martes, 17 de marzo de 2009

MÉXICO - ACLIMAFEL - VERALIPRIDA - CONTACTO -


Para todas las afectadas de Aclimafel (Agreal-Veraliprida/e) de México.

Poneros en contacto con Emma VeraCruz.

Ella está luchando por la retirada de Aclimafel en vuestro país. Es una afectada y conoce a muchas más.

Le han entrevistado en la televisión de allá y en numeros medios de comunicación más.

Ha ayudado a muchas enfermas.

Su E-Mail es: afectadasaclimafel@hotmail.com

No dudéis en poneros en contacto con ella, es una gran mujer.

También os animamos a que escribáis vuestros comentarios en este Blog, sólo tenéis que pinchar debajo del artículo dónde pone "COMENTARIOS".

Esperamos los vuestros también.

A Grabiela de México que ha hablado por teléfono ayer con una compañera afectada:

Por favor, envíanos de nuevo tu E-Mail a: agrealluchadoras@yahoo.es , porque por lo visto no lo tenemos bien y nos devuelve el correo. Te esperamos.

SALUD...

_________________________________________________


Farmacovigilancia y afectadas de Agreal en TV.Canaria - Vídeo -



En este Vídeo podrás oir y ver los comentarios de Conchi, Mª Carmen, Juani y Nieves de Canarias, afectadas y Luchadoras de Agreal, que han tenido el coraje, a pesar de lo mal que se encuentran, de comentar sus experiencias a partir de la ingesta de este veneno de Snofi-Aventis.
También a un médico del Centro Regional de Farmacovigilancia e Información Terapéutica de Canarias que admite los efectos secundarios del Agreal-Veraliprida/e, del Laboratorio Sanofi-Aventis y por el que estamos enfermas miles de mujeres de todo el Estado.
Este Centro de Farmacovigilancia Canaria, ha sido el primero de todas las CCAA. que lo ha declarado.
Esperamos que se unan todas las demás Comunidades Autónomas a esta manifestación de Farmacovigilancia.
Enhorabuena Canarias.
SALUD...

--------------------------------------------------------------
viernes, 05 de diciembre de 2008
Un centenar de mujeres en las islas, siguen sufriendo las secuelas del “Agreal”, un medicamento para la menopausia.
El medicamento se ha retirado del mercado, tras causar serios daños a más de 2.000 mujeres.
Se trata de un medicamento que deteriorado gravemente la salud de más de 2.000 mujeres en España, y que en Canarias afecta a un centenar. El Agreal salió al mercado para paliar los efectos secundarios de la menopausia. Se recetaron durante más de 20 años, y en 2005, el medicamento fue retirado del mercado. Desde entonces los afectados, no han dejado de luchar para que la justicia, les de la razón. Es el caso de Benedicta, cuya vida cambió desde que comenzó a medicarse con Agreal. Durante cinco años tomó a diario uno de estos comprimidos, por prescripción médica. Los efectos secundarios, no tardaron en aparecer. Tareas cotidianas como fregar son todo un reto para ella porque el medicamento la ha dejado sin fuerzas. Como ella, otras 99 mujeres han denunciado como afectadas, al laboratorio fabricante del medicamento y ahora preparan otra contra Sanidad. Hasta el momento se han celebrado 7 juicios y solo han ganado dos, a pesar de todo no pierden la esperanza de que un día se demuestre de que manera este medicamento, deterioró su salud.

http://www.rtvc.es/noticias/un-centenar-de-mujeres-en-las-islas-siguen-sufriendo-las-secuelas-del-“agreal”-32597.aspx
_________________________________________________



martes 17 de marzo de 2009

Querida compañera.
Es que los experimentos de los medicamentos, como ha sido el caso de Agreal en España, lo hacen con human@s.
Según la literatura de la Veralipride, fue creada para un tratamiento de SOLO 3 MESES. Literatura, que no ensayos, muy diferente.
Aquí en España ¿en 22 años se indicó ese periodo de toma?.¡¡ qué manía con las mujeres por parte de los Laboratorios Farmaceúticos
!!YA HAN HECHO MUCHO DAÑO A ESTE COLECTIVO, primero la Talidomina y luego el AGREAL-VERALIPRIDE.

lunes, 16 de marzo de 2009

A VUELTAS CON LA MEDICALIZACIÓN DE GÉNERO

El presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), el doctor Rafael Sánchez Borrego, dijo durante el IX Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM), que hasta el 40 por ciento de las mujeres españolas con actividad ovulatoria --en edad fértil-- tiene síntomas que pueden ser clasificados como síndrome premenstrual, mientras que entre un tres y un ocho por ciento tiene síntomas de trastorno disfórico premenstrual, forma severa caracterizada como un trastorno afectivo que causa deterioro social y/o profesional.
Dicho doctor aseguró aseguró que, "está demostrado que el síndrome premenstrual produce un importante absentismo laboral y escolar asociado a la presencia de dolor, cefaleas, anemia y cansancio debidos al sangrado abundante"
La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) ha autorizado un anticonceptivo oral para el alivio de síntomas emocionales y físicos producidos por el síndrome premenstrual en mujeres que desean utilizar anticoncepción hormonal.
Según el doctor Sánchez Borrego, "se trata de un anticonceptivo oral que contiene etinilestradiol y drospirenona en un nuevo régimen de dosificación que consiste en 24 píldoras activas seguidas por un intervalo libre de hormonas acortado de sólo cuatro días".
Además de haber sido autorizado por la EMEA para el alivio de síntomas asociados al síndrome premenstrual en mujeres que desean utilizar anticoncepción hormonal, "este anticonceptivo ha demostrado eficacia para los síntomas del trastorno disfórico premenstrual y, aunque no existen ensayos clínicos comparativos, parece ser tan eficaz como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), indicados para el tratamiento de la depresión", destacó el presidente de AEEM.
AL DR. SÁNCHEZ BORREGO SE LE VE EL PLUMERO.
HACE, "DE UN SÍNTOMA NATURAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, UNA ENFERMEDAD", QUE DEBE SER TRATADA CON FÁRMACOS QUE NO HAN SIDO EXPERIMENTADOS PARA LO QUE DIVULGA.
¿SI NO HAY ENSAYOS AL RESPECTO, CÓMO PUEDE SER QUE SE SEPA QUE ES BUENO?, ¿PORQUÉ HAY QUE MEDICALIZAR ESOS SÍNTOMAS PRE-MENSTRUALES CON LA DE EFECTOS ADVERSOS QUE PUEDEN SURGIR?.
ES MENTIRA QUE PRODUZCA TANTO ABSENTISMO LABORAL COMO DICE ESTE DOCTOR, LO QUE PASA ES QUE QUIERE COLABORAR CON EL LABORATORIO QUE LO COMERCIALIZA.
¡NO A LA MEDICALIZACIÓN DE GÉNERO!.

En los últimos años han llegado a primer plano nuevas cuestiones, en particular la comercialización de medicamentos enfocada a las mujeres y la medicalización de experiencias transitorias y biológicas.

La cita de un anuncio de medicamento: «la esencia de la feminidad se halla ahora en forma de comprimido» es escalofriante.



Virus del Papiloma, EEUU.: ¿Gardasil es una vacuna segura?


EE.UU.

La emisora CBS ha informado el caso de una estudiante de 13 años de edad llamada Jenny, que vive en Carolina del Norte
Inmediatamente después de tomar la tercera inyección de la vacuna tetravalente contra el virus del papiloma humano, Gardasil, la niña empezó a manifestar los primeros signos de una enfermedad muscular degenerativa. Jenny está casi completamente paralizada.
Gardasil puede haber causado la parálisis?
La familia de Jenny cree que existe un vínculo entre la vacunación con Gardasil y la parálisis de su hija. La empresa que produce la vacuna, Merck & Co, ha negado la existencia de una causalidad entre la vacunación y este efecto adverso grave.
El caso de Jenny, no es aislado, pero la Autoridad de Salud aún no han respaldado la relación entre la vacunación y la parálisis.
La FDA (Food and Drug Administration) ha informado de que desde 2006, año de aprobación de la vacuna, casi 8 millones de niñas han recibido al menos una inyección de Gardasil. Se han administrado en total 13 millones de dosis.
La prensa ha informado el caso de Katherine Davison, una niña de 20 años, que después de tomar la tercera dosis de Gardasil han experimentado mareos, y ha desarrollado síntomas de gripe. A los pocos días la niña ha perdido la sensibilidad en el lado izquierdo del cuerpo.
Los médicos han descubierto que la niña había sufrido un derrame cerebral. Merck & Co no había incluído la trombosis entre los efectos secundarios de Gardasil. La parte izquierda del cuerpo de Katherine sigue siendo insensible, con mareos, fatiga, y las chicas llevan tomando medicamentos durante 7 días.
Una niña de 14 años Katherine Kimzey había sufrido dolores de cabeza, desmayos, rigidez y la artritis-como con frecuencia mareos y dificultad permanente. La chica fue hospitalizada, y sufrió de convulsiones. Los síntomas de Katherine comenzó inmediatamente después de recibir una segunda inyección de Gardasil.
Un análisis de la vigilancia post-comercialización, VAERS, se constató que entre los informes recibidos (9749 y el 30 de junio de 2008) los casos más graves son una minoría (6%), pero con un mayor grado de lo esperado.
No se puede descartar que en algunas personas, la administración de una vacuna como Gardasil, a veces como en otras vacunas, puede desencadenar una reacción de tipo autoinmune.
Apoyamos la tsis de M Diane Harper, director de la Prevención del Cáncer Ginecológico Grupo de Investigación en la Escuela de Medicina de Dartmouth en New Hampshire (Estados Unidos), que en 2007 había advertido de la posible aparición de enfermedad autoinmune después de la administración a jóvenes de Gardasil. (Xagena_2008)



domingo, 15 de marzo de 2009

Propuesta por el Grupo Europeo de Derecho Farmacéutico



Comisión de Farmacovigilancia Estrategia:

Consulta pública sobre los proyectos de propuestas legislativas (5 de diciembre de 2007 - 1 de febrero de 2008).

