Mostrando entradas con la etiqueta veralipride/a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta veralipride/a. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2009

TESTIMONIOS DE LUCHADORAS DE AGREAL

- La Sra. Benedicta es la primera que interviene en este reportaje de TV.Canaria, a día de hoy se encuentra bastante peor de salud.

Perdió el juicio contra Sanofi-Aventis gracias a la Ayuda del Ministerio de Sanidad, la Agencia Española del Medicamento y de aquella famosa "Nota Informativa de Febrero 2007" sobre un estudio que hicieron en "Comnivencia" el laboratorio Sanofi-Aventis y la Sanidad Española.

La segunda en intervenir es la Sra. Dolores Artiles (Loly) que está ingresada para ser operada de un cáncer de mama. Los problemas psiquiátricos y neurológicos son tremendos, el SPET cerebral ha dado como resultado que el lado derecho del cerebro lo tiene bastante dañado, tal es así que cuando fue al neurólogo éste le dijo:

-"¿No trajo a su madre?

-¿Cómo que a mi madre?

-¡Ah!, ¿éste SPET no es de su madre o suegra?

-No, es mío

-Sra., tiene usted un cerebro que pertenece a una persona de 80 años.

Loly tomó Agreal durante 12 años, con sus pausas de 10 días entre ciclos de 20, pero como antes no existía ordenador, solo le pudo certificar su ginecólogo 8 años y él mismo se lo reconoció, le dijo:

-Dolores, me consta que lo tomaste durante 12 años pero al no estar recogido aquí, solo te puedo certificar lo que figura.

LAS LUCHADORAS DE AGREAL ENVIAMOS ÁNIMOS A BENEDICTA Y A LOLY, ASÍ COMO AL RESTO DE AFECTADAS POR ESTE VENENO, PARA QUE LO PUEDAN LLEVAR LO MEJOR POSIBLE Y PEDIMOS A SUS FAMILIARES PACIENCIA Y CARIÑO PORQUE NO ES CULPA NUESTRA EL ENCONTRARNOS ASÍ.

ESTA ES LA MASACRE QUE HAN CREADO LOS LABORATORIOS SANOFI-AVENTIS, LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y EL MINISTERIO DE SANIDAD CON LAS MUJERES DE TODO EL ESTADO Y DEL RESTO DE PAÍSES DE TODO EL MUNDO POR DÓNDE SE HA Y SE ESTÁ COMERCIALIZANDO ESTE VENENO LLAMADO AGREAL, AGRADIL, ACLIMAFEL, VERALIGRAL, VERALIGRAL-T, ETC. CON SU PRINCIPIO ACTIVO VERALIPRIDA/E.

______________________________________________

MÉXICO - ACLIMAFEL - VERALIPRIDA - CONTACTO -


Para todas las afectadas de Aclimafel (Agreal-Veraliprida/e) de México.

Poneros en contacto con Emma VeraCruz.

Ella está luchando por la retirada de Aclimafel en vuestro país. Es una afectada y conoce a muchas más.

Le han entrevistado en la televisión de allá y en numeros medios de comunicación más.

Ha ayudado a muchas enfermas.

Su E-Mail es: afectadasaclimafel@hotmail.com

No dudéis en poneros en contacto con ella, es una gran mujer.

También os animamos a que escribáis vuestros comentarios en este Blog, sólo tenéis que pinchar debajo del artículo dónde pone "COMENTARIOS".

Esperamos los vuestros también.

A Grabiela de México que ha hablado por teléfono ayer con una compañera afectada:

Por favor, envíanos de nuevo tu E-Mail a: agrealluchadoras@yahoo.es , porque por lo visto no lo tenemos bien y nos devuelve el correo. Te esperamos.

SALUD...

