sentada en una mesa con el Gobierno", ha explicado.
Según Nieves, el propio jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ha dicho "alguna vez" que la ley "no es económicamente sostenible para el Estado", que aporta el 30 por ciento, por lo que ha remarcado que "sospecha" que todavía va a haber más recortes a la norma aparte de los 283 millones de euros ya previstos en los Presupuestos.
Así pues, ha subrayado que esto conllevará "una modificación de la ley, seguro", de modo que la consejera ha transmitido a la ministra durante la reunión que el Gobierno canario va a examinar si este Consejo Territorial incumple "jurídicamente hablando" algunos artículos de la ley como el número 7, dado el "incumplimiento" de los mínimos garantizados.
En este sentido, Nieves ha asegurado que la mayoría de las comunidades autónomas han asistido a la reunión con "desazón", ya que ha afirmado que "lo primero que esta ley tiene que tener es seguridad jurídica y seguridad financiera", ha indicado.
http://www.telecinco.es/informativos/nacional/Canarias-Gobierno-Ley-Dependencia-CCAA_0_1594641127.html
RIEGOS DE COÁGULOS CON PILDORAS ANTICONCEPTIVAS
Estados Unidos acuerda revisar las etiquetas de algunas píldoras anticonceptivas que contienen drospirenona, entre ellas Yaz, para advertir de un riesgo mayor de coágulos sanguíneos.
"Las mujeres que toman pastillas anticonceptivas con drospirenona pueden correr un mayor riesgo de desarrollar un coágulo de sangre", según una nueva etiqueta de Yaz divulgada en la página web de la Adminstración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.
La drospirenona es una progestina sintética que puede suprimir la ovulación y evitar el embarazo. Existen 11 versiones aprobadas de esas píldoras en el mercado estadounidense, entre ellas las de nombre comercial Gianvi, Loryna, Ocella, Safyral, Syeda, y Zarah.
En diciembre, un panel de expertos que asesora a la FDA instó a incluir una advertencia más fuerte en las etiquetas de las píldoras que contienen drospirenona, tras una votación de 21 a 5 que indicó que las etiquetas actuales no reflejan adecuadamente los riesgos y beneficios de las pastillas.
La FDA señaló que los estudios mostraron resultados mixtos sobre el riesgo comparativo de coágulos sanguíneos entre las píldoras anticonceptivas que contienen drospirenona y las que no.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) por su partes, concluyó el año pasado que estas píldoras anticonceptivas suponen un mayor riesgo de tromboembolismo venoso y que las etiquetas de advertencia deben de alertarlo.
http://www.dramaribel.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1597%3Ariesgo-de-coagulos-con-pildoras-anticonceptivas&catid=56%3Aactualidad&Itemid=118&lang=es
martes, 10 de abril de 2012
Luis Rojas Marcos, Psiquiatra y profesor de la Universidad de Nueva York -- "Sin memoria, no somos"
Psiquiatra y profesor
de la Universidad de Nueva York
entrevista
Naiara Cambas
“Sin memoria, no somos”
Nos recibe desde las alturas, en la decimoctava planta del hotel en el que se aloja siempre en Barcelona y donde dice encontrarse como en casa. El psiquiatra y profesor de la Universidad de Nueva York, Luis Rojas Marcos, se muestra afable. En su último libro “Eres tu memoria. Conócete a ti mismo” asegura que lo apunta todo en una libretita para no olvidarse de nada y que en su infancia tuvo problemas de aprendizaje, aunque a la cita acude sin chuleta. Alguna vez se “traba”, pero escudriña en su memoria y sale airoso de este pequeño examen sobre aspectos tan variados como la memoria y el Alzheimer, objeto de su último ensayo.
Rojas Marcos, sevillano de origen y afincado en Nueva York desde 1968 -donde entre otras funciones ha dirigido el Sistema de Sanidad y Hospitales Públicos entre 1995 y 2002-, subraya algunas de las cuestiones más importantes sobre la salud y la importancia de la prevención.
¿Por qué cuesta tanto responsabilizarnos de nuestra salud? Porque solo nos preocupa cuando la perdemos. Mientras nos sentimos bien, el concepto de salud no tiene valor. Esto hace que haya esa reticencia –universal- a la prevención, que requiere cierto sacrificio.
¿Cómo podemos aplicarnos en la asignatura de prevención? Se requiere una toma de conciencia y motivación. En EEUU, y en Europa es parecido, es rara la enfermedad en la que más del 50% de los pacientes cumplen su tratamiento. Y la clave es la falta de motivación. Con el fin de fomentarla, es muy importante dar información clara, fiable y que pueda utilizar una persona en su día a día. Además, debe dirigirse a un grupo específico formado por mujeres de una misma edad, de hombres…
Se habla mucho de prevenir el cáncer o las enfermedades cardiovasculares pero, ¿se puede prevenir una enfermedad mental? La psiquiatría es una especialidad relativamente nueva, tiene poco más de un siglo, viene de la psicología y de la filosofía, es como la hermana pobre de la medicina y, además, las enfermedades
mentales y sus causas hasta hace poco no se conocían bien. Aunque hoy se sabe mucho, todavía hay recorrido para ser capaces de prevenir las enfermedades mentales. La mejor prevención es invertir en la infancia: el trauma infantil, una infancia llena de problemas, abusos y abandonos conducirá a adicciones y
depresiones crónicas. Una forma de retrasar el deterioro mental o de la memoria es mantenernos física, mental y socialmente activos. Debemos poner el énfasis en la detección precoz de la enfermedad mental.
Nuestros antepasados decían “menssana in corpore sano”. La misma prevención física (el ejercicio, la alimentación y evitar los hábitos tóxicos), ¿sirve para la salud mental? Sí, sobre todo en casos de trastornos mentales o neurológicos relacionados. Sabemos que el ejercicio físico regular es un buen preventivo de la depresión y la ansiedad. Aunque también previene contra la diabetes, la hipertensión e incluso es adecuado para tratar las consecuencias de un cerebro dañado y, por tanto, trastornos de demencia o el deterioro del cerebro.
Nos pasamos la vida aprendiendo a memorizar, pero dice usted que el olvido también es una función de la memoria. Así es. La memoria es la encargada de captar, grabar, guardar, borrar y evocar. Una memoria que no borra tiene un gran problema. Aunque no es muy frecuente, las personas que se acuerdan de todo, de lo importante y de lo que no lo es, confiesan que su vida es muy dura, tienen problemas de autoestima y en sus relaciones. Borrar y olvidar es un componente fundamental de la memoria. El olvido es una función fundamental de la memoria.
¿Cómo distinguir un olvido normal de uno patológico? Con sentido común, cuando una persona empieza a olvidar y antes no olvidaba; si esto ocurre de forma consistente, siempre que no sea algo que suceda un día aislado, sino con frecuencia, cuando no se da cuenta, pero sí su entorno… La mayoría de las personas se preocupan más de la cuenta, porque la memoria es normal que falle, sobre todo, a partir de los 50 años.
¿Por qué da tanto miedo perder la memoria? Porque sin memoria no somos. Para cualquiera que haya visto la devastación que causa la pérdida de la memoria en enfermedades como el Alzheimer u otras demencias, la idea de llegar al extremo de ser un vegetal en el sentido de no ser, es aterradora. Aunque la mayoría de veces es normal, la memoria se bloquea, pero luego recuerda a la media hora. Tampoco hay que confundir la falta de atención con la pérdida de memoria.
¿Cuál es la diferencia? En que una persona dice “no me acuerdo dónde puse las llaves”. Y cuando se le pregunta si se fijó dónde las puso anoche responde que no. Para que la memoria pueda captar, registrar, guardar y grabar es fundamental prestar atención. Sin atención, no graba.
¿Cree que se podrá retrasar la evolución del Alzheimer o, incluso, hallar una cura? Estoy seguro. Se está invirtiendo tanto en su investigación a nivel molecular, genético, bioquímico y psicológico que en los próximos años se encontrarán formas de prevenirlo o retrasarlo. Lo que ocurre es que, una vez que las neuronas están dañadas, reconstruirlas es muy difícil, aunque hoy ya sabemos que pueden reproducirse, pero tardan meses o años. No obstante, se puede retrasar su desarrollo con actividades, aprendizaje y si la persona se mantiene física y mentalmente activa. Hay fármacos que ayudan, pero que no curan. Es irreversible y progresiva; se vive una media de siete u ocho años. Y, como la esperanza de vida se ha alargado, hay más demencias relacionadas con la edad.
Ahora que estamos en crisis, ¿cómo puede una persona desempleada mantener la esperanza y el optimismo? Es importante pensar que puede hacer algo por disminuir el impacto de la crisis en su día a día. Le preguntaría qué hace para mejorar su situación. Es probable que si la sobrelleva me diga, “he organizado mi vida, ahora hablo más con mis amigos y mi familia, tengo la esperanza de que esto se resolverá. No tengo trabajo, pero hay programas de televisión que me gustan y actividades que me hacen sentir mejor”. Las personas que han diversificado sus parcelas de satisfacción con la vida, lo llevan mejor. Esto no quiere decir que no haya personas que estén en esta situación y piensen que esto no tiene arreglo, incluso que pierdan la esperanza por completo.
¿La crisis afectará el bienestar mental de muchas personas? Sí que ha aumentado el número de visitas al psicólogo o al psiquiatra. Pero los pacientes no consultan por la crisis económica, sino que acuden con problemas relacionados con el estrés y, a menudo, no los relacionan con la crisis. Luchan contra la incertidumbre.