Una de las razones de los cambios a la legislación de la UE sobre medicamentos realizados en 2004 (el denominado "Examen de 2001") fue el conocimiento de los casos de daños causados a la salud de un gran número de personas debido a los efectos adversos de la "super", como las drogas Vioxx, Agreal, Lipobay, etc Esta situación puso de relieve el hecho de que era necesario para mejorar la gestión global de la farmacovigilancia, y que esta a su vez, requiere también cambios en la legislación.
En España, por medio del Real Decreto Legislativo 1 / 2007, de 16 de noviembre Texto reformulado de la Dirección General de Consumo y la Ley de protección del usuario y otros disposiciones, ha sido recientemente aprobado, que se basa en las disposiciones de la Directiva 85/374/CEE (productos defectuosos) y la Directiva 98/27/CE (la protección de los consumidores).
El texto es de enorme trascendencia para el sector farmacéutico, a pesar de que no se específica para el sector, pero se prevé la protección general de los intereses de los consumidores. Incluye disposiciones sobre la responsabilidad por los daños y perjuicios causados por productos, incluidos los "medicamentos y productos alimenticios".
La aprobación de la mencionada ley nos afecta a todos (evidentemente, como consumidores, pero también, que es más importante, como ciudadanos), ya que perpetúa el sistema de responsabilidad estricta de los fabricantes por los daños y perjuicios causados por sus productos.
Tal sistema de responsabilidad se mantiene con el aparente propósito de promover el derecho de los consumidores a la información y la salvaguardia de su derecho a tomar acción legal para reclamar una indemnización por los daños causados por los productos.
Sin embargo, para los ciudadanos del siglo 21 es increíble, y de hecho, inaceptable, que la responsabilidad jurídica por los daños causados por la errónea información que se facilita en los medicamentos se limita al ámbito exclusivo de las leyes que rigen los consumidores y usuarios.
1-Real Decreto Legislativo 1 / 2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. BOE núm. 287 de 30 de noviembre.
2-Directiva 85/374/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1985, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de responsabilidad por productos defectuosos.
3- Directiva 98/27/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 1998, sobre acciones de cesación en materia a la protección de los intereses de los consumidores.
En lo que respecta a la farmacovigilancia, la situación es mucho peor, ya que carecen de cualquier derecho en Europa permitiendo a los ciudadanos a iniciar acciones legales por los daños causados por la acción u omisión de las Autoridades Reguladoras de Medicamentos de un bien nacional o europeo nivel (EMEA) - o por las acciones personales de sus funcionarios, que podría dañar nuestra salud.
Ante esta situación de vulnerabilidad jurídica encontradas por los ciudadanos, los nuevos efectivos mecanismos jurídicos deben ser negociados y creado con el fin de garantizar que puedan ejercer sus derechos si se encuentran en tal situación.
Así mismo, mejor hay que establecer mecanismos para que los ciudadanos puedan ser rápidamente advertidos de los graves efectos adversos de los medicamentos, una vez que tales efectos son conocidos por las las autoridades reguladoras.
También es esencial que los procedimientos para el registro de medicamentos sean también mucho más estrictos y eficaces, y que la vigilancia post-venta e inspección de los medicamentos y productos sanitarios sea más estricto.
En síntesis, si bien somos conscientes de que el comercio de medicamentos en la Unión Europea debe ser fortalecido, no obstante, no sólo es necesario para proteger la los intereses económicos de la Unión Europea y sus empresas, sino también para proteger la salud de todos nosotros, no sólo como consumidores sino como ciudadanos.
Un claro y sólido marco jurídico debe ser creado para permitir un nuevo enfoque para salud, según el cual los ciudadanos pueden tener en el centro del escenario en las decisiones relativas a su la salud, y puede ser informado con precisión de la situación real con respecto a los medicamentos.
En este nuevo contexto, los ciudadanos deben ser capaces de tomar la iniciativa en la notificación de las reacciones y efectos adversos de estos medicamentos en su salud.
Nuestras instituciones europeas deben adoptar una postura activa para promover y salvaguardar el derecho de los ciudadanos a la información terapéutica directa (DTIC) todo el tiempo entre el concepto de la información proporcionada directamente a los ciudadanos, y la la publicidad de medicamentos "directamente al consumidor". Este último es permitido en los Estados Unidos, y se ha demostrado que no sólo no ayuda a nosotros como ciudadanos, pero que en realidad tiene efectos perjudiciales que sobre nosotros, sobre todo a la publicidad de los medicamentos que debe ser utilizado con una prescripción médica. La publicidad debe limitarse a los productos sin posibles efectos adversos graves para nuestra salud.
En cualquier caso, tanto la información y la publicidad debe adaptarse para tener en cuenta el estado actual de la ciencia, y el prospecto, y producto, las características deben ser constantemente actualizado, sobre todo si son nuevos efectos adversos descubiertos.
Tanto los laboratorios farmacéuticos y las autoridades de salud deben trabajar juntos para lograr ese objetivo.
4- Ver Eupharlaw a la propuesta de la consulta pública (19 de julio - 12 de octubre de 2007) sobre el futuro del Mercado único de productos farmacéuticos. http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/pharmacommunication/pubconsult.htm (doc. 88) Amarilla, Manuel, La información terapéutica directa al ciudadano , Eupharlaw, 2005.
En conclusión, hacemos un llamamiento para que, las leyes tratan de protegernos a nosotros - y para detener la información engañosa hacia nosotros que sólo beneficia a los farmacéuticos, empresas, al limitar su responsabilidad.
Productos médicos no son cualquier "producto", y debe regirse por leyes específicas fuera del ámbito de aplicación de las leyes sobre la protección de los consumidores y productos defectuosos.
En nuestra opinión, "Leyes de la Salud" son necesarias para salvaguardar la salud de manera efectiva los derechos de los ciudadanos. Uno de los más importantes de estos derechos es recibir información precisa, adecuada y veraz información sobre todas las cuestiones relativas a su salud.
"Leyes de la Salud" debe contribuir a un marco jurídico más justo para todos los interesados.
Concretamente, es necesario negociar nuevos mecanismos que prevén la responsabilidad de los los laboratorios farmacéuticos, tanto por los daños causados por sus productos, como así con las autoridades de evaluar y autorizar los productos, si no hubiere información o proporcionar información incorrecta a los ciudadanos.

Manuel Amarilla-Presidente

LA FICHA TÉCNICA DE UN FÁRMACO DEBE SER UN DOCUNTO VIVO


La ficha técnica de un fármaco debe ser un documento vivo

El sistema de farmacovigilancia tiene como objetivo la detección de posibles incidencias asociadas al uso de los medicamentos.
Los medicamentos se aprueban con unas indicaciones muy concretas y para unas condiciones de uso determinadas "y es en esas circunstancias y no en otras en las que se ha demostrado una relación riesgo beneficio favorable", señala Mariano Madurga, jefe de Coordinación del Sistema Español de Farmacovigilancia, quien se ha referido a la necesidad de recordar esta idea a la hora de valorar las reacciones adversas derivadas del uso de los medicamentos.
Madurga, que ha participado en el V Congreso de Atención Farmacéutica, celebrado en Oviedo, insiste en la importancia de que todo el equipo de salud esté vigilante para que los medicamentos se utilicen en las condiciones de uso en las que han sido aprobados y para controlar las reacciones adversas que pueden derivarse de su utilización. Explica, además, que cuando un profesional opta por utilizar un fármaco para un fin que no forma parte de las indicaciones para las que ha sido aprobado "debe emplear la vía establecida del uso compasivo, que viene a ser una extensión de los ensayos clínicos aprobados".
Respecto a la ficha técnica que recoge las indicaciones y condiciones de uso de un determinado fármaco señala que "se trata de un documento vivo" que puede modificarse con el tiempo en función de la experiencia que se va registrando con la utilización del medicamento en miles de pacientes.
En este sentido, pone como ejemplo un antiinflamatorio de uso común recientemente restringido a uso exclusivamente hospitalario, con lo que es necesario dispone de un visado para su dispensación. Esta decisión, indica Madurga, se ha tomado "tras comprobar años después de su aprobación que el medicamento aumenta el riesgo de hemorragias digestivas".
El responsable de coordinación del Sistema de Farmacovigilancia explica que su departamento recibió el año pasado unas 10.000 notificaciones de reacciones adversas a medicamentos, una información valiosa para profundizar en el efecto de los fármacos después de aprobada su comercialización.
En cuanto a la experiencia de uso de los productos una vez puestos en el mercado, Madurga puntualiza que no sólo se registran efectos negativos sino que en ocasiones se detectan también beneficios no conocidos inicialmente. En este caso pone el ejemplo del ácido acetilsalicílico a dosis bajas, cuyo uso se ha extendido para prevenir el infarto de miocardio.
El sistema de farmacovigilancia en España, que está integrado por los 17 centros autonómicos y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), tiene un "funcionamiento correcto, con un esquema de reparto de responsabilidades" entre el médico, el farmacéutico, el resto de profesionales sanitarios y las compañías farmacéuticas.
Tarjeta amarilla
En este sentido, subraya la utilidad de la tarjeta amarilla -como se denomina al formulario para recoger las notificaciones de posibles reacciones adversas- para que los profesionales puedan notificar su sospecha de relación entre "síntomas y medicamentos", y advierte de que los sanitarios "deben tener en cuenta que las reacciones pueden ser más frecuentes de lo que creen".
Por eso en la tarea de hacer efectiva una farmacovigilancia adecuada, el experto destaca la importancia de "querer notificar y de tener tiempo para hacerlo". El procedimiento requiere el esfuerzo de los sanitarios para notificar sus sospechas de la relación entre síntomas y medicamentos.