_________________________________________________


Farmacovigilancia y afectadas de Agreal en TV.Canaria - Vídeo -



En este Vídeo podrás oir y ver los comentarios de Conchi, Mª Carmen, Juani y Nieves de Canarias, afectadas y Luchadoras de Agreal, que han tenido el coraje, a pesar de lo mal que se encuentran, de comentar sus experiencias a partir de la ingesta de este veneno de Snofi-Aventis.
También a un médico del Centro Regional de Farmacovigilancia e Información Terapéutica de Canarias que admite los efectos secundarios del Agreal-Veraliprida/e, del Laboratorio Sanofi-Aventis y por el que estamos enfermas miles de mujeres de todo el Estado.
Este Centro de Farmacovigilancia Canaria, ha sido el primero de todas las CCAA. que lo ha declarado.
Esperamos que se unan todas las demás Comunidades Autónomas a esta manifestación de Farmacovigilancia.
Enhorabuena Canarias.
SALUD...

--------------------------------------------------------------
viernes, 05 de diciembre de 2008
Un centenar de mujeres en las islas, siguen sufriendo las secuelas del “Agreal”, un medicamento para la menopausia.
El medicamento se ha retirado del mercado, tras causar serios daños a más de 2.000 mujeres.
Se trata de un medicamento que deteriorado gravemente la salud de más de 2.000 mujeres en España, y que en Canarias afecta a un centenar. El Agreal salió al mercado para paliar los efectos secundarios de la menopausia. Se recetaron durante más de 20 años, y en 2005, el medicamento fue retirado del mercado. Desde entonces los afectados, no han dejado de luchar para que la justicia, les de la razón. Es el caso de Benedicta, cuya vida cambió desde que comenzó a medicarse con Agreal. Durante cinco años tomó a diario uno de estos comprimidos, por prescripción médica. Los efectos secundarios, no tardaron en aparecer. Tareas cotidianas como fregar son todo un reto para ella porque el medicamento la ha dejado sin fuerzas. Como ella, otras 99 mujeres han denunciado como afectadas, al laboratorio fabricante del medicamento y ahora preparan otra contra Sanidad. Hasta el momento se han celebrado 7 juicios y solo han ganado dos, a pesar de todo no pierden la esperanza de que un día se demuestre de que manera este medicamento, deterioró su salud.

http://www.rtvc.es/noticias/un-centenar-de-mujeres-en-las-islas-siguen-sufriendo-las-secuelas-del-“agreal”-32597.aspx
_________________________________________________



martes 17 de marzo de 2009

Querida compañera.
Es que los experimentos de los medicamentos, como ha sido el caso de Agreal en España, lo hacen con human@s.
Según la literatura de la Veralipride, fue creada para un tratamiento de SOLO 3 MESES. Literatura, que no ensayos, muy diferente.
Aquí en España ¿en 22 años se indicó ese periodo de toma?.¡¡ qué manía con las mujeres por parte de los Laboratorios Farmaceúticos
!!YA HAN HECHO MUCHO DAÑO A ESTE COLECTIVO, primero la Talidomina y luego el AGREAL-VERALIPRIDE.

viernes, 13 de marzo de 2009

Declaración, literal, de Farmacovigilancia de Canarias en programa "Código Abierto" de la TV Canaria emitido el 9/03/2009


Farmacovigilancia.
Centro Regional de Farmacovigilancia e información Terapeútica de Canarias:
"Este medicamento retirado ya del mercado hace ya por lo menos cuatro años, fue retirado parte porque producía alteraciones del movimiento, lo que llamamos los técnicos Diskinesias, parecidas al Parkinson y también producía, pues síndrome de abstinencia, parecido al que produce las drogas como si fuera un síndrome de drogodependencia, tendencias a la depresión o determinadas situaciones en las que claramente habían alteraciones Psiquiátricas."

Próximamente subieremos el vídeo completo en Youtube.