¿Una persona que está en la etapa final de su vida y sufre dolor crónico, cómo puede mantener el optimismo del que usted habla? No es fácil. Si la persona es optimista, tiende a mantenerse así. Hoy sabemos que el dolor tiene un componente emocional. Si te duele algo, primero “lo sientes”. En segundo lugar, hay una emoción asociada al dolor, como sentir miedo, el no saber la razón por la que duele o indefensión, entre otros. En tercer lugar, pasa al cerebro, donde se tiende a buscar una explicación, un significado al dolor. Hay quienes piensan “no tiene arreglo”, “me lo merezco”, “es un castigo por algo”… El dolor en sí se puede tratar con narcóticos. Pero si es difícil porque tu condición física no lo permite, entonces la idea es tratar el componente emocional del dolor. Hay personas a las que practicar meditación o relajación les ayuda a olvidar de forma temporal el dolor.
www.consumer.es
http://revista.consumer.es/web/es/20120401/pdf/entrevista.pdf
--------
Dr. Rojas Marcos:
Indica usted : “no tiene arreglo”, “me lo merezco”, “es un castigo por algo”.
Las mujeres " que tomamos el Antipsicótico Agreal/Veraliprida/Veralipride, y aún peor: las que por tozudez de algunos Gobiernos, llámese México. Cierto que "no tenemos solución" ¿ nos lo mereciamos Sr. Rojas Marcos?.
" El castigo" Sr. Rojas Marcos, que estamos pasando ¿ no ha sido debido a que tanto los paises de la UE., que lo tenían autorizado "todos por la vía Centralizada" como los que aún continúan con su autorización..... ¿ ha sido por no preocuparse de nada, ni tan siquiera, comprobar "las literaturas científicas" existentes sobre este medicamento, desde "antes de los años 60" ?.
¿ Hizo usted algo en los años que se indica " 1995-2002" en sus funciones en el Sistema de Sanidad, para que al menos se "revisara" el prospecto español del Agreal e indicara " que se pusiera a disposición de los médicos la " Ficha Técnica"?.
Sabía usted Dr. Rojas Marcos:
Que los Laboratorios Sanofi Synthelabo " en 1992 "modificó la molécula del Agreal/Veraliprida?.
Pues es así que lo hicieron.
El entonces Director de los Laboratorios Delagrange " así lo indica en múltiples articulos y libros".
Pero NO para bien de las mujeres, todo los contrario, para perjudicarnos aún más, nuestro Sistema Central Nervioso.
Salud ...
Sentencia: La comercialización de medicamentos extranjeros baratos es contrario al derecho europeo
Sentencia: La comercialización de medicamentos extranjeros baratos es contrario al derecho europeo.
Comercializar medicamentos extranjeros no autorizados más baratos, contraria al Derecho de la UE, es por ello que el Tribunal Europeo de Justicia ha desestimado la alegación de Polonia, de que la importación y la comercialización nacional de un medicamento más barato que el medicamento equivalente que ha obtenido la autorización de comercialización pueden estar justificadas por consideraciones económicas, ya que son necesarias tanto para garantizar el equilibrio financiero del sistema nacional de seguridad social como para permitir a pacientes que dispongan únicamente de recursos económicos limitados acceder a los tratamientos que necesiten. En consecuencia, Polonia ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del Derecho de la Unión.
Entre otros aspectos, el Tribunal Europeo expone en la sentencia que la Directiva 2001/83 establece que no puede comercializarse ningún medicamento en un Estado miembro sin que la autoridad competente de dicho Estado miembro o la Agencia Europea de Medicamentos hayan concedido una autorización de comercialización. No obstante, con carácter excepcional y con vistas a atender necesidades especiales, los Estados miembros pueden establecer que este requisito no se aplique a los medicamentos que se suministren atendiendo a una solicitud de uso compasivo, elaborados de acuerdo con la prescripción de un facultativo reconocido y que los destine a un paciente individual bajo su responsabilidad personal directa.
Recurso de la Comisión Europea
El recurso ante el Tribunal de Justicia fue interpuesto por la Comisión, al considerar que la legislación polaca era contraria a la Directiva, en la medida en que eximía de autorización de comercialización a los medicamentos procedentes del extranjero que presentaban las mismas sustancias activas, la misma dosificación y la misma forma que los que habían obtenido una autorización de comercialización en Polonia, siempre que, en particular, el precio de estos medicamentos importados fuera competitivo en relación con el de los productos que han obtenido tal autorización.
El Tribunal de Justicia afirma que la legislación polaca controvertida introduce una excepción al requisito de la autorización de comercialización, que no se basa en la indisponibilidad real en el territorio nacional del medicamento autorizado sino en el precio «competitivo» -es decir, menos elevado- del medicamento equivalente. Por tanto, permite la importación y la comercialización nacional, sin autorización de comercialización, de medicamentos que no se necesitan para satisfacer necesidades especiales de carácter médico.
El Tribunal de Justicia recuerda al respecto que, aunque el Derecho de la Unión no afecta a la competencia de los Estados miembros para organizar sus sistemas de seguridad social y, en particular, para dictar disposiciones encaminadas a regular el consumo de productos farmacéuticos en interés del equilibrio financiero de sus regímenes del seguro de enfermedad, deben respetar el Derecho de la Unión al ejercitar dicha competencia.
.........
SI DESEAN BAJARSE LA "SENTENCIA COMPLETA" ENTREN EN:
http://www.smandaluz.com/sentencia-comercializacion-de-medicamentos-extranjeros-baratos-es-contrario-al-derecho-europeo
Comercializar medicamentos extranjeros no autorizados más baratos, contraria al Derecho de la UE, es por ello que el Tribunal Europeo de Justicia ha desestimado la alegación de Polonia, de que la importación y la comercialización nacional de un medicamento más barato que el medicamento equivalente que ha obtenido la autorización de comercialización pueden estar justificadas por consideraciones económicas, ya que son necesarias tanto para garantizar el equilibrio financiero del sistema nacional de seguridad social como para permitir a pacientes que dispongan únicamente de recursos económicos limitados acceder a los tratamientos que necesiten. En consecuencia, Polonia ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del Derecho de la Unión.
Entre otros aspectos, el Tribunal Europeo expone en la sentencia que la Directiva 2001/83 establece que no puede comercializarse ningún medicamento en un Estado miembro sin que la autoridad competente de dicho Estado miembro o la Agencia Europea de Medicamentos hayan concedido una autorización de comercialización. No obstante, con carácter excepcional y con vistas a atender necesidades especiales, los Estados miembros pueden establecer que este requisito no se aplique a los medicamentos que se suministren atendiendo a una solicitud de uso compasivo, elaborados de acuerdo con la prescripción de un facultativo reconocido y que los destine a un paciente individual bajo su responsabilidad personal directa.
Recurso de la Comisión Europea
El recurso ante el Tribunal de Justicia fue interpuesto por la Comisión, al considerar que la legislación polaca era contraria a la Directiva, en la medida en que eximía de autorización de comercialización a los medicamentos procedentes del extranjero que presentaban las mismas sustancias activas, la misma dosificación y la misma forma que los que habían obtenido una autorización de comercialización en Polonia, siempre que, en particular, el precio de estos medicamentos importados fuera competitivo en relación con el de los productos que han obtenido tal autorización.
El Tribunal de Justicia afirma que la legislación polaca controvertida introduce una excepción al requisito de la autorización de comercialización, que no se basa en la indisponibilidad real en el territorio nacional del medicamento autorizado sino en el precio «competitivo» -es decir, menos elevado- del medicamento equivalente. Por tanto, permite la importación y la comercialización nacional, sin autorización de comercialización, de medicamentos que no se necesitan para satisfacer necesidades especiales de carácter médico.
El Tribunal de Justicia recuerda al respecto que, aunque el Derecho de la Unión no afecta a la competencia de los Estados miembros para organizar sus sistemas de seguridad social y, en particular, para dictar disposiciones encaminadas a regular el consumo de productos farmacéuticos en interés del equilibrio financiero de sus regímenes del seguro de enfermedad, deben respetar el Derecho de la Unión al ejercitar dicha competencia.
.........
SI DESEAN BAJARSE LA "SENTENCIA COMPLETA" ENTREN EN:
http://www.smandaluz.com/sentencia-comercializacion-de-medicamentos-extranjeros-baratos-es-contrario-al-derecho-europeo
EL SUPREMO RATIFICA QUE EL CEREGUMIL "NO ES UN PRODUCTO DIETÉTICO"
EL SUPREMO RATIFICA QUE EL CEREGUMIL "NO ES UN PRODUCTO DIETÉTICO"
La sustancia se puede seguir vendiendo en farmacias y parafarmacias como complemento alimenticio
El Tribunal Supremo ha ratificado la sentencia que prohíbe a la empresa Fernández y Canivell vender Ceregumil como un producto alimenticio, especial o dietético, si bien la firma podrá seguir comercializándolo como complemento alimenticio.
De acuerdo con una resolución dictada el 27 de marzo, el alto tribunal confirma las decisiones tomadas en 1997 por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad que invalidó los productos Ceregumil, Ceregumil Ginseng y Ceregumil Soja como especialidades dietéticas.
El texto subraya que la Administración sanitaria desautorizó la venta de Ceregumil como producto alimenticio y dietético ateniéndose a un informe que sostenía que el preparado carecía de una composición que satisficiera «las necesidades nutritivas de un colectivo concreto». Por añadidura, recalca que en aquel entonces las autoridades sanitarias aducían que su «proceso de fabricación no es particular y, además, por su finalidad, no puede incluirse dentro del ámbito alimentario».
A la vista de estos razonamientos, la empresa fabricante se vio obligada a retirar los productos del Registro General Sanitario de Alimentos, lo cual no es óbice para que Ceregumil se siga despachando en farmacias y parafarmacias como complemento alimenticio.
Facturación
El Tribunal Supremo considera fuera de lugar el argumento según el cual los productos retirados del registro suponían el 90% de la «facturación total» de la sociedad que lo fabrica. Los magistrados arguyen que estos factores económicos son ajenos al objeto del recurso y a lo que en el fondo se dilucida: si Ceregumil es o no un alimento. Es más, en la sentencia el juez se queja de la falta de seriedad de los motivos expuestos por Fernández y Canivell.