DON MARIANO MADURGA:
EN TODOS LOS AÑOS DEL AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA ¿SE LE ESCAPÓ A USTED, AUNQUE SEA, LA MODIFICACIÓN DEL PROSPECTO DEL AGREAL?
¿Y LAS TARJETAS AMARILLAS DEL AGREAL?
¿ES QUE SOLO DE DIERON CUENTA, DESPUÉS DE LA DIRECTIVA DE 2004 DE LA EU.?
AGREAL-VERALIPRIDA:
SIN FICHA TÉCNICA.UN PROSPECTO QUE NUNCA FUE REVISADO.
TARJETAS AMARILLAS
¿PARA QUÉ PREDICAN LO DE LAS NOTIFICACIONES DE LAS TARJETAS AMARILLAS, SI COMO EN EL CASO DEL AGREAL EN ESPAÑA, NO HICIERON NADA?
POR CIERTO D. MARIANO:
¿YA LES HAN LLEGADO LA TARJETA AMARILLA DE LA VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO? Y NO ME REFIERO A LAS DOS NIÑAS, POBRECITAS ELLAS, DE VALENCIA????

JUNIO DE 2006 UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA DEL PAIS VASCO


Por favor comunicar todas las sospechas de reacciones a estos nuevos medicamentos:

Adalimumab (Humira@)

Omalizumab (Xolair@)

Aripiprazol (Abilify@)

Pimecrolimus (Elidel@)

Cinacalcet (Mimpara@)

Pioglitazona (Actos@)

Eplerenona ((Inspra@)

Pregabalina (Lyrica@)

Escitalopram (Esertia@, Cipralex@)

Tacrolimus (Protopic@)

Esomeprazol (Nexium@)

Teriparatida (Forsteo@)

Estroncio, ranelato (Protelos@)

Zoledronato (Zometa@)

Levetiracetam (Keppra@)

Zonisamida (Zonegran@)


viernes, 13 de marzo de 2009

DISTONÍAS AGUDAS POR FÁRMACOS


B. Mondéjar Marín - B. Vidal Díaz. - C. Marsal Alonso - C.I Cabeza Álvarez

INTRODUCCIÓN

El término distonía define al trastorno del movimiento caracterizado por la existencia de contracciones musculares mantenidas o breves, que ocasionan movimientos involuntarios repetitivos y contorsionantes (movimientos distónicos) o posturas anómalas (posturas distónicas).

Se producen por la contracción simultánea y excesiva de músculos agonistas y antagonistas. Característicamente los movimientos distónicos empeoran con la fatiga y el estrés y con cualquier acto motor voluntario; mejoran con la relajación y el sueño y típicamente también pueden mejorar usando ciertos trucos sensitivos. Rara vez producen dolor. Pueden presentarse en reposo o durante una acción voluntaria (distonía de acción). En ocasiones se
acompañan de temblor postural o de acción.
La tercera parte de las distonías son secundarias a causas demostrables y, entre
ellas la distonía aguda por fármacos.

CLASIFICACIÓN

Las distonías pueden clasificarse en distintos grupos en función de su distribución, etiología o edad de presentación.
1. Clasificación de la distonía según su localización: dependiendo del área corporal afecta se distinguen 5 grandes grupos (cuadro 61.1)

Cuadro 61.1: Clasificación de distonías según su localización

Focal: afecta a un solo músculo o grupo muscular.
- Blefarospasmo: oclusión palpebral (por afectación de musculatura palpebral y periocular).
- Distonía oromandibular: apertura, cierre y desviación de la mandíbula, movimientos
linguales (musculatura perioral y mandibular).
- Laríngea o distonía espástica: Habla entrecortada con inicio y final súbito (en
adducción) o voz afónica (en abducción).
- Tortícolis: postura mantenida del cuello en retro-latero-antecolis (musculatura cervical)
- Espasmo del escribiente: dificultad para escribir y coger el bolígrafo (musculatura de
antebrazo y mano).

Segmentaria: afecta a varios músculos de 2 ó más regiones contiguas.
- Craneal: musculatura craneal y cervical (p.e. Síndrome de Meige: blefarospasmo con
distonía oromandibular).
- Axial: axial y tronco.
- Braquial: brazo, cuello y tronco.
- Crural: una o ambas piernas.
Multifocal: afecta a 2 ó más regiones corporales no contiguas.
Generalizada: afecta a una pierna más cualquier segmentaria.
Hemidistonía: afecta a brazo y pierna homolaterales.

En líneas generales las distonías focal y multifocal suelen ser esporádicas, la distonía generalizada generalmente es idiopática o inducida por drogas y toda hemidistonía obliga a descartar lesiones focales neurológicas centrales.
2. Clasificación etiológica (cuadro 61. 2).


Primaria o idiopática:
- Hereditaria.
- Esporádica.
Secundaria o sintomática:
- Trastornos del metabolismo de aminoácidos o lípidos.
- Enfermedades neurodegenerativas: neuroacantocitosis, enfermedad de Huntington.
- Causa ambiental o adquirida: lesión perinatal, encefalitis, trauma craneal o espinal,
tumores, enfermedad vasculocerebral, enfermedad desmielinizante, tóxicos, fármacos.
Distonía relacionada con la enfermedad de Parkinson.
Distonía psicógena.
Pseudodistonía siringomielia, subluxación atlanto-axial, síndrome de Klippel-Feil, malformación de Arnold-Chiari.

3. La edad de aparición orienta sobre la etiología y el pronóstico. En la infancia y adolescencia las distonías son más a menudo hereditarias, en cambio los adultos presentan con más frecuencia distonías esporádicas.
CONCEPTOS
Dentro del grupo de las distonías secundarias de causa ambiental conocida se encuentrala distonía por fármacos. Ésta puede tener dos formas de presentación clínica: distonía aguda o reacción distónica aguda y distonía tardía. Cada una tiene un mecanismo patogénico y tratamiento diferente, aunque están producidas por los mismos fármacos (cuadro 61.3).
La distonía aguda por fármacos es aquella que aparece en relación con la administración de sustancias con actividad bloqueante dopaminérgica, fundamentalmente antipsicóticos y antieméticos (paradójicamente y con menor frecuencia puede aparecer con agonistas dopaminérgicos). Es la forma más frecuente de movimiento anormal visto en el Servicio de Urgencias.

ACTITUD DIAGNÓSTICA EN URGENCIAS

Como en la mayoría de los trastornos neurológicos el diagnóstico de la distonía aguda por fármacos se basa en la historia clínica (anamnesis y forma de presentación de la clínica) y la exploración física y neurológica.
La anamnesis nos confirmará el dato esencial: la exposición farmacológica. En
ocasiones tendremos que insistir en este punto porque algunas sustancias no son
consideradas por los pacientes como fármacos como es el caso de antieméticos y
los antivertiginosos, o de medicamentos que se presentan en solución oral (jarabes). También es importante recoger otros antecedentes que puedan estar en relación con la aparición de la clínica, como los reflejados en el Cuadro 4.
Presentación clínica: en la distonía aguda por fármacos los síntomas suelen aparecer a las 12-48 horas de iniciar el tratamiento farmacológico (el 90% dentro de los cuatro primeros días). La forma de presentación clínica más frecuente es la distonía oromandíbulolingual. Suele tener un inicio súbito, espectacular por la clínica y alarmante para el paciente. Puede acompañarse de dolor en los músculos en contracción. Como puede ser parcial o totalmente corregida de forma voluntaria, podemos confundirlos con cuadros psicofuncionantes. Los síntomas presentan fluctuaciones en cuanto a su intensidad y son frecuentes las crisis oculógiras hacia arriba y laterales. A veces son descritas sólo como tirantez en los músculos afectados y los pacientes pueden referir disartria, disfagia o dificultad para masticar. En los
niños suelen ser generalizadas.

Cuadro 61.3: Fármacos responsables de distonía

Neurolépticos

Calcioantagonistas
Dopaminérgicos

Calcioantagonistas

Antiepilépticos

Antidepresivos

Otros: Veraliprida (Agreal®)

Cuadro 61.4: Antecedentes relacionados con la aparición de distonías

- Sufrimiento perinatal: Parálisis cerebral atetósica, distonías retardadas.
- Traumatismo craneal: Distonias generalizadas o hemidistonías.
- Traumatismos periféricos: Distonías focales o segmentarias.
- Lesiones vasculares, malformaciones, tumores: Distonías focales o hemidistonías.
- Toxoplasmosis, neurolúes, TBC, encefalitis virales: Distonías focales o generalizadas, hemidistonías.

- Tóxicos: Distonías focales o generalizadas, hemidistonías.