EN EL PROGRAMA, VARIAS COMPAÑERAS AFECTADAS POR EL VENENO AGREAL DEL LABORATORIO SANOFI-AVENTIS HABLARON DE SU EXPERIENCIA Y DE LOS EFECTOS ADVERSOS QUE LES HA PRODUCIDO. EFECTOS ADVERSOS DE TIPO NEURÓLOGICO Y PSIQUIÁTRICO SEVEROS E IRREVERSIBLES.
LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y EL MINISTERIO DE SANIDAD, NO QUIEREN NI OIR HABLAR DE ELLO, SILENCIO TOTAL A NUESTRA PETICIÓN DE UN EQUIPO MÉDICO MULTIDISCIPLINAR, NOS REMITEN AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, EL CUAL, NO TIENE NI IDEA DE COMO TRATAR NUESTROS MALES Y REHULLEN HABLAR (EXCEPTO ALGUNOS, MUY POCOS) DEL AGREAL Y PONEN MALAS CARAS EN CUANTO LO NOMBRAMOS.
¡BRAVO POR FARMACOVIGILANCIA DE CANARIAS!.
A VER SI EL RESTO DE CCAA. SE APLICAN EL CUENTO Y TOMAN LA DECISIÓN COMO HAN HECHO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, ¿QUE YA ES HORA!.
HAY ESTUDIOS DESDE 1952 DONDE YA SE HABLA CLARAMENTE DE LOS EFECTOS ADVERSOS, QUE NO SECUNDARIOS, DE LOS ANTIPSICÓTICOS.
PIDAN POR FAVOR LOS ESTUDIOS DE:
-DR. MASMOUDI DEL HOSPITAL "NORD ET SUD" EN AMIENS CEDEX, FRANCIA AÑO 1995;
-DR. MARTÍ MASSÓ DEL HOSPITAL DE DONOSTIA;
- DR. JULIO BENITO LEÓN, DR. FRANCISCO VIVANCOS, Y DR. IGNACIO JAVIER POSADADEL HOSPITAL UNIVERSITARIO "12 DE OCTUBRE" Y "LA PAZ" DE MADRID;
-DRA. Dña. Mª TERESA ALFONSO GALÁN, D. ANTONIO PIGA RIVERO Y DR. D. MARIANO BETÉS DE TORO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, MADRID.
ENTRE OTROS MUCHOS QUE PODEMOS INDICARLES TAMBIÉN POR SI LES PARECE POCO
¡BRAVO, BRAVÍSIMO POR LAS COMPAÑERAS DE CANARIAS!
SALUD...
El vídeo que aquí ponemos no es el que nos referimos en esta entrada, es de las afectadas de Canarias también, que se manifestaron en otra ocasión.



DIARIO DE ACTUALIDAD EN MEDICINA GERIÁTRICA DE BOBIGNY

(Distonía muscular incapacitante)
Journée d Actualités en Médecine Gériatrique de Bobigny
24 novembre 2001
a: hipertensión: contracción difusa y global en relación con prácticamente todos los músculos, plástico, cesionista por sacudidas dando la sensación de una rueda dentada que obstaculiza el movimiento voluntario.
b: distonía: hipertensión localizada a algunos grupos musculares que aparecen en algunas condiciones de actitud y de movimiento e implicando un movimiento involuntario.
c: oppositionniste: se traduce en gestos y movimientos involuntarios que ocurren precipitadamente a la ocasión de un movimiento voluntario que vuelve desordenado.
d: la akinésia: escasez de los movimientos. Consiste en una dificultad de todos los movimientos, tanto los movimientos voluntarios como los movimientos automáticos o asociados, como el balanceo de los brazos a la marcha y el mímico.
e: la akatisia: imposibilidad de al sentarse o de permanecer sentada más de algunos minutos o algunos segundos, necesidad de moverse incontrolable.
Los servicios de farmacología clínica y neurología del CHU d Amiens informó de 4 observaciones de desordenes extrapyramidales que ocurrían en mujeres tratadas por véralipride (Agréal) debido a sofocos asociados a la menopausia. Un caso presentó dyskinésias agudos después de 48 horas de tratamiento, los tres otros pacientes presentaron un síndrome parkinsoniano después de tres años de tratamiento ininterrumpido.
Neurolépticos " cachés" también se han incriminado.
Dos clases terapeúticas agrupan una gran parte de los neurolépticos " cachés": los antihistamínicos H1 y el antiéméticos. Estos neurolépticos ocultados exponen a los pacientes a los mismos efectos indeseables que los neurolépticos clásicos utilizados en psiquiatría. Los centros del vómito son ricos en receptores dopaminérgicos. Los neurolépticos, potentes antagonistas de estos receptores se utilizan como antiéméticoss.
Los efectos indeseables neurológicos de los antieméticos son distonías agudas, ocurriendo a partir de las primeras horas, de los temblores y síndromes extrapyramidales.