Al hacer un repaso de los informes técnicos sobre Ceregumil, la resolución pone de relieve la ausencia de propiedades terapéuticas de la sustancia. No hay nada que avale que el preparado sea un «alimento hipercalórico» y que, en consecuencia, esté indicado para las personas que realizan «esfuerzos físicos extraordinarios». Tampoco procura especiales beneficios a los ancianos ni puede ser considerado elemento que forme parte de una «alimentación especial». La sentencia desestima el razonamiento de los fabricantes según el cual la Administración central no tiene competencias para prohibir la comercialización de Ceregumil como producto dietético y que es la comunidad andaluza la que posee las facultades para autorizar su venta.
El Supremo se muestra tajante al conceder validez científica a los argumentos en que se basó el examen pericial para negar las propiedades que se arrogaba el producto. Según el alto tribunal, los dos informes, uno de 2001 y otro de 2003, firmados por expertos de la Universidad de Alcalá, poseen «innegable fundamento».
Ingredientes
Según la sociedad que lo elabora, el Ceregumil es un jarabe elaborado con extractos de trigo, cebada, maíz, avena, judías y lentejas, agua, etanol, glicerofosfato de calcio, miel de abejas y azúcar de caña. El brebaje cuenta con más de un siglo de historia. Data de 1907 y fue inventado por el farmacéutico granadino Bernabé Fernández Sánchez, quien se propuso elaborar un medicamento idóneo para las personas que sufrían intolerancia gástrica, dolencia que padecía su hijo.
El director general de Fernández y Canivell, Juan Carlos García, lamentó que el Supremo «no haya reconocido lo que ha sido Ceregumil en la historia» y alegó que la sentencia «no afecta al mercado y a la gente que lo consume» porque «se seguirá comercializando como complemento alimenticio».
A este respecto, García sostuvo que los productos Ceregumil están inscritos en todos los registros oficiales donde figuran los complementos alimenticios aprobados en la Unión Europea (UE), España y en las respectivas comunidades autónomas.
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20120410/sociedad/supremo-ratifica-ceregumil-producto-20120410.html
lunes, 9 de abril de 2012
Medicamento para la osteoporosis puede provocar trastornos en la vista
Medicamento para la osteoporosis puede provocar trastornos en la vista.
Las mujeres que toman medicamentos para prevenir la osteoporosis pueden tener un riesgo mayor de enfermedades inflamatorias, según los investigadores.
Los científicos detectaron que “las mujeres que tomaban bisfosfonatos en un 45 por ciento corren mayor riesgo de sufrir trastornos en la vista”.
En raras ocasiones los enfermos pueden desarrollar ceguera, a pesar de un tratamiento médico rápido normalmente se revierten los síntomas y se les suprime el medicamento a los pacientes.
El informe de la Canadian Medical Association Journal dice que “el número absoluto de personas que sufren el efecto secundario es baja, pero los médicos advierten a los pacientes sobre: dolor, enrojecimiento y visión borrosa en uno o ambos ojos”.
Alrededor de 1,4 millones de mujeres británicas son elegibles para tratamiento con bifosfonatos orales, tales como Fosamax, también conocido como alendronato, a causa de la osteoporosis.
Los medicamentos es la forma más común que se toman a largo plazo por miles de mujeres en un intento por evitar que los huesos se debiliten.
Los informes demostraron un vínculo entre estos fármacos y el desarrollo de uveítis anterior y escleritis, las enfermedades inflamatorias oculares que pueden afectar seriamente la visión.
Investigadores de la Niñez y la Familia y el Instituto de Investigación de la Universidad de British Columbia, Vancouver, llevaron a cabo un estudio para cuantificar el riesgo.
Entre ellos 934,147 personas en Columbia Británica que habían visitado a un oftalmólogo entre 2000 y 2007. Del total, 10.827 fueron por primera vez los usuarios de bifosfonatos y 923,320 eran no consumidores.
Los investigadores encontraron que por cada 10,000 personas que toman bisfosfonatos, por primera vez-por un año, 29 desarrollaron uveítis comparados con los no usuarios.
Las tasas fueron de 63 víctimas escleritis por cada 10.000 usuarios. El aumento global del riesgo se estimó en alrededor del 45 por ciento.
El doctor Mahyar Etminan de la Unidad de Terapéutica evaluativa, el Niño y la Familia del Instituto de Investigación y el Departamento de Medicina de la Universidad de la Columbia Británica, dijo: “Hemos encontrado que por primera vez los usuarios de los bifosfonatos se encuentran en un mayor riesgo de escleritis y uveítis”.
“Nuestro estudio pone de relieve la necesidad de que los médicos informen a sus pacientes sobre los signos y síntomas de escleritis y uveítis, de modo que el tratamiento inmediato puede ser buscado y evitar complicaciones posteriores”.
Los medicamentos funcionan al interrumpir y frenar el recambio óseo normal, pero los investigadores especulan que causan un aumento en los agentes inflamatorios que pueden provocar enfermedades en la vista.
La uveítis es la inflamación de la capa media del ojo, que en raras ocasiones puede conducir a la ceguera, mientras que la escleritis es una inflamación de la pared externa del ojo.
Inducida por medicamentos la enfermedad inflamatoria ocular generalmente es reversible con un tratamiento oportuno el uso de corticosteroides, y los pacientes se les aconseja que deje de tomar los medicamentos.
El año pasado, un estudio sugirió que el uso prolongado de los bifosfonatos podría duplicar el riesgo de cáncer de esófago, mientras que otros informes de efectos secundarios han encontrado fracturas inusuales y latidos irregulares del corazón.
La doctora. Claire Bowring, directora de Política Médica de la Sociedad Nacional de Osteoporosis, dijo: “Este estudio parece confirmar lo que se ha informado anteriormente – que la inflamación del ojo es un efecto secundario raro adverso y ya está actualmente incluida en los prospectos de los envases de el tratamiento con bifosfonatos en el Reino Unido”.
“Los bifosfonatos son tratamientos para la osteoporosis segura y muy eficaz para reducir el riesgo de futuras fracturas, pero si los pacientes tienen un problema existente inflamatoria ocular o desarrollar síntomas deben consultar con su médico”.
http://m24digital.com/2012/04/03/medicamento-para-la-osteoporosis-puede-provocar-trastornos-en-la-vista/
domingo, 8 de abril de 2012
Año 2010: Estudio Subvencionado por el Ministerio Igualdad/ Salud 2000 Salud y Género " En este estudio sí que reconocen que la menopáusia la han convertido en una enfermedad, siendo ésta un proceso fisiológico en la mujer" ¿porqué en los juzgados NO ?
Roser Pérez
Subvencionado por: Ministerio de Igualdad y Salud 2000
UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN MUJERES, SALUD Y PODER.
Con el título Mujeres, salud y poder, Carme Valls, con una amplia trayectoria en el estudio diferencial de la morbilidad de las mujeres, muestra en su libro, editado por Cátedra, las más inquietantes reflexiones sobre la androcéntrica mirada de la ciencia. Una ciencia que ha sesgado la construcción del cuerpo y el cuidado de la salud, bajo una invisibilidad a la que se había relegado cualquier especificidad de ser mujer, salvo los aspectos fundamentales de la reproducción humana, siguiendo patrones patriarcales presentes a lo largo
de la historia.
Los cambios en las sociedades industriales de mediados del siglo XX, las guerras y conflictos, así como las crisis económicas han permitido la entrada de mujeres en espacios dominados por hombres. El poder masculino ha visto cómo en las esferas de la acción social, lo femenino se va abriendo un espacio que
dignifica la especie humana al dar cuenta de su diversidad. En las universidades se amplían las perspectivas a medida que se van incorporando mujeres jóvenes que serán investigadoras en la diferencia. Es el surgir del paradigma que incluye las diferencias y la construcción de desigualdades desde el poder en el análisis de la salud de la población, sean hombres o mujeres. La concepción de un paradigma que ampliará las perspectivas, identificando la construcción social de las desigualdades de género en todos sus aspectos, incluso en el ontológico.
En esta línea, la autora, como representante de las generaciones que han puesto en evidencia las relaciones de poder tras la diferencia y la construcción del género en el ámbito de la salud, desarrolla un amplio análisis que permite identificar los estereotipos y sesgos que se construyen desde la cultura dominante y su trascendencia en el paradigma de la ciencia. El desarrollo de una ciencia que ha invisibilizado la presencia de la mujer en el ámbito de la salud como persona y como «cuerpo», en la medida que el control sobre su ente se plantea bajo parámetros masculinos en todas sus dimensiones. Tal y como indica la autora, este libro es una reflexión sobre los estereotipos de género que intervienen en la salud de las mujeres y generan sesgos en
la relación entre hombres y mujeres, así como entre profesionales y mujeres, que se sustentan en valores de jerarquía y dependencia, por lo tanto de inferioridad y falta de autonomía. Donde la «paciente», con su cuerpo en manos de los/as profesionales, alcanza sus máximos valores al ser medicalizada en sus realidades de dudosa raíz causal.
La organización de los argumentos alrededor de los estereotipos y sesgos se plantea en los distintos
capítulos. En el primero la autora inicia el análisis de los estereotipos a partir de la invisibilidad de las mujeres en las investigaciones de la ciencia médica y epidemiológica. Se indica que el cuerpo de la mujer está regulado, controlado, normativizado y condicionado por un sistema de género diferenciador y discriminador. También se apuntan los instrumentos normativizadores que esconden diferencias directamente y las niegan como la protocolización del «dolor», la medicalización vía hormonal y la privatización que aumenta la indefensión de la mujer. De forma que propone la revisión crítica foucaultiana de las condiciones y los efectos en los que se produce una veridicción de la salud en el caso de las mujeres, antes de dictaminar el uso-consumo de determinado tratamiento médico. También se plantea la necesidad de visibilizar las diferencias, que implica el cambio de paradigma en la ciencia y la incorporación de mujeres en las cohortes de investigación. Puesto que su ausencia es una forma de discriminación que genera sesgo en los diagnósticos y tratamientos, que comenzó a subsanarse en la década de los 90, al incorporar mujeres en las validaciones y en los equipos de investigación.