Cuando no exista el antecedente de la exposición a fármacos, nos orienta hacia la etiología sintomática o secundaria de la distonía el inicio en la infancia o adolescencia, la presentación como hemidistonía, la aparición en reposo, la progresión de los síntomas y la mayor afectación de los miembros inferiores. Igualmente hemos de tener presente las distonías más frecuentemente relacionadas con entidades como las que aparecen reflejadas en el cuadro 4. Ante cualquier distonía grave con neurolépticos poco potentes, será preciso descartar hipotiroidismo.
En la exploración neurológica es necesario comprobar que no existen otros datos
patológicos de interés que sugieran la existencia de procesos subyacentes. Es decir, comprobar la ausencia de síntomas y signos de alarma como los reflejados en el cuadro 61.5.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS

Cuadro 61.5: Síntomas y signos en las distonías secundarias (y patologías con las que se relacionan)

- Crisis oculógiras: Distonía postencefalítica, distonía por fármacos.
- Atrofia óptica: Enfermedad de Leigh.
- Retinopatía: Enfermedad de Hallervorden-Spatz, gangliosidosis, ceroidolipofucsinosis.
- Oftalmoplejía: Lipidosis.
- Parálisis mirada conjugada: Lipidosis, PSP.
- Parkinsonismo: PSP, AMS, enfermedad de Parkinson.
- Afasia-apraxia-agnosia: Degeneración corticobasal.
- Convulsiones, sordera, ataxia: Encefalopatía mitocondrial.
- Polineuropatía: Neuroacantocitosis, leucodistrofia, ataxia-telangiectasia,
degeneración espinocerebelosa
- Fenotipo peculiar: Homocistinuria, mucopolisacaridosis, ceroidolipofucsinosis
- Esplenomegalia: Trastornos del metabolismo.
Pueden plantearse dudas de diagnóstico diferencial con:
- Tétanos: por el trismus que aparece en la distonía oromandibular. El antecedente de herida y la progresión clínica apoyan el diagnóstico.
- Crisis de tetania: cuando existe afectación distal en MMSS con postura típica.
- Crisis parciales simples: cuando sólo existe distonía de cuello y crisis oculógiras. En este caso las contracciones serán bruscas y puede existir generalización secundaria.

TRATAMIENTO

1. El primer paso en el tratamiento es tranquilizar al paciente, evitando en parte la acentuación de la sintomatología.
2. Debemos retirar el fármaco responsable (si no es posible reduciremos la dosis o lo sustituiremos por otro de menor efecto extrapiramidal).
3. Entre los fármacos empleados en las distonías existen varias opciones:
- Anticolinérgicos: los más ampliamente aceptados. Biperideno a dosis de 2,5-
5mg iv diluido o im (en niños: 0.04mg/Kg y máximo tres dosis). Se puede repetir
la administración a los 30 minutos sin sobrepasar los 20 mg. Hay que vigilar
la aparición de posibles efectos secundarios (alucinaciones, alteración del
nivel de conciencia, visión borrosa, sequedad de boca) sobre todo en ancianos.
- Difenhidramina: antihistamínico H1 con acción anticolinérgica que es utilizado en distonías inducidas por Fenitoína y por neurolépticos a dosis de 50 mg iv.
- Benzodiacepinas: Clonacepam (2mg iv), Diacepam (dosis de 5-10 mg iv) diluidas y administradas lentamente. Son útiles en los espasmos musculares aunque hay que recordar que el Midazolam puede provocar la aparición de distonías.
- Agonistas dopaminérgicos: como apomorfina a dosis bajas.
4. Remitiremos al paciente a su domicilio con tratamiento durante al menos 48 horas: Biperideno 2 mg vo cada 6 horas o 4 mg cada 8 horas.

BIBLIOGRAFÍA:
Anomalías del movimiento y la postura secundarias a enfermedades de los ganglios basales. En: Adams R, Victor M, Ropper A, editores. Principios de Neurología. 6ª edición. México DF: McGraw Hill Internacional; 1999. p. 54-77.
Martínez-Menéndez B. Movimientos anormales. En: Pérez Sempere A, Martínez Menéndez B, ed. Manual de Urgencias Neurológicas. Madrid: REGON; 1993. P. 87-88.
Burguera Hernández JA, Ferrer Casanova JM, Tembl Ferrairó Ji. Distonías secundarias. En: Jiménez-Jiménez FJ, Luquín MR, Molina JA, ed. Tratado de los trastornos del movimiento. Barcelona: IM&C; 1998. p. 695-722.


Declaración, literal, de Farmacovigilancia de Canarias en programa "Código Abierto" de la TV Canaria emitido el 9/03/2009


Farmacovigilancia.
Centro Regional de Farmacovigilancia e información Terapeútica de Canarias:
"Este medicamento retirado ya del mercado hace ya por lo menos cuatro años, fue retirado parte porque producía alteraciones del movimiento, lo que llamamos los técnicos Diskinesias, parecidas al Parkinson y también producía, pues síndrome de abstinencia, parecido al que produce las drogas como si fuera un síndrome de drogodependencia, tendencias a la depresión o determinadas situaciones en las que claramente habían alteraciones Psiquiátricas."

Próximamente subieremos el vídeo completo en Youtube.

EN EL PROGRAMA, VARIAS COMPAÑERAS AFECTADAS POR EL VENENO AGREAL DEL LABORATORIO SANOFI-AVENTIS HABLARON DE SU EXPERIENCIA Y DE LOS EFECTOS ADVERSOS QUE LES HA PRODUCIDO. EFECTOS ADVERSOS DE TIPO NEURÓLOGICO Y PSIQUIÁTRICO SEVEROS E IRREVERSIBLES.
LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y EL MINISTERIO DE SANIDAD, NO QUIEREN NI OIR HABLAR DE ELLO, SILENCIO TOTAL A NUESTRA PETICIÓN DE UN EQUIPO MÉDICO MULTIDISCIPLINAR, NOS REMITEN AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, EL CUAL, NO TIENE NI IDEA DE COMO TRATAR NUESTROS MALES Y REHULLEN HABLAR (EXCEPTO ALGUNOS, MUY POCOS) DEL AGREAL Y PONEN MALAS CARAS EN CUANTO LO NOMBRAMOS.
¡BRAVO POR FARMACOVIGILANCIA DE CANARIAS!.
A VER SI EL RESTO DE CCAA. SE APLICAN EL CUENTO Y TOMAN LA DECISIÓN COMO HAN HECHO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, ¿QUE YA ES HORA!.
HAY ESTUDIOS DESDE 1952 DONDE YA SE HABLA CLARAMENTE DE LOS EFECTOS ADVERSOS, QUE NO SECUNDARIOS, DE LOS ANTIPSICÓTICOS.
PIDAN POR FAVOR LOS ESTUDIOS DE:
-DR. MASMOUDI DEL HOSPITAL "NORD ET SUD" EN AMIENS CEDEX, FRANCIA AÑO 1995;
-DR. MARTÍ MASSÓ DEL HOSPITAL DE DONOSTIA;
- DR. JULIO BENITO LEÓN, DR. FRANCISCO VIVANCOS, Y DR. IGNACIO JAVIER POSADADEL HOSPITAL UNIVERSITARIO "12 DE OCTUBRE" Y "LA PAZ" DE MADRID;
-DRA. Dña. Mª TERESA ALFONSO GALÁN, D. ANTONIO PIGA RIVERO Y DR. D. MARIANO BETÉS DE TORO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, MADRID.
ENTRE OTROS MUCHOS QUE PODEMOS INDICARLES TAMBIÉN POR SI LES PARECE POCO
¡BRAVO, BRAVÍSIMO POR LAS COMPAÑERAS DE CANARIAS!
SALUD...
El vídeo que aquí ponemos no es el que nos referimos en esta entrada, es de las afectadas de Canarias también, que se manifestaron en otra ocasión.



DIARIO DE ACTUALIDAD EN MEDICINA GERIÁTRICA DE BOBIGNY

(Distonía muscular incapacitante)
Journée d Actualités en Médecine Gériatrique de Bobigny
24 novembre 2001
a: hipertensión: contracción difusa y global en relación con prácticamente todos los músculos, plástico, cesionista por sacudidas dando la sensación de una rueda dentada que obstaculiza el movimiento voluntario.
b: distonía: hipertensión localizada a algunos grupos musculares que aparecen en algunas condiciones de actitud y de movimiento e implicando un movimiento involuntario.
c: oppositionniste: se traduce en gestos y movimientos involuntarios que ocurren precipitadamente a la ocasión de un movimiento voluntario que vuelve desordenado.
d: la akinésia: escasez de los movimientos. Consiste en una dificultad de todos los movimientos, tanto los movimientos voluntarios como los movimientos automáticos o asociados, como el balanceo de los brazos a la marcha y el mímico.
e: la akatisia: imposibilidad de al sentarse o de permanecer sentada más de algunos minutos o algunos segundos, necesidad de moverse incontrolable.
Los servicios de farmacología clínica y neurología del CHU d Amiens informó de 4 observaciones de desordenes extrapyramidales que ocurrían en mujeres tratadas por véralipride (Agréal) debido a sofocos asociados a la menopausia. Un caso presentó dyskinésias agudos después de 48 horas de tratamiento, los tres otros pacientes presentaron un síndrome parkinsoniano después de tres años de tratamiento ininterrumpido.
Neurolépticos " cachés" también se han incriminado.
Dos clases terapeúticas agrupan una gran parte de los neurolépticos " cachés": los antihistamínicos H1 y el antiéméticos. Estos neurolépticos ocultados exponen a los pacientes a los mismos efectos indeseables que los neurolépticos clásicos utilizados en psiquiatría. Los centros del vómito son ricos en receptores dopaminérgicos. Los neurolépticos, potentes antagonistas de estos receptores se utilizan como antiéméticoss.
Los efectos indeseables neurológicos de los antieméticos son distonías agudas, ocurriendo a partir de las primeras horas, de los temblores y síndromes extrapyramidales.