jueves, 12 de marzo de 2009

CHANTAL ENTREVISTADA EN EL PERIÓDICO "LE DAUPHINE" - AGREAL FRANCIA -


CRAN-GEVRIER


Después de la toma de una medicina para tratar la menopausia: una víctima cuenta su calvario

por La Redacción de DL ¦ el 11/03/09


Su cara angulosa casi flota detrás de sus gafas rodeadas. Del golpe, sus ojos claros parecen asustado por el asunto y sobre todo prensado de contar. Rápidamente, rápidamente, antes de tomar el riesgo de perder el hilo. Entonces, Chantal Midenet, 57 año, coge a llena mano la devanadera de su existencia y cuenta sus dolorosos años de sufrimientos físicos y psicológicos. La pérdida de «14 kilos entre los que estamos 7 en 5 días». Un calvario que lleva el nombre de Agréal (marca registrado), una medicina mucho tiempo administrado en el tratamiento de la menopausia y hoy prohibido a la venta. Todo comienza en 2005. Como numerosas quincuagenarias, Chantal, en presa a tufaradas de calor, consulta a su internista. Ella le prescribe primero el Tratamiento Hormonal Substitutivo (THS) luego, por falta del resultado, de Agréal. «Señalándome que fue prohibido en España». ¿Dudas lo asaltan? «No, confiaba en él. Cuando creo que a menudo le aportaba vasijas de mermelada». El tratamiento parece convenir, también «ella me hizo tres disposiciones de seis meses al 25 de febrero de 2007». Luego todo vacila. «Los últimos meses de toma, yo no tenía ganas más de salir, como si estuviera "ausente", y comenzaba a crecer». Por no ser oída por su internista, ella consulta otro que la ordena que pare inmediatamente las medicinas. «Fui cansada todo el tiempo, muy tenía frío, de dolores muy fuertes en el vientre. Y el corazón que latía, como si él fuera a salir de mi pecho». Y sin embargo, el peor hay que venir... Los 7 de marzo, el día en que habría debido recuperar un folleto de Agréal, es el principio de la bajada en los infiernos« Yo estaba en estado de falta, abofeteaba dientes.

«Yo no podía valorar más de pie, andar, escribir, memorizar las cosas. Tenía la impresión de sentir la vida irse, marchitarse. ¡Estaba en falta de neuroleptiques! Abofeteaba dientes, fui sacudida de temblores.» Es la incomprensión. Nada no podía explicar tal estado de sufrimiento. Chantal sospecha muy rápidamente entonces a Agréal. «No tomaba ninguna medicina separada un antiepiléptico en respuesta a un anévrisme cerebral. »Ella quiere saber pero también encontrar una mano tendida para sacar la cabeza del agua mémoriser les choses.