Tras defender que sexo y género no son sinónimos, apoya la noción de género que permite introducir la variable de la diferencia sexual en el corazón mismo de la investigación teorética. Siguiendo los argumentos de Donna Haraway, se plantea que la mujer no nace, se hace, afirmación que es tratada en distintos capítulos, y que la performatividad impuesta no es lo que somos sino lo que hacemos. De tal modo que se construye un discurso de género estereotipado que limita el desarrollo de las mujeres como seres libres. El resultado ha sido que se considera a las mujeres como no hombres, lo atípico y el tipo. Las identidades de género sin referentes claros cambian bajo acciones no siempre armónicas y la performatividad se rompe dando síntomas, nudos no visibles que encierran emociones y que contracturan todo el cuerpo.
En el segundo capítulo relaciona ciencia, biología y feminismo, avisándonos del riesgo que implica demostrar diferencias biológicas, ya que puede ayudar a mantener la desigualdad, además que centrar en exceso sobre el género puede hacer desestimar otros ejes de desigualdad como la clase, el origen… Recuerda que el nacimiento de la clínica como relación permitía identificar los síntomas y su evolución en referencia a las condiciones de vida y de trabajo, si bien se relegó al tratamiento de dichos síntomas, el ejercicio de protocolos y tratamientos en un espacio de tiempo reducido que impide poder tratar otros aspectos de la interacción humana. De ahí que el reto de la ciencia está en incorporar el género al contexto, las condiciones de trabajo y de vida, pero también de las mujeres. Las consecuencias de su ausencia implican que los problemas crónicos, que afectan fundamentalmente a las mujeres, no se relacionen con el contexto en el que viven y que no se tenga en cuenta sus propias experiencias ni por parte de la Atención Primaria ni por la Salud Pública. Tras estas situaciones se encuentra el biopoder de la biomedicina, que se apoya en gran medida en la biotecnología y la construcción de una ciencia infalible, en la curación de la enfermedad. La propia vida corre el riesgo de biomedicalizarse y mercantilizarse, no todo vale y mucho menos usurpar a las mujeres la autodeterminación sobre su cuerpo, bajo una sensación de culpa constante, insatisfacción y poca valoración de sus tareas que acaban generando estrés y somatizándolo. La ciencia conjugada con la cultura y los intereses pierde autoridad, en la medida que responde mayormente a los intereses económicos y de poder del mercado sanitario y corporativo, y no a las necesidades de la población con sus diferencias y desigualdades. Otro límite que apunta la autora a dicha autoridad es la «ausencia» de rigor en la evaluación de los datos por asesores independientes, que en realidad son contratados por las propias revistas, siendo claves en el apoyo al consumo de determinados tratamientos.
El tercer capítulo aborda las diferencias entre hombres y mujeres, rompiendo los esquemas aristotélicos que impregnaban las primeras consideraciones de diferencias como muestra de inferioridad. En este punto hace referencia a los feminicidios, genocidios contra las mujeres, como consecuencia de la inferioridad biológica y fundamentalmente social. Las mujeres son desechables y se tiene el derecho a controlarlas, poseerlas y tirarlas cuando no les son de utilidad. En cuanto a las diferencias, las investigaciones que se desarrollan en el campo neurológico han observado que sí existen, pero está por determinar cuáles son de base anatómica y cuáles debidas a distintos estímulos del exterior. De hecho, Carme Valls discute la idea de normalidad jerárquica otorgada culturalmente a los roles y por tanto la «objetividad de la ciencia» inmersa en estos valores, al tiempo que apunta los intereses que estimulan las investigaciones sobre las diferencias hormonales y fisiológicas.
En el cuarto capítulo reflexiona sobre el estado de salud de las mujeres, que presenta diferencias que se hacen más agudas al bajar en la escala social. Las desigualdades de salud globales están aumentando, y si bien la OMS decidió introducir las causas de morbilidad diferencial también orientó el principal objetivo de la salud pública hacia la equidad que para la autora conlleva igualdad social, igualdad de oportunidades y un equilibrio en la tríada de medicina basada en la evidencia, valores morales y voluntad política. A continuación reflexiona sobre las dificultades en definir qué entendemos por vida y cómo medirla. La calidad de vida, un concepto que en los noventa permitió incorporar criterios en la toma de decisiones terapéuticas –a partir de cuestionarios sobre los beneficios o problemas que podían generar determinadas intervenciones sanitarias. La introducción de nuevos conceptos económicos ha pretendido una evaluación monetaria de la vida y si bien ha permitido introducir de nuevo la evaluación de la clínica en la salud, también se puede utilizar de forma sesgada y de espaldas a las mujeres, invisibles a la hora de definir la vida. Seguidamente reflexiona sobre una de las consecuencias como es la invisibilidad de la salud mental y los factores que inciden en
ella, influida en las mujeres por las crisis vitales que hacen hablar del «malestar de las mujeres», que implica un consumo del 85% de los psicofármacos utilizados. Las referencias a los estudios realizados ilustran las especificidades de la salud mental, con más vulnerabilidad en las mujeres, para finalmente anotar que los conceptos de vida están mediatizados por la introducción de la ideología y la política en las entrañas de la definición de ciencia y en los conceptos científicos de la investigación.
En los siguientes capítulos se plantean las diferencias biológicas sobre las que se ha construido un estereotipo que ha sesgado las intervenciones terapéuticas. En el quinto se revisa el tabú que ha significado la menstruación en la vida de las mujeres, la no aceptación de lo que se entendía como inferioridad, la construcción cultural con una interesante relación de todos los «motes» con los que se ha denominado al ciclo menstrual para no nombrar. La interacción del estrés y del medio ambiente con el ciclo menstrual se plantean con interesantes ejemplos y concluye que el desarrollo de la ciencia ha derivado hacia la manipulación de las hormonas femeninas con implicaciones y riesgos importantes en la salud de miles de mujeres, como es el caso de los tratamientos hormonales y el proceso de riesgo para el cáncer de mama.
El sexto capítulo trata la morbilidad diferencial con detalle, identificando los problemas que se observan en las mujeres y que se identifican con dolor, cansancio y falta de vitalidad aún invisibles.
En el séptimo se identifican otros riesgos invisibles, revisando las alteraciones tanto estructurales como medioambientales y las iatrogénicas, en base a mercados potenciales que se medicalizan sin la precaución y evidencia científica que garantice la salud de las mujeres. Las enfermedades cardiovasculares se presentan como uno de los ejemplos en los que la mujer muestra menor incidencia, pero peor supervivencia debido a esa invisibilidad y los tratamientos hormonales sustitutivos.
El capítulo octavo trata las estrategias que pretenden naturalizar las diferencias como inferioridad. Es el caso
de los análisis clínicos donde se han atribuido los valores de referencia, los normales y los óptimos bajo una mirada androcéntrica, valorando las diferencias como minusvalías y no como consecuencia de la discriminación.
El noveno capítulo se refiere al reduccionismo en el que se desarrolla la atribución de etiologías y etiquetas diagnósticas ante las causas de la enfermedad o la salud de las poblaciones, frente a la complejidad
del diagnóstico. El reduccionismo sitúa en problemas psicológicos todas las demandas de carga social y considera inferiores los problemas que tienen las mujeres, productivamente recluidas en el hogar y con vigilancia específica en cuanto a la salud reproductiva. Las consecuencias conllevan la psiquiatrización
de la salud mental tras la separación de mente y cuerpo, gran dicotomía clásica que impide entender lo que ocurre en los seres humanos en relación con la salud. La etiqueta diagnóstica nos lleva al tratamiento, en lugar de empezar con la escucha y la palabra empezamos con un fármaco y la reducción correspondiente. En estas reducciones destaca la ausencia de una suficiente «alerta» en los servicios de atención primaria ante la violencia de género, sobre la que plantea la interesante diferencia entre la violencia vieja asumida por la inferioridad y la nueva violencia provocada por la igualdad.
En el capítulo décimo amplía las consecuencias del reduccionismo y de la ceguera de la ciencia ante la especificidad de la salud de las mujeres en su contexto. La victimización y fragmentación de las mujeres las lleva al estereotipo de que ellas no sólo están enfermas, sino que son enfermas, una afirmación que se apoya en la consideración de que todas y cada una de las teorizaciones y prácticas de los diversos movimientos sociales no sólo tienen un reflejo en el cuerpo, sino que en realidad no hay acción política que no sea sustancialmente una acción corporal. La religión no puede dejar de nombrarse como la construcción de la desigualdad que intenta reducir a la otra persona a la «nada». El proceso de victimización se introduce en la subjetividad, aparece la culpabilización bajo la mirada del otro, donde la feminidad construida artificialmente resulta atrayente. Tal como apunta Carme Valls: «El proceso culmina cuando el cuerpo de la mujer se convierte en objeto de mercado, cosméticos, cirugía, medicalización, como si no sentir nada fuera la panacea de la felicidad, sumisas, obedientes, femeninas y sin sensaciones o sentimientos parece ser el ideal androcéntrico, que es superior, y que las prefiere víctimas a seres humanos, con capacidad de sentir y de
amar» (pag. 304).
Una medicalización en manos de la industria farmacéutica que mediante la cultura de la pastilla da apoyo a la sociedad de la prisa, la captura del cuerpo de la mujer permitirá vender todo tipo de productos, aunque no sean necesarios. Un ejemplo de ello es cómo se han convertido en enfermedades procesos fisiológicos como la menopausia y el parto. Se trata de conseguir cuerpos dóciles, siguiendo el planteamiento de distintas autoras y bajo una mirada foucaultiana, ya que es a través del cuerpo donde se ejercen las relaciones de poder y las significaciones patriarcales de lo que es feminidad y masculinidad.