DONDE DICE DIGO "DIGO DIEGO" ???? Rafael Maldonado


Département de Pharmacochimie Moléculaire et Structurale
INSERM U266 - URA D 1500
Faculté de Pharmacie - Université René Descartes.
Introducción.
Los opiáceos son compuestos que poseen propiedades farmacológicas de un gran interés terapéutico y han sido ampliamente utilizados en clínica principalmente por sus efectos analgésicos.
Sin embargo, la administración repetida de estos compuestos produce una serie de modificaciones en el organismo que origina el desarrollo de tolerancia a la mayor parte de sus respuestas y fenómenos de dependencia. Estos procesos se desarrollan como consecuencia de los cambios adaptativos a nivel celular y molecular que se producen en el sistema nervioso central en respuesta a la presencia repetida del fármaco, y que persisten durante un largo periodo de tiempo incluso después que la administración de dicha droga es interrumpida. Entre los sistemas neuroquímicos que se encuentran implicados en los fenómenos de dependencia a opiáceos, el propio sistema opioide endógeno desempeña un papel importante realizando un control homólogo de estos procesos. No obstante, otros sistemas aminérgicos y peptidérgicos también juegan un papel predominante en los cambios adaptativos responsables del desarrollo de la tolerancia y la dependencia opiáceos/cea, controlando de esta manera a través de un mecanismo heterólogo, diferente del sistema opioide, la respuesta del organismo.
Mecanismos homólogos implicados en la dependencia a opiáceos.
Una primera hipótesis para explicar la implicación del sistema opioide endógeno en el desarrollo de la dependencia opiácea sugerir la existencia de una disminución en el número y/o afinidad de los receptores opioides en respuesta a la presencia continua del fármaco. Este fenómeno ha sido claramente observado tras la administración de agonistas opioides en cultivos celulares que poseen dichos receptores (Law et al., 1982; 1984). Sin embargo, este proceso se observa raramente en los estudios realizados en vivo (Chang et al., 1982; Law et al., 1984; Puttfarcken and Cox, 1989; Zadina et al;, 1992). Además, en las escasas ocasiones en las que se obtuvo esta subsensibilización en vivo resulta difícil relacionarla con el desarrollo de la tolerancia y la dependencia, pues aparece de una manera muy limitada en algunas estructuras cerebrales y tan solo tras ciertas condiciones particulares de tratamiento opiáceo Werling et al., 1989; Morris and Herz, 1989; Rothman et al., 1992).
Una segunda hipótesis para explicar la implicación del sistema opioide endógeno está basada en los efectos de la administración crónica de opiáceos sobre la biosíntesis de péptidos opioides. Según esta teoría durante el desarrollo de la tolerancia y la dependencia opiácea se generarán ciertos fragmentos peptídicos a partir de los propios precursores de los péptidos opioides endógenos que poseerán propiedades opuestas a los opioides. Estos fragmentos peptídicos disminuirán las respuestas farmacológicas de los opiáceos y participarán en la expresión de la dependencia (Hammonds et al., 1984; Nicolas et al., 1984; Bronstein et al., 1990).
No obstante, los cambios producidos a nivel del propio receptor opioide o de la síntesis y degradación de los péptidos opioides endógenos no parecen tener una relevancia importante en los procesos de tolerancia y dependencia. En efecto, los fenómenos adaptativos que se producen en el sistema opioide endógeno durante el desarrollo de la dependencia opiácea tienen lugar predominantemente a nivel de los sistemas de segundo mensajero acoplados al receptor opioide, incluyendo entre otros las proteínas G y diversos enzimas transmembranarios e intracelulares (Nestler et al., 1992). Así, la activación de los receptores opioides produce a través de su interacción con una proteína G la inhibición de un enzima transmembranario, la adenil-ciclasa, responsable de catalizar la síntesis de AMPc. La inhibición de este enzima es el punto de partida de toda una cascada de acontecimientos intracelulares que incluyen la inhibición de enzimas proteína kinasas y de la fosforilación de múltiples proteínas citroplasmáticas y nucleares que son el substrato de dichas kinasas. El efecto inhibitorio crónico producido por la presencia continuada del opiáceo induce una hipertrofia compensatoria que afecta a la mayor parte de estos mensajeros intracelulares ligados a los receptores opioides (Collier, 1980; Nestler et al., 1992). Diversos estudios han mostrado que estos cambios en los sistemas de mensajeros son en parte responsables de la aparición de los fenómenos de tolerancia y dependencia opiácea (Nestler et al., 1992).
Las primeras observaciones acerca de una activación del sistema AMPc durante la abstinencia opiácea fueron realizadas a partir de estudios sobre cultivos de células híbridas de neuroblasto-ma/glioma NG 108-15 (Sharma et al., 1975). Un incremento en los niveles de AMPc (Collier and Francis, 1975), así como en la actividad proteín kinasa (Clark et al., 1972) también fue inicialmente observada en el cerebro durante la abstinencia a opiáceos. Estudios posteriores han evaluado las estructuras cerebrales que se encuentran específicamente implicadas en estos cambios adaptativos. La dependencia opiácea produce una hipertrofia del sistema ligado al AMPc principalmente a nivel del locus coeruleus donde se observan modificaciones compensatorias en las proteínas G (Nestler et al., 1989) y en las actividades adenil ciclasa y proteín kinasa (Nestler and Tallman, 1988). Algunas de estas modificaciones también pudieron ser observadas en otras estructuras, como el núcleo accumbens (Terwilliger et al., 1991) y el estriado (Matthes et al., 1996). En el locus coeruleus, también se encontraron modificaciones compensatorias a nivel de diferentes proteínas que resultan fosforiladas por las proteín kinasas, incluyendo proteínas citoplasmáticas, proteínas del citoesqueleto que controlan la talla y la forma de las neuronas, y factores de transcripción que regulan la expresión genémica de la célula (Nestler et al., 1992).
Los cambios producidos a nivel de estos factores de transcripción resultan de gran importancia para la expresión de la dependencia, como será expuesto más adelante (Maldonado et al., 1996).
Sin embargo, este conjunto de fenómenos adaptativos que se producen a nivel del propio sistema opioide endógeno no es suficiente para explicar completamente el desarrollo de la dependencia. En efecto, si la dependencia fuera producida exclusivamente por las modificaciones en el sistema opioide endógeno, sería difícil explicar la completa incapacidad de los antagonistas opioides, tales como la naloxona, de desencadenar manifestaciones de abstinencia en animales que no han recibido un tratamiento opioide. También resulta incompatible con una implicación exclusiva de los mecanismos homólogos el hecho que las dosis de naloxona requeridas para desencadenar un síndrome de abstinencia disminuyan a medida que el grado de dependencia opiácea se ve incrementado (Wei et al., 1973; Schulteis et al., 1994). Estas y otras consideraciones condujeron a postular la hipótesis de la participación de mecanismos heterólogos en el desarrollo de la tolerancia y la dependencia opiácea (Koob and Bloom, 1988). Según esta teoría, la administración crónica de opiáceos produciría modificaciones no solo en el sistema opioide endógeno, sino también en otros sistemas de neurotransmisión diferentes que serían así mismo responsables de las respuestas adaptativas que conducen al desarrollo de estos fenómenos.
Mecanismos heterólogos implicados en la dependencia a opiáceos.
La participación de numerosos sistemas neuroquímicos diferentes del sistema opioide ha sido propuesta para explicar la regulación heteróloga de los procesos de dependencia a opiáceos. Así, diversos cambios han sido descritos durante el desarrollo de esta dependencia sobre todo a nivel de los sistemas dopaminérgico, noradrenérgico, serotonérgico, colinérgico, GABA_rgico y peptidérgicos. Sería difícil hacer una recopilación de todos estos mecanismos, por ello en esta sección tan solo se describirán someramente los cambios producidos a nivel de los sistemas catecolaminérgicos. Los dos principales sistemas catecolaminérgicos cerebrales, noradrenérgico y dopaminérgico, han sido ampliamente estudiados en estos procesos debido a su participación en la expresión de la dependencia opiácea (Maldonado, 1997).
Los primeros estudios que evaluaron el contenido total de noradrenalina y sus metabolitos en el sistema nervioso central sugirieron la existencia de un rápido incremento en la liberación de noradrenalina durante la abstinencia opiácea (Voght et al., 1954; Gunne, 1963; Redmond et al., 1972). Esta hipótesis se ha visto recientemente confirmada gracias a estudios de microdiálisis en vivo que han permitido medir directamente a nivel del espacio extracelular la liberación de noradrenalina en diversas estructuras cerebrales. Con el uso de estas técnicas se ha comprobado que el síndrome de abstinencia opiáceo produce un incremento en la liberación de noradrenalina a nivel del cortex (Rossetti et al., 1993) y del hipocampo (Done et al., 1992; Silverstone et al., 1993), el cual se encuentra bien correlacionado con la evolución de la severidad de la expresión comportamental de la abstinencia (Rossetti et al., 1993). Los estudios realizados para evaluar el contenido total de dopamina y sus metabolitos en el sistema nervioso durante la dependencia opiácea no permitieron proveer argumentos sólidos para sugerir su implicación en estos procesos (Gunne, 1963; Nakamura et al., 1972; Iwamoto et al., 1973). No obstante, la utilización de técnicas de microdiálisis in vivo ha permitido revelar importantes modificaciones en este sistema de neurotransmisión durante el desarrollo de la dependencia. En términos generales, los cambios en la liberación de dopamina observados en estos casos van en sentido opuesto a los descritos en el sistema noradrenérgico. Así, durante el síndrome de abstinencia opiácea se produce una profunda disminución en la liberación de dopamina a nivel del sistema mesolímbico (Acquas y DiChiara, 1992; Rossetti et al., 1992; 1993). Esta disminución persistirá durante al menos 7 días después de la retirada de la droga (Rossetti et al., 1992), y se ha pensado que pueda estar relacionada con el estado de disforia que caracteriza la abstinencia (Rossetti et al., 1992; 1993). No obstante, este conjunto de mecanismos homólogos y heterólogos no funciona de una manera independiente sino que se integra en unos sistemas neuronales comunes para dar lugar a una respuesta única de todo el organismo. Una estructura cerebral que puede servir como buen modelo para explicar la integración de estos mecanismos homólogos y heterólogos es el locus coeruleus. Este núcleo es el principal origen de las fibras noradrenérgicas en el cerebro y posee una alta densidad tanto de receptores opioides como de receptores adrenégicos (Moore and Bloom, 1979). El locus coeruleus parece ser además la principal estructura implicada en la expresión de la dependencia física a los opiáceos (Aghajanian et al., 1978; Maldonado et al., 1992; Maldonado y Koob, 1993), y presenta una gran hiperactividad neuronal durante la abstinencia que está directamente relacionada con las manifestaciones físicas de dicho síndrome (Rasmussen et al., 1990). Esta activación del locus coeruleus durante la abstinencia es debida a la combinación de diversos mecanismos. Por una parte, existen fenómenos intrínsecos en el propio locus coeruleus representados por los cambios adaptativos que se producen durante la administración crónica de opiáceos en el conjunto de mensajeros dependientes del AMPc (Nestler et al., 1992).
Así, el incremento de las actividades adenil ciclasa y proteín kinasa que se produce durante la dependencia, como previamente se explicó, contribuye directamente al aumento de la excitabilidad eléctrica de las neuronas del locus coeruleus en el momento de la abstinencia (Rasmussen et al., 1990). Sin embargo, existen también factores extrínsecos a esta estructura que participan en su activación. En efecto, el núcleo para gigantocelularis proyecta fibras glutamatérgicas de carácter excitatorio al locus coeruleus (Ennis y Aston-Jones, 1988). Durante la abstinencia se observa un incremento en la liberación de neurotransmisores excitatorios procedentes de dicho núcleo paragigantocellularis (Rasmussen y Aghajanian, 1989; Akaoka y Aston-Jones, 1991). Este aumento en la actividad de las aferencias excitatorias se acompaña de un incremento en la sensibilidad de las neuronas del locus coeruleus a dichos transmisores como consecuencia de los cambios intrínsecos ocurridos en esta estructura. La unión de ambos mecanismos es responsable de la hiperactividad noradrenérgica observada durante la abstinencia (Maldonado, 1997).
Por otra parte, los cambios de la actividad dopaminérgica observados a nivel del sistema mesolímbico también podrían estar relacionados, al menos en parte, con las modificaciones que acaban de ser descritas a nivel del sistema noradrenérgico. Así, las neuronas dopaminérgicas del sistema mesolímbico reciben conexiones noradrenérgicas de carácter inhibitorio (Bunney y Aghajanian, 1976). En consecuencia, el incremento de la actividad noradrenérgica producido por la activación del locus coeruleus podría facilitar la llegada de estímulos inhibitorios a través de estas conexiones, y disminuir con ello la liberación de dopamina en las estructuras mesolímbicas (Rossetti et al., 1993).