«Una mañana de diciembre, tuve pensamientos negros» ella reconoce. Rodeada de los cuidados de su esposo, Chantal recupera despacio gusto a la vida. Todas las mujeres bajo Agréal no tendrán esta posibilidad. Es lo que va a descubrirChantal practicando surf sobre la Red. Sin embargo refractaria a la cosa informática, se inscribe sobre sitios de diálogos. Y allí, es el electrochoque. Los testimonios recogidos por Aaavam (¹) son abrumadores: depresión, tentativas de suicidios, temblores, dyskinésies tardío hasta los diez años después de la toma de Agréal¿«Y cuántas mujeres no conocen el lazo de causa a efecto entre sus confusiones y la medicina? Las familias tienen el derecho de saber» ella pleitea. Cartas alcanzaron bien al ministro de Sanidad. «Ella se compadece pero informa que los efectos secundarios no son reconocidos» se aflige Chantal. Le gustaría tanto que justicia fuera hecha «con respecto a estos médicos y farmacéuticos que continuaron administrando o librando del Agréal después de la fecha de retirada decidida por Afssaps (²), afirma, y que conocían demasiado bien los riesgos expuestos por los usuarios». ¡Sobre todo que estuvo arreglado bajo los neuroleptiques en VidalMás de dos años después, Chantal se recupera muy lentamente gracias a un homeópata y una gruesa dosis de coraje y de tenacidad. La recaída nunca es mucho lejos cuando el frío se hace tenaz. «No puedo decir si, un día, esto se parará».

(¹) Aaavam: Asociación de ayuda a las víctimas de los accidentes de las medicinas
(²) Afssaps: Agencia francesa de seguridad sanitaria de los productos de salud
.(²) Afssaps : Agence française de sécurité sanitaire des produits de santé.
MARCAS
AGRÉAL

Agréal, puesto en el mercado en 1979, fue prescrito a más de 200 000 mujeres en Francia, cada año. El mercado era, por su parte, de 4 a 5 millón de mujeres sobre el plan nacional. Era un derivado de Dogmatil, un neuroleptique descubierto en 1965 (para llamada, los neuroleptiques tratan ciertas enfermedades psiquiátricas de la esquizofrenia).

Después de la retirada del mercado español en 2005, centenas de Españolas denunciaron al civil y al penal. En Francia, Aaavam contemplaba una acción agrupada en daños y perjuicios contra el laboratorio y distribuidor, Sanofi-Grünental (fuente: Salud Revista, n°85).
Krystel BABLÉEKrystel BABLÉEAparecido en la edición 01G del 11/03/2009 (76237