De ahí que los dos últimos capítulos centran los argumentos en la salud sexual y reproductiva, eje central de la visión utilitarista y patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres y que suponen el paradigma de control y manipulación. Se ha pretendido abolir la menstruación del cuerpo de las mujeres, introduciendo cambios hormonales que han afectado a muchas de ellas. Se trata de identificar las microviolencias del propio sistema sanitario en la relación asistencial, desde posiciones de poder que se viven como abusos, ya que se sienten anuladas delante del profesional. Se trata de iatrogenia ya que se impide la voz de las mujeres en la construcción de la clínica. Para Carme Valls, recuperar la voz, ejercer la palabra da lugar a identificar a las mujeres en el acto médico, no sólo como cuidadoras de «otro» sino en primera persona, y tanto las encuestas como las aproximaciones subjetivas, igualitaristas, dan mayor luz a esta construcción
deconstrucción del género.
Como ejemplo presenta la medicalización de la prevención y promoción al aplicar vacunas y revisiones frente a las que no hay evidencia clara de su efectividad e inocuidad junto con la rebeldía con causas ante la industria farmacéutica y los profesionales que se alinean con ella en la mercantilización del cuidado de la salud. Finalmente, en el epílogo plantea la necesidad de incluir la prevención cuaternaria, que permitiría atenuar o evitar las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario, un importante determinante que debe revisarse en su poderoso carácter androcéntrico. Así como la generación de redes científicas, sociales, filosóficas y sindicales que mediante el trabajo colectivo actúen como defensa de las manipulaciones.
El objetivo es facultar a las mujeres para la protección, promoción y autocuidado de su salud, con mecanismos de diálogo, concertación y negociación entre las instituciones de salud y las mujeres organizadas, en lo que se podría denominar la nueva perspectiva de género. En palabras de la propia autora:
«Recuperar el papel de protagonistas y sujetas de nuestro destino, recuperar el deseo por propia voluntad y en libertad. Es para mí el camino del renacimiento personal y colectivo, para poder vivir a fondo el tiempo limitado que tenemos y conseguir una salud que sea una vitalidad reencontrada cada día, una salud para disfrutar» (pag. 417).
Por último, y como conclusión, cabe decir que se trata de un libro que rompe mitos interiorizados en la sociedad y en el ámbito de la salud, que responden a la construcción social de la realidad basada en la desigualdad de género y en interacción con las desigualdades de clase social, origen, edad y territorio junto con los intereses vinculados al poder político y económico. Es un instrumento que aporta y condensa argumentos contundentes que permiten comprender en mayor medida y con mayor respeto los determinantes de la salud en relación con las mujeres.
..............
Pero LAS FOFAS ESPAÑOLAS, SÍ QUE LLEGAMOS A EUROPA.
No es cierto: ¿ Sanofi Aventis?.
Subvencionado por: Ministerio de Igualdad y Salud 2000
UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN MUJERES, SALUD Y PODER.
Con el título Mujeres, salud y poder, Carme Valls, con una amplia trayectoria en el estudio diferencial de la morbilidad de las mujeres, muestra en su libro, editado por Cátedra, las más inquietantes reflexiones sobre la androcéntrica mirada de la ciencia. Una ciencia que ha sesgado la construcción del cuerpo y el cuidado de la salud, bajo una invisibilidad a la que se había relegado cualquier especificidad de ser mujer, salvo los aspectos fundamentales de la reproducción humana, siguiendo patrones patriarcales presentes a lo largo
de la historia.
Los cambios en las sociedades industriales de mediados del siglo XX, las guerras y conflictos, así como las crisis económicas han permitido la entrada de mujeres en espacios dominados por hombres. El poder masculino ha visto cómo en las esferas de la acción social, lo femenino se va abriendo un espacio que
dignifica la especie humana al dar cuenta de su diversidad. En las universidades se amplían las perspectivas a medida que se van incorporando mujeres jóvenes que serán investigadoras en la diferencia. Es el surgir del paradigma que incluye las diferencias y la construcción de desigualdades desde el poder en el análisis de la salud de la población, sean hombres o mujeres. La concepción de un paradigma que ampliará las perspectivas, identificando la construcción social de las desigualdades de género en todos sus aspectos, incluso en el ontológico.
En esta línea, la autora, como representante de las generaciones que han puesto en evidencia las relaciones de poder tras la diferencia y la construcción del género en el ámbito de la salud, desarrolla un amplio análisis que permite identificar los estereotipos y sesgos que se construyen desde la cultura dominante y su trascendencia en el paradigma de la ciencia. El desarrollo de una ciencia que ha invisibilizado la presencia de la mujer en el ámbito de la salud como persona y como «cuerpo», en la medida que el control sobre su ente se plantea bajo parámetros masculinos en todas sus dimensiones. Tal y como indica la autora, este libro es una reflexión sobre los estereotipos de género que intervienen en la salud de las mujeres y generan sesgos en
la relación entre hombres y mujeres, así como entre profesionales y mujeres, que se sustentan en valores de jerarquía y dependencia, por lo tanto de inferioridad y falta de autonomía. Donde la «paciente», con su cuerpo en manos de los/as profesionales, alcanza sus máximos valores al ser medicalizada en sus realidades de dudosa raíz causal.
La organización de los argumentos alrededor de los estereotipos y sesgos se plantea en los distintos
capítulos. En el primero la autora inicia el análisis de los estereotipos a partir de la invisibilidad de las mujeres en las investigaciones de la ciencia médica y epidemiológica. Se indica que el cuerpo de la mujer está regulado, controlado, normativizado y condicionado por un sistema de género diferenciador y discriminador. También se apuntan los instrumentos normativizadores que esconden diferencias directamente y las niegan como la protocolización del «dolor», la medicalización vía hormonal y la privatización que aumenta la indefensión de la mujer. De forma que propone la revisión crítica foucaultiana de las condiciones y los efectos en los que se produce una veridicción de la salud en el caso de las mujeres, antes de dictaminar el uso-consumo de determinado tratamiento médico. También se plantea la necesidad de visibilizar las diferencias, que implica el cambio de paradigma en la ciencia y la incorporación de mujeres en las cohortes de investigación. Puesto que su ausencia es una forma de discriminación que genera sesgo en los diagnósticos y tratamientos, que comenzó a subsanarse en la década de los 90, al incorporar mujeres en las validaciones y en los equipos de investigación.
Tras defender que sexo y género no son sinónimos, apoya la noción de género que permite introducir la variable de la diferencia sexual en el corazón mismo de la investigación teorética. Siguiendo los argumentos de Donna Haraway, se plantea que la mujer no nace, se hace, afirmación que es tratada en distintos capítulos, y que la performatividad impuesta no es lo que somos sino lo que hacemos. De tal modo que se construye un discurso de género estereotipado que limita el desarrollo de las mujeres como seres libres. El resultado ha sido que se considera a las mujeres como no hombres, lo atípico y el tipo. Las identidades de género sin referentes claros cambian bajo acciones no siempre armónicas y la performatividad se rompe dando síntomas, nudos no visibles que encierran emociones y que contracturan todo el cuerpo.
En el segundo capítulo relaciona ciencia, biología y feminismo, avisándonos del riesgo que implica demostrar diferencias biológicas, ya que puede ayudar a mantener la desigualdad, además que centrar en exceso sobre el género puede hacer desestimar otros ejes de desigualdad como la clase, el origen… Recuerda que el nacimiento de la clínica como relación permitía identificar los síntomas y su evolución en referencia a las condiciones de vida y de trabajo, si bien se relegó al tratamiento de dichos síntomas, el ejercicio de protocolos y tratamientos en un espacio de tiempo reducido que impide poder tratar otros aspectos de la interacción humana. De ahí que el reto de la ciencia está en incorporar el género al contexto, las condiciones de trabajo y de vida, pero también de las mujeres. Las consecuencias de su ausencia implican que los problemas crónicos, que afectan fundamentalmente a las mujeres, no se relacionen con el contexto en el que viven y que no se tenga en cuenta sus propias experiencias ni por parte de la Atención Primaria ni por la Salud Pública. Tras estas situaciones se encuentra el biopoder de la biomedicina, que se apoya en gran medida en la biotecnología y la construcción de una ciencia infalible, en la curación de la enfermedad. La propia vida corre el riesgo de biomedicalizarse y mercantilizarse, no todo vale y mucho menos usurpar a las mujeres la autodeterminación sobre su cuerpo, bajo una sensación de culpa constante, insatisfacción y poca valoración de sus tareas que acaban generando estrés y somatizándolo. La ciencia conjugada con la cultura y los intereses pierde autoridad, en la medida que responde mayormente a los intereses económicos y de poder del mercado sanitario y corporativo, y no a las necesidades de la población con sus diferencias y desigualdades. Otro límite que apunta la autora a dicha autoridad es la «ausencia» de rigor en la evaluación de los datos por asesores independientes, que en realidad son contratados por las propias revistas, siendo claves en el apoyo al consumo de determinados tratamientos.
El tercer capítulo aborda las diferencias entre hombres y mujeres, rompiendo los esquemas aristotélicos que impregnaban las primeras consideraciones de diferencias como muestra de inferioridad. En este punto hace referencia a los feminicidios, genocidios contra las mujeres, como consecuencia de la inferioridad biológica y fundamentalmente social. Las mujeres son desechables y se tiene el derecho a controlarlas, poseerlas y tirarlas cuando no les son de utilidad. En cuanto a las diferencias, las investigaciones que se desarrollan en el campo neurológico han observado que sí existen, pero está por determinar cuáles son de base anatómica y cuáles debidas a distintos estímulos del exterior. De hecho, Carme Valls discute la idea de normalidad jerárquica otorgada culturalmente a los roles y por tanto la «objetividad de la ciencia» inmersa en estos valores, al tiempo que apunta los intereses que estimulan las investigaciones sobre las diferencias hormonales y fisiológicas.