Recientes avances en el estudio de la dependencia opiácea mediante el empleo de animales mutantes.
Gracias a los avances en las técnicas de Biología Molecular, ha sido recientemente posible la generación de una serie de líneas de ratones mutantes deficientes en genes que codifican por determinados receptores o mensajeros intracelulares. La utilización de dichos animales ha permitido importantes avances en el estudio del substrato biológico de la dependencia opiácea. Así, mediante el empleo de técnicas de recombinación homóloga se han conseguido ratones en los que se han suprimido los genes responsables de la expresión de ciertos receptores opioides (receptores mu), monoaminérgicos (receptores dopaminérgicos D2), o de factores de transcripción relacionados con las respuestas intracelulares de los opiáceos (CREB : cAMP-responsive element-binding protein).
El empleo de ratones mutantes deficientes en el gen que codifica el receptor opioide no ha permitido clarificar su papel en la dependencia opiácea (Matthes et al., 1996). Las respuestas analgésicas inducidas por la administración aguda de morfina resultaron completamente abolidas en esta línea de ratones mutantes. La morfina tampoco mostró propiedades reforzantes tras su administración repetida en dichos ratones. Estos efectos reforzantes de los opiáceos se encuentran íntimamente ligados a su capacidad para inducir el componente psíquico de la dependencia (Koob y LeMoal, 1997). Por otra parte, el tratamiento crónico con morfina no desarrolló ninguna manifestación comportamental (signos somáticos y vegetativos de la abstinencia) ni bioquímica (elevación de la actividad adenil-ciclasa en el estriado) de dependencia opiácea en ratones deficientes en dichos receptores. Así pues, estos receptores opioides mu resultan imprescindibles no solo para el desarrollo de la dependencia morfínica, sino también para la expresión de las principales respuestas farmacológicas inducidas por este opiáceo.
La participación de los factores de transcripción ha sido estudiada mediante el empleo de ratones mutantes deficientes en el factor CREB. La eliminación del gen que codifica el factor de transcripción CREB (Hummler et al., 1994) no modificó las respuestas farmacológicas inducidas por la administración aguda de morfina, en particular la actividad analgésica. En contraste, los efectos producidos por la administración crónica de opiáceos se vieron fuertemente perturbados (Maldonado et al., 1996). Así, el desarrollo de la tolerancia a la actividad analgésica de la morfina se vio disminuída, y también se observó una reducción en la expresión de los signos somáticos y vegetativos de la abstinencia opiácea. Sin embargo, ciertas manifestaciones bioquímicas asociadas a dicha abstinencia no resultaron modificadas por la supresión de CREB. En efecto, durante la abstinencia se observa un incremento en la expresión de los genes precoces, c-FOS y c-JUN, en ciertas estructuras cerebrales como el locus coeruleus y el sistema límbico. La expresión de estos genes precoces y el incremento en la actividad del enzima adenil-ciclasa producido durante la abstinencia opiácea no resultaron modificados en los animales mutantes. El factor de transcripción CREB desempeña pues un papel importante en las manifestaciones comportamentales de la abstinencia, aunque no parece participar en los efectos analgésicos producidos por la administración aguda de morfina. Los resultados bioquímicos sugieren que el mecanismo por el cual CREB participa en los procesos de dependencia parece ser independiente de los mensajeros ligados al AMPc. Los sistemas intracelulares que participan en dicho mecanismo no han sido identificados y su conocimiento ayudará sin duda a esclarecer el substrato biológico de la dependencia opiácea.
La participación de ciertos mecanismos heterólogos, en particular del sistema dopaminérgico, también ha podido ser evaluada gracias al empleo de ratones mutantes. Así, los efectos producidos por el tratamiento agudo y crónico con morfina fueron investigados en ratones mutantes deficientes en receptores dopaminérgicos D2 (Maldonado et al., 1997), que han sido recientemente generados mediante la técnica de recombinación homóloga (Baik et al., 1995). La supresión de los receptores dopaminérgicos D2 no modifica las respuestas analgésicas y motoras inducidas por la administración aguda de morfina, ni el desarrollo de la dependencia física tras el tratamiento crónico con opiáceos‡ceos. Sin embargo, los efectos reforzantes producidos por la morfina resultaron completamente abolidos en dichos animales mutantes. Así pues, los receptores dopaminérgicos D2 están selectivamente implicados en las propiedades reforzantes de los opiáceos y no parecen desempeñar un papel importante en otras respuestas agudas o crónicas inducidas por estas drogas.
Inhibidores del catabolismo de las encefalinas: una nueva perspectiva en el tratamiento de la dependencia a opiáceos.
Por último se resumirán los estudios recientemente realizados con una nueva familia de compuestos, los inhibidores del catabolismo de las encefalinas, que podrían representar una nueva posibilidad terapéutica dentro del marco de la dependencia a opiáceos. En efecto, el descubrimiento en los a los 70 de los péptidos opioides endógenos, Met-encefalina y Leu-encefalina (Hughes et al., 1975), abrir una perspectiva terapéutica interesante, pues se pensó que al ser productos endógenos presentarían menos efectos indeseables que los opiáceos clásicos. No obstante pronto se observó que la administración de estos péptidos producía los mismos efectos indeseables que los inducidos tras la administración de otros opiáceos (Wei et al., 1981). Por otra parte, las acciones farmacológicas obtenidas tras la administración de las encefalinas en el animal de experimentación es relativamente débil y de muy corta duración. Ello es debido a la rápida inactivación de estos péptidos a través de un mecanismo de degradación enzimática en el que participan dos enzimas, la endopeptidasa neutra, también denominada encefalinasa (Kerr y Kenny, 1974), y la aminopeptidasa N (Knight y Klee, 1978). Dicho mecanismo es sumamente eficaz, y hace que más del 80-90 % de la cantidad de encefalinas administrada directamente en el cerebro de la rata resulte degradada en tan solo unos segundos (Meek et al., 1977).
El estudio de este mecanismo de inactivación enzimática ha permitido desarrollar una nueva estrategia para activar el sistema opioide, que consiste en proteger los péptidos opioides endógenos de su degradación mediante la utilización de inhibidores de dichos enzimas (Roques et al., 1993). Estos inhibidores enzimáticos producen sus efectos al incrementar los niveles extracelulares de los péptidos opioides endógenos que son liberados en la hendidura sinóptica. En consecuencia, esta respuesta será mucho más fisiológica que la obtenida tras la administración exógena de opiáceos ya que es inducida por los propios péptidos opioides endógenos y tan solo en aquellas estructuras en las que éstos están presentes. En este sentido, ciertas estructuras cerebrales poseen una liberación técnica de encefalinas, mientras que en otras, esta liberación se produce tan solo cuando es evocada por determinados estímulos. Evidentemente estos inhibidores enzimáticos activarán los receptores opioides tan solo en aquellas estructuras en las que exista en ese momento preciso una liberación fisiológica de encefalinas. Con ello se evita una activación generalizada de todo el sistema opioide y se consigue reducir ciertos efectos secundarios asociados a la administración de opiáceos.
Diversos estudios han mostrado que los inhibidores del catabolismo de las encefalinas son capaces de disminuir la severidad del síndrome de abstinencia opiáceo. La administración a nivel cerebral de inhibidores específicos de la endopeptidasa neutra, tales como el tiorfán o el fosforamidón, disminuye la expresión de la de abstinencia opiácea en ratas (Dzoljic et al., 1986; Haffmans y Dzoljic, 1987; Maldonado et al., 1989). Dicha abstinencia resultó también reducida tras la administración periférica de acetorfán, prodroga del tiorfán, (Livington et al., 1988) así como del inhibidor selectivo de la endopeptidasa neutra SCH 34828 (Dzoljic et al., 1992). Sin embargo, el efecto de estos inhibidores selectivos de un solo enzima fue bastante limitado y muchos signos permanecieron sin modificar. Esto parece ser debido a que el bloqueo de tan solo uno de los dos enzimas implicados en la degradación de las encefalinas produce únicamente una protección parcial de estos péptidos endógenos.
Para evitar este inconveniente, se diseñaron inhibidores mixtos capaces de bloquear al mismo tiempo ambas actividades enzimáticas (Roques et al., 1993). El primer compuesto que fue diseñado con tales características fue el kelatorfán, cuyos efectos bioquímicos y farmacológicos fueron considerablemente más intensos que los inducidos por los inhibidores selectivos (Fournié-Zaluski et al., 1984). El mismo tipo de resultado fue observado a nivel de la dependencia opiácea. En efecto, una inhibición más intensa de la abstinencia se observó tras la administración intracerebroventricular de inhibidores completos del catabolismo de las encefalinas como el kelatorfán o el RB 38 A (Maldonado et al., 1989). Dichos compuestos prácticamente abolieron la expresión de la abstinencia opiácea cuando fueron administrados localmente a nivel de la substancia gris periaqueductal (Maldonado et al., 1992a), una de las estructuras cerebrales más directamente implicadas en la manifestación de la dependencia física a los opiáceos (Maldonado et al., 1992b). A pesar de su potencia farmacológica, la utilización de estos primeros inhibidores mixtos estaba limitada debido a sus propiedades altamente hidrofílicas que dificultan considerablemente el paso de la barrera hemato-encefálica y que obligaba a administrar dichos compuestos por vía central.
Recientemente ha sido sintetizado un potente inhibidor mixto con capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica. Dicho compuesto, llamado RB 101 (Fournié-Zaluski et al., 1992), presenta una importante actividad analgésica tras su administración periférica, comparable a la inducida por la morfina (Noble et al., 1992). La posibilidad de obtener una potente respuesta farmacológica tras la administración por vía sistémica de este nuevo inhibidor enzimático representa una gran ventaja desde un punto de vista de su posible aplicación terapéutica. Estudios recientes han mostrado que la administración periférica de RB 101 disminuye de una manera considerable las manifestaciones de la abstinencia opiácea, tanto cuando esta fue desencadenada por la administración de un antagonista (Maldonado et al., 1995) como en el caso de la abstinencia espontánea (Ruiz et al., 1996). Las acciones sobre la abstinencia opiácea de este inhibidor enzimático pudieron ser facilitadas actuando a través de un sistema heterólogo. En efecto, el sistema colecistoquinérgico endógeno se ha mostrado ser capaz de modular las respuestas mediadas por la activación de los receptores opioides. Así, la administración de morfina provoca un incremento de los niveles endógenos de CCK-8, que a su vez inhibe la liberación de opioides endógenos al actuar sobre los receptores CCK-B (Faris et al., 1986). El bloqueo de estos receptores CCK-B es capaz de facilitar ciertas respuestas bioquímicas y farmacológicas de los opiáceos, como es el caso de los efectos analgésicos (Faris et al., 1986; Wank et al., 1992; Maldonado et al., 1993). Este mismo efecto facilitatorio ha sido observado en el caso de la dependencia opiácea. Así, la administración de antagonistas de los receptores CCK-B, que no indujeron ningún efecto sobre el síndrome de abstinencia opiáceo cuando fueron administrados solos, facilitaron considerablemente los efectos del RB 101 sobre la abstinencia (Maldonado et al., 1995). En consecuencia, la administración de un inhibidor del catabolismo de las encefalinas, como el RB 101, aceleraría la liberación de la CCK-8 formando un retrocontrol negativo. El bloqueo de este control negativo induciría un incremento del efecto opioide. No obstante, este efecto facilitatorio de los antagonistas CCK-B no se observó en ciertas condiciones particulares, como cuando el síndrome de abstinencia espontáneo fue de grado moderado (Ruiz et al., 1996).
Estos resultados proporcionan unas perspectivas clínicas interesantes, ya que se observa un potente efecto del RB 101 inhibiendo la expresión del síndrome de abstinencia a opiáceos que es potencializado por los antagonistas CCK-B. Las posibles perspectivas terapéuticas vienen también apoyadas por la falta de efectos secundarios tras la administración crónica del RB 101, a diferencia de lo que ocurre en el caso de la administración repetida de agonistas opiáceos clásicos como la morfina (Roques et al., 1993). Así pues, la asociación de un inhibidor de la degradación de las encefalinas y un antagonista CCK-B puede representar en un futuro una nueva alternativa a la metadona en los programas de mantenimiento de sujetos toxicómanos.