En el cuarto capítulo reflexiona sobre el estado de salud de las mujeres, que presenta diferencias que se hacen más agudas al bajar en la escala social. Las desigualdades de salud globales están aumentando, y si bien la OMS decidió introducir las causas de morbilidad diferencial también orientó el principal objetivo de la salud pública hacia la equidad que para la autora conlleva igualdad social, igualdad de oportunidades y un equilibrio en la tríada de medicina basada en la evidencia, valores morales y voluntad política. A continuación reflexiona sobre las dificultades en definir qué entendemos por vida y cómo medirla. La calidad de vida, un concepto que en los noventa permitió incorporar criterios en la toma de decisiones terapéuticas –a partir de cuestionarios sobre los beneficios o problemas que podían generar determinadas intervenciones sanitarias. La introducción de nuevos conceptos económicos ha pretendido una evaluación monetaria de la vida y si bien ha permitido introducir de nuevo la evaluación de la clínica en la salud, también se puede utilizar de forma sesgada y de espaldas a las mujeres, invisibles a la hora de definir la vida. Seguidamente reflexiona sobre una de las consecuencias como es la invisibilidad de la salud mental y los factores que inciden en
ella, influida en las mujeres por las crisis vitales que hacen hablar del «malestar de las mujeres», que implica un consumo del 85% de los psicofármacos utilizados. Las referencias a los estudios realizados ilustran las especificidades de la salud mental, con más vulnerabilidad en las mujeres, para finalmente anotar que los conceptos de vida están mediatizados por la introducción de la ideología y la política en las entrañas de la definición de ciencia y en los conceptos científicos de la investigación.
En los siguientes capítulos se plantean las diferencias biológicas sobre las que se ha construido un estereotipo que ha sesgado las intervenciones terapéuticas. En el quinto se revisa el tabú que ha significado la menstruación en la vida de las mujeres, la no aceptación de lo que se entendía como inferioridad, la construcción cultural con una interesante relación de todos los «motes» con los que se ha denominado al ciclo menstrual para no nombrar. La interacción del estrés y del medio ambiente con el ciclo menstrual se plantean con interesantes ejemplos y concluye que el desarrollo de la ciencia ha derivado hacia la manipulación de las hormonas femeninas con implicaciones y riesgos importantes en la salud de miles de mujeres, como es el caso de los tratamientos hormonales y el proceso de riesgo para el cáncer de mama.
El sexto capítulo trata la morbilidad diferencial con detalle, identificando los problemas que se observan en las mujeres y que se identifican con dolor, cansancio y falta de vitalidad aún invisibles.
En el séptimo se identifican otros riesgos invisibles, revisando las alteraciones tanto estructurales como medioambientales y las iatrogénicas, en base a mercados potenciales que se medicalizan sin la precaución y evidencia científica que garantice la salud de las mujeres. Las enfermedades cardiovasculares se presentan como uno de los ejemplos en los que la mujer muestra menor incidencia, pero peor supervivencia debido a esa invisibilidad y los tratamientos hormonales sustitutivos.
El capítulo octavo trata las estrategias que pretenden naturalizar las diferencias como inferioridad. Es el caso
de los análisis clínicos donde se han atribuido los valores de referencia, los normales y los óptimos bajo una mirada androcéntrica, valorando las diferencias como minusvalías y no como consecuencia de la discriminación.
El noveno capítulo se refiere al reduccionismo en el que se desarrolla la atribución de etiologías y etiquetas diagnósticas ante las causas de la enfermedad o la salud de las poblaciones, frente a la complejidad
del diagnóstico. El reduccionismo sitúa en problemas psicológicos todas las demandas de carga social y considera inferiores los problemas que tienen las mujeres, productivamente recluidas en el hogar y con vigilancia específica en cuanto a la salud reproductiva. Las consecuencias conllevan la psiquiatrización
de la salud mental tras la separación de mente y cuerpo, gran dicotomía clásica que impide entender lo que ocurre en los seres humanos en relación con la salud. La etiqueta diagnóstica nos lleva al tratamiento, en lugar de empezar con la escucha y la palabra empezamos con un fármaco y la reducción correspondiente. En estas reducciones destaca la ausencia de una suficiente «alerta» en los servicios de atención primaria ante la violencia de género, sobre la que plantea la interesante diferencia entre la violencia vieja asumida por la inferioridad y la nueva violencia provocada por la igualdad.
En el capítulo décimo amplía las consecuencias del reduccionismo y de la ceguera de la ciencia ante la especificidad de la salud de las mujeres en su contexto. La victimización y fragmentación de las mujeres las lleva al estereotipo de que ellas no sólo están enfermas, sino que son enfermas, una afirmación que se apoya en la consideración de que todas y cada una de las teorizaciones y prácticas de los diversos movimientos sociales no sólo tienen un reflejo en el cuerpo, sino que en realidad no hay acción política que no sea sustancialmente una acción corporal. La religión no puede dejar de nombrarse como la construcción de la desigualdad que intenta reducir a la otra persona a la «nada». El proceso de victimización se introduce en la subjetividad, aparece la culpabilización bajo la mirada del otro, donde la feminidad construida artificialmente resulta atrayente. Tal como apunta Carme Valls: «El proceso culmina cuando el cuerpo de la mujer se convierte en objeto de mercado, cosméticos, cirugía, medicalización, como si no sentir nada fuera la panacea de la felicidad, sumisas, obedientes, femeninas y sin sensaciones o sentimientos parece ser el ideal androcéntrico, que es superior, y que las prefiere víctimas a seres humanos, con capacidad de sentir y de
amar» (pag. 304).
Una medicalización en manos de la industria farmacéutica que mediante la cultura de la pastilla da apoyo a la sociedad de la prisa, la captura del cuerpo de la mujer permitirá vender todo tipo de productos, aunque no sean necesarios. Un ejemplo de ello es cómo se han convertido en enfermedades procesos fisiológicos como la menopausia y el parto. Se trata de conseguir cuerpos dóciles, siguiendo el planteamiento de distintas autoras y bajo una mirada foucaultiana, ya que es a través del cuerpo donde se ejercen las relaciones de poder y las significaciones patriarcales de lo que es feminidad y masculinidad.
De ahí que los dos últimos capítulos centran los argumentos en la salud sexual y reproductiva, eje central de la visión utilitarista y patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres y que suponen el paradigma de control y manipulación. Se ha pretendido abolir la menstruación del cuerpo de las mujeres, introduciendo cambios hormonales que han afectado a muchas de ellas. Se trata de identificar las microviolencias del propio sistema sanitario en la relación asistencial, desde posiciones de poder que se viven como abusos, ya que se sienten anuladas delante del profesional. Se trata de iatrogenia ya que se impide la voz de las mujeres en la construcción de la clínica. Para Carme Valls, recuperar la voz, ejercer la palabra da lugar a identificar a las mujeres en el acto médico, no sólo como cuidadoras de «otro» sino en primera persona, y tanto las encuestas como las aproximaciones subjetivas, igualitaristas, dan mayor luz a esta construcción
deconstrucción del género.
Como ejemplo presenta la medicalización de la prevención y promoción al aplicar vacunas y revisiones frente a las que no hay evidencia clara de su efectividad e inocuidad junto con la rebeldía con causas ante la industria farmacéutica y los profesionales que se alinean con ella en la mercantilización del cuidado de la salud. Finalmente, en el epílogo plantea la necesidad de incluir la prevención cuaternaria, que permitiría atenuar o evitar las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario, un importante determinante que debe revisarse en su poderoso carácter androcéntrico. Así como la generación de redes científicas, sociales, filosóficas y sindicales que mediante el trabajo colectivo actúen como defensa de las manipulaciones.
El objetivo es facultar a las mujeres para la protección, promoción y autocuidado de su salud, con mecanismos de diálogo, concertación y negociación entre las instituciones de salud y las mujeres organizadas, en lo que se podría denominar la nueva perspectiva de género. En palabras de la propia autora:
«Recuperar el papel de protagonistas y sujetas de nuestro destino, recuperar el deseo por propia voluntad y en libertad. Es para mí el camino del renacimiento personal y colectivo, para poder vivir a fondo el tiempo limitado que tenemos y conseguir una salud que sea una vitalidad reencontrada cada día, una salud para disfrutar» (pag. 417).
Por último, y como conclusión, cabe decir que se trata de un libro que rompe mitos interiorizados en la sociedad y en el ámbito de la salud, que responden a la construcción social de la realidad basada en la desigualdad de género y en interacción con las desigualdades de clase social, origen, edad y territorio junto con los intereses vinculados al poder político y económico. Es un instrumento que aporta y condensa argumentos contundentes que permiten comprender en mayor medida y con mayor respeto los determinantes de la salud en relación con las mujeres.
..............
Pero LAS FOFAS ESPAÑOLAS, SÍ QUE LLEGAMOS A EUROPA.
No es cierto: ¿ Sanofi Aventis?.
“LA MEDICALIZACIÓN DE LA SALUD” Significado, consecuencias y alternativas
“LA MEDICALIZACIÓN DE LA SALUD”
Significado, consecuencias y alternativas
INTRODUCCIÓN
En los años 70, el término medicalización irrumpió como una crítica al poder de los médicos, quienes, bajo la excusa del tratamiento, en ocasiones con resultados dudosos, no podían ser cuestionados por los pacientes. Pero el término se ha extendido de manera considerable y detrás de la medicalización esta una poderosa
industria biomédica que inunda e impulsa el consumismo de la salud en toda la sociedad. La medicalización de las mujeres en el parto o en la menopausia (con resultados dramáticos), o del rol sexual masculino (Viagra), o la presión de los antidepresivos caracterizando a la mujer deprimida como una persona incapaz de cumplir su rol en la familia y en la sociedad...
¿QUÉ ES LA MEDICALIZACIÓN?
Es convertir problemas personales, laborales o sociales en problemas médicos: expandir el ámbito de la medicina hacia cuestiones que antes no estaban definidas como entidades médicas. Con ello se crean dependencias y necesidades ficticias.
Es, sobre todo, una pérdida de autonomía de las personas que renuncian a la posibilidad de ejercer un cuidado responsable de si mismas.
Es una expresión de la medicina-negocio, como demanda de la mercantilización y la globalización neoliberal de la salud.
Es parte del modelo biomédico y consumista de la salud y la enfermedad.
Los medicamentos, por ejemplo, pueden curar enfermedades y salvar vidas, todo el mundo lo sabe; pero también pueden provocar enfermedades y quitar vidas. Y esto no lo sabe todo el mundo porque es un conocimiento que no interesa divulgar.