SÍ COMPAÑERAS "LUCHADORAS DEL AGREAL", EL DR. MALDONADO HA SIDO EL QUE HA DEFENDIDO A LOS LABORATORIOS SANOFI-AVENTIS EN LOS JUICIOS CELEBRADOS EN BARCELONA.

jueves, 12 de marzo de 2009

CHANTAL ENTREVISTADA EN EL PERIÓDICO "LE DAUPHINE" - AGREAL FRANCIA -


CRAN-GEVRIER


Después de la toma de una medicina para tratar la menopausia: una víctima cuenta su calvario

por La Redacción de DL ¦ el 11/03/09


Su cara angulosa casi flota detrás de sus gafas rodeadas. Del golpe, sus ojos claros parecen asustado por el asunto y sobre todo prensado de contar. Rápidamente, rápidamente, antes de tomar el riesgo de perder el hilo. Entonces, Chantal Midenet, 57 año, coge a llena mano la devanadera de su existencia y cuenta sus dolorosos años de sufrimientos físicos y psicológicos. La pérdida de «14 kilos entre los que estamos 7 en 5 días». Un calvario que lleva el nombre de Agréal (marca registrado), una medicina mucho tiempo administrado en el tratamiento de la menopausia y hoy prohibido a la venta. Todo comienza en 2005. Como numerosas quincuagenarias, Chantal, en presa a tufaradas de calor, consulta a su internista. Ella le prescribe primero el Tratamiento Hormonal Substitutivo (THS) luego, por falta del resultado, de Agréal. «Señalándome que fue prohibido en España». ¿Dudas lo asaltan? «No, confiaba en él. Cuando creo que a menudo le aportaba vasijas de mermelada». El tratamiento parece convenir, también «ella me hizo tres disposiciones de seis meses al 25 de febrero de 2007». Luego todo vacila. «Los últimos meses de toma, yo no tenía ganas más de salir, como si estuviera "ausente", y comenzaba a crecer». Por no ser oída por su internista, ella consulta otro que la ordena que pare inmediatamente las medicinas. «Fui cansada todo el tiempo, muy tenía frío, de dolores muy fuertes en el vientre. Y el corazón que latía, como si él fuera a salir de mi pecho». Y sin embargo, el peor hay que venir... Los 7 de marzo, el día en que habría debido recuperar un folleto de Agréal, es el principio de la bajada en los infiernos« Yo estaba en estado de falta, abofeteaba dientes.

«Yo no podía valorar más de pie, andar, escribir, memorizar las cosas. Tenía la impresión de sentir la vida irse, marchitarse. ¡Estaba en falta de neuroleptiques! Abofeteaba dientes, fui sacudida de temblores.» Es la incomprensión. Nada no podía explicar tal estado de sufrimiento. Chantal sospecha muy rápidamente entonces a Agréal. «No tomaba ninguna medicina separada un antiepiléptico en respuesta a un anévrisme cerebral. »Ella quiere saber pero también encontrar una mano tendida para sacar la cabeza del agua mémoriser les choses.

«Una mañana de diciembre, tuve pensamientos negros» ella reconoce. Rodeada de los cuidados de su esposo, Chantal recupera despacio gusto a la vida. Todas las mujeres bajo Agréal no tendrán esta posibilidad. Es lo que va a descubrirChantal practicando surf sobre la Red. Sin embargo refractaria a la cosa informática, se inscribe sobre sitios de diálogos. Y allí, es el electrochoque. Los testimonios recogidos por Aaavam (¹) son abrumadores: depresión, tentativas de suicidios, temblores, dyskinésies tardío hasta los diez años después de la toma de Agréal¿«Y cuántas mujeres no conocen el lazo de causa a efecto entre sus confusiones y la medicina? Las familias tienen el derecho de saber» ella pleitea. Cartas alcanzaron bien al ministro de Sanidad. «Ella se compadece pero informa que los efectos secundarios no son reconocidos» se aflige Chantal. Le gustaría tanto que justicia fuera hecha «con respecto a estos médicos y farmacéuticos que continuaron administrando o librando del Agréal después de la fecha de retirada decidida por Afssaps (²), afirma, y que conocían demasiado bien los riesgos expuestos por los usuarios». ¡Sobre todo que estuvo arreglado bajo los neuroleptiques en VidalMás de dos años después, Chantal se recupera muy lentamente gracias a un homeópata y una gruesa dosis de coraje y de tenacidad. La recaída nunca es mucho lejos cuando el frío se hace tenaz. «No puedo decir si, un día, esto se parará».