.......
algo parecido a este texto, creo que como tutor en una tesis, el Dr. Ayuso Gutierrez, médico en defensa de los Laboratorios Sanofi Aventis, con el medicamento Agreal, autorizó en una tesis del año 2008.
¿no es cierto Dr. en Psiquiatría Sr. Ayuso Gutierrez?.
Salud ...
martes, 3 de abril de 2012
CONTESTAMOS AL SR. QUE ESCRIBIÓ A ESTE BLOG. SOBRE A UNA PREGUNTA QUE NOS HACÍA DESDE LAS PALMAS
Imprimir
Hemos hablado con nuestra Secretaria, sobre la pregunta que nos hizo el Sr. Cristo.
Enviado por nuestra compañera:
Para poderlo leer bien PICAD en la IMAGEN.
Nos indicaba el Sr. Cristo, que si consiguió lo que solicitaba.
Que gracias a esa reivindicación, sí que le hicieron las pruebas que su cardióloga le había solicitado hacía 365 días.
Se las hicieron los días: 1 y 2 de Marzo 2012.
Pero está a la espera de conocer los resultados del HOLTER y de la ECOCARDIO que le han hecho, cuándo se le resuelvan, la cita a su cardióloga, en principio la tiene para Junio y porque protestó ya que se la tenían para finales de 2013.
.........
No solo el Agreal/Veraliprida le produjo el temblor, tambien la gran depresión que está sufriendo, así como que le atacó a los ojos, graves problemas digestivo y el QT. del corazón.
Y a pesar de todo "su lucha" continúa.
Lo demuestra en esta foto.
huuuuuuuuuurra COMPAÑERA.
Salud ...
Hemos hablado con nuestra Secretaria, sobre la pregunta que nos hizo el Sr. Cristo.
Enviado por nuestra compañera:
Para poderlo leer bien PICAD en la IMAGEN.
Nos indicaba el Sr. Cristo, que si consiguió lo que solicitaba.
Que gracias a esa reivindicación, sí que le hicieron las pruebas que su cardióloga le había solicitado hacía 365 días.
Se las hicieron los días: 1 y 2 de Marzo 2012.
Pero está a la espera de conocer los resultados del HOLTER y de la ECOCARDIO que le han hecho, cuándo se le resuelvan, la cita a su cardióloga, en principio la tiene para Junio y porque protestó ya que se la tenían para finales de 2013.
.........
No solo el Agreal/Veraliprida le produjo el temblor, tambien la gran depresión que está sufriendo, así como que le atacó a los ojos, graves problemas digestivo y el QT. del corazón.
Y a pesar de todo "su lucha" continúa.
Lo demuestra en esta foto.
huuuuuuuuuurra COMPAÑERA.
Salud ...
SANOFI SYNTHELABO-DELAGRANGE-SANOFI AVENTIS ESPAÑA- MINISTERIO DE SANIDAD "AÑO 1983" ¡¡¡ ATENCIÓN ATENCIÓN"" HA LLEGADO A ESPAÑA EL MEDICAMENTO AGREAL, TOTALMENTE INÓCUO PARA LOS SOFOCOS DE LA MENOPAUSIA EN LA MUJER.
Imprimir
SANOFI SYNTHELABO-DELAGRANGE-SANOFI AVENTIS ESPAÑA- MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL:
"AÑO 1983"
¡¡¡ ATENCIÓN ATENCIÓN"" HA LLEGADO A ESPAÑA UN MEDICAMENTO: EL AGREAL, TOTALMENTE INÓCUO PARA LOS SOFOCOS DE LA MENOPAUSIA EN LA MUJER.
¿ NO ERA ESE EL MARKETING QUE HICIERON A LOS MÉDICOS TANTO A LOS DE FAMILIA, COMO A L@S GINECÓLO@S ?.
.........
Mal NACIDOS.
SANOFI SYNTHELABO-DELAGRANGE-SANOFI AVENTIS ESPAÑA- MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL:
"AÑO 1983"
¡¡¡ ATENCIÓN ATENCIÓN"" HA LLEGADO A ESPAÑA UN MEDICAMENTO: EL AGREAL, TOTALMENTE INÓCUO PARA LOS SOFOCOS DE LA MENOPAUSIA EN LA MUJER.
¿ NO ERA ESE EL MARKETING QUE HICIERON A LOS MÉDICOS TANTO A LOS DE FAMILIA, COMO A L@S GINECÓLO@S ?.
.........
Mal NACIDOS.
¡ QUÉ CURIOSO ¡ ¡LA ENFERMEDAD Y LA MEDICINA LA FABRICAN LOS MISMOS!
EL ROTO.
Salud ...
ACLIMAFEL/VERALIPRIDA -- GABRIELA CAMPOS NOS MANDA ESTE CORREO EN RELACIÓN AL COMENTARIO EXPUESTO AQUI SOBRE LA LLAMADA QUE RECIBIÓ ESTA ASOCIACIÓN, SOBRE QUE A UNA MUJER EN MÉXICO OPERADA DE UN VACIADO DE LA MATRIZ Y QUE SU MÉDICO LE RECETÓ EL ACLIMAFEL
Imprimir
Mis queridas amigas:
Me interesaría saber el nombre de la mexicana que solicitó informes: En México no existe la Veraliprida bajo el nombre de AGREAL. Ojalá hayan tomado sus datos. Les recuerdo que pueden “meter un buscapiés” bien sean los mismos Laboratorios, la COFEPRIS, alguien de la Secretaría de Salud. Sería conveniente siempre pedir sus datos como teléfono, dirección con el pretexto de enviarle más información y correo.
Recuerden que vivo en un país de “pillos” con altos índices de corrupción. Los medicamentos que conozco con la substancia activa Veraliprida son: Aclimafel producido por Laboratorios Carnot y VERALIGRAL* CAPSULAS Tratamiento no hormonal para el climaterio femenino SANOFI-SYNTHELABO DE MEXICO, S.A. de C.V.
Km. 37.5 Autopista México-Querétaro 54730 Cuautitlán Izcalli, Edo. de México (por si les quieren recordar qué clase de cucarachas son, para ver si desarrollan delirios de persecución de su parte).
http://www.grupoalianzaempresarial.com/sanofisynthelabodemexicosadecvsanofisynthelabodemexico_e_375915.html
Mi afecto de siempre,
Gabriela
..............
El mismo afecto y cariño te damos Gabriela.
Salud ...
Mis queridas amigas:
Me interesaría saber el nombre de la mexicana que solicitó informes: En México no existe la Veraliprida bajo el nombre de AGREAL. Ojalá hayan tomado sus datos. Les recuerdo que pueden “meter un buscapiés” bien sean los mismos Laboratorios, la COFEPRIS, alguien de la Secretaría de Salud. Sería conveniente siempre pedir sus datos como teléfono, dirección con el pretexto de enviarle más información y correo.
Recuerden que vivo en un país de “pillos” con altos índices de corrupción. Los medicamentos que conozco con la substancia activa Veraliprida son: Aclimafel producido por Laboratorios Carnot y VERALIGRAL* CAPSULAS Tratamiento no hormonal para el climaterio femenino SANOFI-SYNTHELABO DE MEXICO, S.A. de C.V.
Km. 37.5 Autopista México-Querétaro 54730 Cuautitlán Izcalli, Edo. de México (por si les quieren recordar qué clase de cucarachas son, para ver si desarrollan delirios de persecución de su parte).
http://www.grupoalianzaempresarial.com/sanofisynthelabodemexicosadecvsanofisynthelabodemexico_e_375915.html
Mi afecto de siempre,
Gabriela
..............
El mismo afecto y cariño te damos Gabriela.
Salud ...
sábado, 31 de marzo de 2012
AGREAL/VERALIPRIDA -- LO OCULTADO POR LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS ESPAÑA ·EN EL ÚNICO DOCUMENTO OFICIAL DEL AGREAL EN ESPAÑA- EL PROSPECTO
Imprimir
TRADUCIDO POR EL TRADUCTOR DE INTERNET:
Respuesta a la pregunta Agencia Solicitud 6.
2.2.6 Cerebrovascula adversos, incluso
Los casos de cerebrovasculares adversos. Se realizaron búsquedas en la base de datos de farmacovigilancia de sanofi-aventis porst a la comercialización. Entre los equipos de tramitación en la base de datos de sanofi-aventis de farmacovigilancia post-comercialización de veraliprida, la PTs siguientes buscado: infarto del cerebro y el infarto del lacunares. Dos casos fueron encontrados.
--------- -------- una paciente femenina, con antecedentes de carcinoma de mama tratadas con cirugía, radioterapia y tamixifen, ansiedad crónica, la hipercolesterolemia y tratados con veraliprida PARA 1 año y medio, presentado con infarto cerebral (sin detalles), caminar inestable, mareos, somnolencia, aumento de peso, incontinencia urinaria y disartria. Infartos cerebrales, somnolencia y aumento de peso recuperó tras la retirada de la veraliprida y la reacción de otros para resolver.
MAH comentario: un papel causal de la veraliprida no se puede excluir. Es de destacar que la variedad de los síntomas y la enfermedad subyacente, lo que podría haber jugado un papel en la aparición de los síntomas...............
"NUNCA" fueron advertidas en el prospecto español UNICO DOCUMENTO, tanto para las mujeres que lo tomamos, como para los médicos.
TRADUCIDO POR EL TRADUCTOR DE INTERNET:
Respuesta a la pregunta Agencia Solicitud 6.
2.2.6 Cerebrovascula adversos, incluso
Los casos de cerebrovasculares adversos. Se realizaron búsquedas en la base de datos de farmacovigilancia de sanofi-aventis porst a la comercialización. Entre los equipos de tramitación en la base de datos de sanofi-aventis de farmacovigilancia post-comercialización de veraliprida, la PTs siguientes buscado: infarto del cerebro y el infarto del lacunares. Dos casos fueron encontrados.