(¹) Aaavam: Asociación de ayuda a las víctimas de los accidentes de las medicinas
(²) Afssaps: Agencia francesa de seguridad sanitaria de los productos de salud
.(²) Afssaps : Agence française de sécurité sanitaire des produits de santé.
MARCAS
AGRÉAL

Agréal, puesto en el mercado en 1979, fue prescrito a más de 200 000 mujeres en Francia, cada año. El mercado era, por su parte, de 4 a 5 millón de mujeres sobre el plan nacional. Era un derivado de Dogmatil, un neuroleptique descubierto en 1965 (para llamada, los neuroleptiques tratan ciertas enfermedades psiquiátricas de la esquizofrenia).

Después de la retirada del mercado español en 2005, centenas de Españolas denunciaron al civil y al penal. En Francia, Aaavam contemplaba una acción agrupada en daños y perjuicios contra el laboratorio y distribuidor, Sanofi-Grünental (fuente: Salud Revista, n°85).
Krystel BABLÉEKrystel BABLÉEAparecido en la edición 01G del 11/03/2009 (76237






DEMPEUS: POR UNA SANIDAD PÚBLICA. PEDIMOS VUESTRA COLABORACIÓN Y FIRMA PARA ESTA PLATAFORMA



En este Blog podéis informaros sobre la plataforma creada en Catalunya en defensa del Sistema Nacional de Salud en todo su carácter: público, universal, de calidad, integral, solidario y de equidad garantizada.



Aquí encontraréis el manifiesto que DEMPEUS ha publicado.



Y aquí podréis firmar el Manifiesto para sumaros y defender la Salud Pública con DEMPEUS.
SALUD...




LA DEPRESIÓN: COMO RECONOCERLA Y TRATARLA


La depresión afecta a muchas personas, ya sea porque ellas mismas viven un proceso depresivo o porque atañe a algún familiar. Es importante reconocerla a tiempo y saber cómo reaccionar.Una de las consecuencias más dramáticas de la depresión es el suicidio, que ocurre en un 15% de los casos, Cuando oímos que alguien está deprimido por lo general, entendemos que está anormalmente triste y que no tiene ganas de nada. Los científicos distinguen muchas clases de depresión, pero no vamos a entrar en demasiados detalles, porque lo más importante para las personas afectadas es saber sí ciertos problemas de comportamiento están relacionados o no con una depresión, Solamente en una fase posterior, y en colaboración con el médico, será necesario determinar exactamente el tipo de depresión.
¿Como reconocerla?
Es difícil contestar a esta pregunta sin forzar la realidad. Incluso en los síntomas, la depresión puede manifestarse de maneras muy diferentes, a veces opuestas. A pesar de todo, es posible dar algunos puntos de referencia, ya que ciertos signos son más frecuentes que otros. Para que podamos hablar de depresión, tienen que manifestarse al mismo tiempo al menos cuatro de los síntomas siguientes:
· Fatiga crónica y sin razones aparentes, que la persona deprimida siente como un gran peso que no puede quitarse de encima. Su rendimiento se resiente, se muestra incapaz de mantener sus actividades habituales y de emprender otras nuevas. En el aspecto motor, el andar se hace más cansino y los gestos más lentos. El rostro se vuelve inexpresivo o aparece una expresión dolorosa en la mirada. Cualquier actividad por banal que sea (lavarse, vestirse, preparar algo de comer) se hace penosa y exige un gran esfuerzo. A veces, la persona se descuida, pierde interés por su higiene corporal y su aspecto externo.
· Trastornos del sueño. A menudo se trata de insomnio: la persona deprimida tiene dificultades para dormirse y se despierta con frecuencia durante la noche. Un indicio concreto es el despertar muy temprano por la mañana, acompañado de crisis de angustia. En otros casos, existe hipersomnia (sueño excesivo): dormir de 10 a 14 horas de un tirón, sin embargo, esto no mejora en absoluto el estado de cansancio, puesto que siempre se trata de un sueño perturbado y no reparador. La persona deprimida a menudo está más cansada al despertar que al acostarse.
· Crisis de angustia. la persona deprimida siente una aprensión general, un miedo intenso e Incluso terror, a menudo junto a un sentimiento de catástrofe inminente. Estos ataques pueden ir acompañados de palpitaciones, dolores en el pecho, malestar, impresión de ahogo, sensación de perder el control, dificultades respiratorias, miedo a volverse loco...
· Crisis de Angustia, la persona deprimida se reprocha a, veces cosas de las que se considera el único responsable, sin poder hacer el análisis objetivo de la situación. Si bien, en algunos casos, los hechos no existen más que en su imaginación, otras veces pueden ser muy reales: el problema es que se siente el único responsable. Este sentimiento exacerbado de culpabilidad va acompañado a menudo de un sentimiento de indignidad: quien está deprimido se siente superado, a disgusto, difícilmente acepta un elogio o simplemente no se lo cree. Por el contrario, hace un drama de cualquier indicación poco amable. Todo le sirve de pretexto para desvalorizarse a sus propios ojos.
· Disminución de la capacidad intelectual: dificultades de concentración, pérdidas de memoria, dificultad para leer un libro, problemas para seguir las informaciones... Durante una conversación banal, la persona deprimida puede quedarse sin argumentos racionales, sin ideas, o bien no puede expresadas con claridad. En un ambiente laboral donde se exijan resultados exitosos, el deprimido se encontrará muy mal y, a veces, creerá que se ha vuelto senil.
· Hastío vital: a menudo, la persona deprimida no tiene ganas de nada y pierde todo interés por sus actividades habituales, que considera, fútiles o mezquinas. Los proyectos para salir de casa representan un calvario para ella. Encontrarse con otras personas parece una tarea inabordable. Incluso proyectar las vacaciones constituye un esfuerzo. Poner orden en sus papeles, realizar las tareas domésticas, todo eso parece desprovisto de sentido. Este hastío por todo puede desembocar en ideas suicidas.
· Inapetencia sexual la persona deprimida puede perder las ganas de hacer el amor. Incluso puede llegar a rehusar cualquier contacto físico. El hombre puede verse afectado por la impotencia, lo que aumenta la angustia ya existente. Frente a lo que de entrada podría parecer una falta de amor, la pareja debe mostrarse comprensiva.
· Trastornos alimenticios. La pérdida de( apetito puede ser uno de los síntomas de la depresión, pero lo contrario también: la bulimia a menudo es la expresión de una depresión subyacente. A veces, los períodos de pérdida de apetito y de bulimia se suceden.
¿Realmente es una enfermedad?
La gente que rodea a la persona deprimida no siempre toma en serio sus quejas, ya sea porque las circunstancias exteriores les parecen poca cosa, o incluso porque parece que no hay ninguna razón concreta para la depresión, Ahora bien, hay que entender que el deprimido no es un enfermo imaginario que podamos volver a poner en forma con reprimendas o recriminaciones, que más bien tendrían el efecto contrario. Es una verdadera enfermedad.
¿Cuáles son sus mecanismos fisiológicos?
Existen unas sustancias, llamadas neurotransmisores, que permiten la transferencia de información entre las neuronas (sistema nervioso). Dos son las que de forma especial tienen un papel importante en la depresión: la noradrelanina y la serotonina. Las neuronas están separadas por el espacio sináptico.
Los neurotransmisores pasan de una neurona a otra y transmiten el influjo nervioso que proviene M sistema nervioso central, es lo que nos permite movernos, respirar, actuar. Varios fenómenos pueden obstaculizar el desarrollo normal M proceso y, entonces, se produce una disminución anormal de la concentración, M número de neurotransmisores en el espacio sináptico, lo que disminuye la transmisión M influjo nervioso. Es lo que ocurre en una depresión.
¿Existe curación?
.Depende de la clase de depresión. Una depresión provocada principalmente por una causa externa puede superarse bien y no volver jamás. Sin embargo, es necesario que la persona modifique su actitud ante los acontecimientos traumatizantes que puedan producirse a lo largo de una vida. Por eso, al lado de un tratamiento con medicamentos, es necesario también un trabajo psicológico. No obstante, existen casos en los que las recaídas son frecuentes. A veces incluso, el tratamiento debe seguirse toda la vida.

DE ESA MANERA NOS HA DEJADO EL LABORATORIO SANOFI-AVENTIS, LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y EL MINISTERIO DE SANIDAD, EN MI CASO CON DEPRESIÓN MAYOR, TEMBLOR ESENCIAL Y UNA CALIDAD DE VIDA CADA VEZ MÁS PENOSA.
¿DÓNDE ESTÁN LAS MEDIDAS MULTIDISCIPLINARIAS PARA TODAS LAS AFECTADAS POR ESE VENENO LLAMADO AGREAL CON PRINCIPIO ACTIVO VERALIPRIDA/E, QUE DEBIERAN PONERNOS EN CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA?.
¿CÓMO NOS PUEDEN DECIR QUE NUESTROS MALES PUEDEN SER ABORDADOS POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD SI LOS MÉDICOS NO TIENEN NI IDEA DE LO QUE ERA EL AGREAL?.
NO NOS HEMOS CAÍDO DE UN CIRUELO Y SABEMOS QUE LO QUE PEDIMOS LAS LUCHADORAS DE AGREAL NO ES UNA LOCURA, AUNQUE NOS TACHEN DE SERLO.
SERIEDAD SEÑORES DEL GOBIERNO, SERIEDAD Y COMPLICIDAD CON LOS PACIENTES, NO CON LOS LABORATORIOS Y CON FARMAINDUSTRIA.
SALUD...



ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515