--------- -------- una paciente femenina, con antecedentes de carcinoma de mama tratadas con cirugía, radioterapia y tamixifen, ansiedad crónica, la hipercolesterolemia y tratados con veraliprida PARA 1 año y medio, presentado con infarto cerebral (sin detalles), caminar inestable, mareos, somnolencia, aumento de peso, incontinencia urinaria y disartria. Infartos cerebrales, somnolencia y aumento de peso recuperó tras la retirada de la veraliprida y la reacción de otros para resolver.
MAH comentario: un papel causal de la veraliprida no se puede excluir. Es de destacar que la variedad de los síntomas y la enfermedad subyacente, lo que podría haber jugado un papel en la aparición de los síntomas...............
"NUNCA" fueron advertidas en el prospecto español UNICO DOCUMENTO, tanto para las mujeres que lo tomamos, como para los médicos.
¡ QUÉ CURIOSO ¡ ¡LA ENFERMEDAD Y LA
MEDICINA LA FABRICAN LOS MISMOS!
EL ROTO.
ASOCIACIÓN AGREAL-L-UCHADORAS DE ESPAÑA -- LA JUNTA DIRECTIVA AL COMPLETO
Imprimir
RATIFICAMOS INTEGRAMENTE, LO INDICADO POR NUESTRA COMPAÑERA Y VICEPRESIDENTA:
ROSARIO CARMONA JIMÉNEZ.
RATIFICAMOS INTEGRAMENTE, LO INDICADO POR NUESTRA COMPAÑERA Y VICEPRESIDENTA:
ROSARIO CARMONA JIMÉNEZ.
viernes, 30 de marzo de 2012
AGREAL/VERALIPRIDA - ROSARIO CARMONA JIMÉNEZ - VICEPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA
Imprimir
AGREAL/VERALIPRIDA - ROSARIO CARMONA JIMÉNEZ - VICEPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA, DESEO EXPONER LO SIGUIENTE:
QUE LO SOLICITADO A LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO SOBRE LAS DECLARACIONES TANTO DEL MINISTERIO DE SANIDAD, POLITICA SOCIAL E IGUALDAD COMO POR LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS, SOBRE MEDICAMENTO AGREAL/VERALIPRIDA.
FUÉ SOLICITADO POR ESTA ASOCIACIÓN DE AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA.
BASTANTE NOS COSTÓ "APECHUGARNOS" LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES EUROPEOS, HASTA LLEGAR AL "DERECHO EUROPEO QUE TODOS LOS CIUDADANOS DE LA UE., TENEMOS EN TODO LO RELACIONADO A LOS MEDICAMENTOS DE USO HUMANO.
ESTA ASOCIACIÓN ÚNICA EN ESPAÑA A NIVEL NACIONAL (SI EXISTIERA ALGUNA ES SOLO A NIVEL REGIONAL (EJEMPLO SI EXISTIERA ALGUNA EN MADRID, ES SOLO PARA LAS MADRILEÑAS) INFORMACIÓN QUE EN SU DÍA NOS FUÉ FACILITADA POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR.
EA QUEDA ACLARADO.
MI TELÉFONO, CONSTA EN LA ENTRADA DE ESTE BLOG. POR SI DESEAN QUE LES ACLAREN ALGUNA COSA MAS.
AGREAL/VERALIPRIDA - ROSARIO CARMONA JIMÉNEZ - VICEPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA, DESEO EXPONER LO SIGUIENTE:
QUE LO SOLICITADO A LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO SOBRE LAS DECLARACIONES TANTO DEL MINISTERIO DE SANIDAD, POLITICA SOCIAL E IGUALDAD COMO POR LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS, SOBRE MEDICAMENTO AGREAL/VERALIPRIDA.
FUÉ SOLICITADO POR ESTA ASOCIACIÓN DE AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA.
BASTANTE NOS COSTÓ "APECHUGARNOS" LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES EUROPEOS, HASTA LLEGAR AL "DERECHO EUROPEO QUE TODOS LOS CIUDADANOS DE LA UE., TENEMOS EN TODO LO RELACIONADO A LOS MEDICAMENTOS DE USO HUMANO.
ESTA ASOCIACIÓN ÚNICA EN ESPAÑA A NIVEL NACIONAL (SI EXISTIERA ALGUNA ES SOLO A NIVEL REGIONAL (EJEMPLO SI EXISTIERA ALGUNA EN MADRID, ES SOLO PARA LAS MADRILEÑAS) INFORMACIÓN QUE EN SU DÍA NOS FUÉ FACILITADA POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR.
EA QUEDA ACLARADO.
MI TELÉFONO, CONSTA EN LA ENTRADA DE ESTE BLOG. POR SI DESEAN QUE LES ACLAREN ALGUNA COSA MAS.
La FDA retrasa tres meses su decisión sobre 'Forest' (Almirall)
Imprimir
ES UN FÁRMACO PARA LA EPOC
La FDA retrasa tres meses su decisión sobre 'Forest' (Almirall)
MADRID, 29 Mar. (Reuters/EP) -
Las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, en inglés) ha pedido tres meses más para revisar la solicitud de aprobación 'Forest' (bromuro de aclidinio), un fármaco para la EPOC de los laboratorios Almirall. "La respuesta de la FDA se espera en julio de 2012", ha informado este jueves la compañía.
En febrero, un comité asesor apoyó la eficacia de este fármaco porque, a su juicio, contribuye a ayudar a que los pacientes respiren mejor.
No obstante, solicitaron la realización de estudios para comprobar si existen riesgos para la seguridad, ya que algunos pacientes murieron por problemas de corazón durante los estudios clínicos.
Almirall ha solicitado también la aprobación de este fármaco a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés), cuya respuesta se espera en este año.
http://www.europapress.es/salud/noticia-empresas-fda-retrasa-tres-meses-decision-forest-almirall-20120329165838.html
ES UN FÁRMACO PARA LA EPOC
La FDA retrasa tres meses su decisión sobre 'Forest' (Almirall)
MADRID, 29 Mar. (Reuters/EP) -
Las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, en inglés) ha pedido tres meses más para revisar la solicitud de aprobación 'Forest' (bromuro de aclidinio), un fármaco para la EPOC de los laboratorios Almirall. "La respuesta de la FDA se espera en julio de 2012", ha informado este jueves la compañía.
En febrero, un comité asesor apoyó la eficacia de este fármaco porque, a su juicio, contribuye a ayudar a que los pacientes respiren mejor.
No obstante, solicitaron la realización de estudios para comprobar si existen riesgos para la seguridad, ya que algunos pacientes murieron por problemas de corazón durante los estudios clínicos.
Almirall ha solicitado también la aprobación de este fármaco a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés), cuya respuesta se espera en este año.
http://www.europapress.es/salud/noticia-empresas-fda-retrasa-tres-meses-decision-forest-almirall-20120329165838.html
error médico -- Condenados por olvidar una pieza de 13 céntimetros en una paciente en San Sebastián
Imprimir
error médico -- Condenados por olvidar una pieza de 13 céntimetros en una paciente en San Sebastián.
30.03.12 - 02:10 - J. PEÑALBA
SAN SEBASTIÁN.
Un equipo médico del Hospital Donostia integrado por dos ginecólogas y dos enfermeras ha sido condenado por un delito de lesiones imprudentes a tres meses de prisión después de que dejara olvidado un separador de metal en el cuerpo de una paciente a la que había intervenido. La mujer permaneció más de un año con el objeto extraño en la cavidad abdominal. El elemento tenía forma de escuadra y medía 12 por 13 centímetros.
Los hechos juzgados se remontan a mayo de 2008. La operación consistía en la extracción del útero al objeto de tratar una patología que presentaba la paciente. Una vez realizada la operación, las cirujanas, «únicas personas que pueden introducir las manos en el cuerpo del paciente», se indica en la sentencia, olvidaron retirar el separador boomerang que fue empleado en la intervención. A este primer error se sumó el que cometieron las enfermeras en el recuento del instrumental que se utilizó y donde no incluyeron el separador.
La mujer permaneció un año y casi cuatro meses con el elemento dentro del cuerpo. La presencia del objeto extraño fue descubierta en una radiografía después de que empezara a sufrir fuertes dolores en la cadera. De acuerdo a la resolución judicial ahora dictada, los tres meses de prisión han sido sustituidos por multas de 1.800 euros para las ginecólogas y de 1.620 para las enfermeras.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20120330/pvasco-espana/condenados-olvidar-pieza-centimetros-20120330.html
error médico -- Condenados por olvidar una pieza de 13 céntimetros en una paciente en San Sebastián.
30.03.12 - 02:10 - J. PEÑALBA
SAN SEBASTIÁN.
Un equipo médico del Hospital Donostia integrado por dos ginecólogas y dos enfermeras ha sido condenado por un delito de lesiones imprudentes a tres meses de prisión después de que dejara olvidado un separador de metal en el cuerpo de una paciente a la que había intervenido. La mujer permaneció más de un año con el objeto extraño en la cavidad abdominal. El elemento tenía forma de escuadra y medía 12 por 13 centímetros.
Los hechos juzgados se remontan a mayo de 2008. La operación consistía en la extracción del útero al objeto de tratar una patología que presentaba la paciente. Una vez realizada la operación, las cirujanas, «únicas personas que pueden introducir las manos en el cuerpo del paciente», se indica en la sentencia, olvidaron retirar el separador boomerang que fue empleado en la intervención. A este primer error se sumó el que cometieron las enfermeras en el recuento del instrumental que se utilizó y donde no incluyeron el separador.
La mujer permaneció un año y casi cuatro meses con el elemento dentro del cuerpo. La presencia del objeto extraño fue descubierta en una radiografía después de que empezara a sufrir fuertes dolores en la cadera. De acuerdo a la resolución judicial ahora dictada, los tres meses de prisión han sido sustituidos por multas de 1.800 euros para las ginecólogas y de 1.620 para las enfermeras.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20120330/pvasco-espana/condenados-olvidar-pieza-centimetros-20120330.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)