LA DEPRESIÓN: COMO RECONOCERLA Y TRATARLA


La depresión afecta a muchas personas, ya sea porque ellas mismas viven un proceso depresivo o porque atañe a algún familiar. Es importante reconocerla a tiempo y saber cómo reaccionar.Una de las consecuencias más dramáticas de la depresión es el suicidio, que ocurre en un 15% de los casos, Cuando oímos que alguien está deprimido por lo general, entendemos que está anormalmente triste y que no tiene ganas de nada. Los científicos distinguen muchas clases de depresión, pero no vamos a entrar en demasiados detalles, porque lo más importante para las personas afectadas es saber sí ciertos problemas de comportamiento están relacionados o no con una depresión, Solamente en una fase posterior, y en colaboración con el médico, será necesario determinar exactamente el tipo de depresión.
¿Como reconocerla?
Es difícil contestar a esta pregunta sin forzar la realidad. Incluso en los síntomas, la depresión puede manifestarse de maneras muy diferentes, a veces opuestas. A pesar de todo, es posible dar algunos puntos de referencia, ya que ciertos signos son más frecuentes que otros. Para que podamos hablar de depresión, tienen que manifestarse al mismo tiempo al menos cuatro de los síntomas siguientes:
· Fatiga crónica y sin razones aparentes, que la persona deprimida siente como un gran peso que no puede quitarse de encima. Su rendimiento se resiente, se muestra incapaz de mantener sus actividades habituales y de emprender otras nuevas. En el aspecto motor, el andar se hace más cansino y los gestos más lentos. El rostro se vuelve inexpresivo o aparece una expresión dolorosa en la mirada. Cualquier actividad por banal que sea (lavarse, vestirse, preparar algo de comer) se hace penosa y exige un gran esfuerzo. A veces, la persona se descuida, pierde interés por su higiene corporal y su aspecto externo.
· Trastornos del sueño. A menudo se trata de insomnio: la persona deprimida tiene dificultades para dormirse y se despierta con frecuencia durante la noche. Un indicio concreto es el despertar muy temprano por la mañana, acompañado de crisis de angustia. En otros casos, existe hipersomnia (sueño excesivo): dormir de 10 a 14 horas de un tirón, sin embargo, esto no mejora en absoluto el estado de cansancio, puesto que siempre se trata de un sueño perturbado y no reparador. La persona deprimida a menudo está más cansada al despertar que al acostarse.
· Crisis de angustia. la persona deprimida siente una aprensión general, un miedo intenso e Incluso terror, a menudo junto a un sentimiento de catástrofe inminente. Estos ataques pueden ir acompañados de palpitaciones, dolores en el pecho, malestar, impresión de ahogo, sensación de perder el control, dificultades respiratorias, miedo a volverse loco...
· Crisis de Angustia, la persona deprimida se reprocha a, veces cosas de las que se considera el único responsable, sin poder hacer el análisis objetivo de la situación. Si bien, en algunos casos, los hechos no existen más que en su imaginación, otras veces pueden ser muy reales: el problema es que se siente el único responsable. Este sentimiento exacerbado de culpabilidad va acompañado a menudo de un sentimiento de indignidad: quien está deprimido se siente superado, a disgusto, difícilmente acepta un elogio o simplemente no se lo cree. Por el contrario, hace un drama de cualquier indicación poco amable. Todo le sirve de pretexto para desvalorizarse a sus propios ojos.
· Disminución de la capacidad intelectual: dificultades de concentración, pérdidas de memoria, dificultad para leer un libro, problemas para seguir las informaciones... Durante una conversación banal, la persona deprimida puede quedarse sin argumentos racionales, sin ideas, o bien no puede expresadas con claridad. En un ambiente laboral donde se exijan resultados exitosos, el deprimido se encontrará muy mal y, a veces, creerá que se ha vuelto senil.
· Hastío vital: a menudo, la persona deprimida no tiene ganas de nada y pierde todo interés por sus actividades habituales, que considera, fútiles o mezquinas. Los proyectos para salir de casa representan un calvario para ella. Encontrarse con otras personas parece una tarea inabordable. Incluso proyectar las vacaciones constituye un esfuerzo. Poner orden en sus papeles, realizar las tareas domésticas, todo eso parece desprovisto de sentido. Este hastío por todo puede desembocar en ideas suicidas.
· Inapetencia sexual la persona deprimida puede perder las ganas de hacer el amor. Incluso puede llegar a rehusar cualquier contacto físico. El hombre puede verse afectado por la impotencia, lo que aumenta la angustia ya existente. Frente a lo que de entrada podría parecer una falta de amor, la pareja debe mostrarse comprensiva.
· Trastornos alimenticios. La pérdida de( apetito puede ser uno de los síntomas de la depresión, pero lo contrario también: la bulimia a menudo es la expresión de una depresión subyacente. A veces, los períodos de pérdida de apetito y de bulimia se suceden.
¿Realmente es una enfermedad?
La gente que rodea a la persona deprimida no siempre toma en serio sus quejas, ya sea porque las circunstancias exteriores les parecen poca cosa, o incluso porque parece que no hay ninguna razón concreta para la depresión, Ahora bien, hay que entender que el deprimido no es un enfermo imaginario que podamos volver a poner en forma con reprimendas o recriminaciones, que más bien tendrían el efecto contrario. Es una verdadera enfermedad.
¿Cuáles son sus mecanismos fisiológicos?
Existen unas sustancias, llamadas neurotransmisores, que permiten la transferencia de información entre las neuronas (sistema nervioso). Dos son las que de forma especial tienen un papel importante en la depresión: la noradrelanina y la serotonina. Las neuronas están separadas por el espacio sináptico.
Los neurotransmisores pasan de una neurona a otra y transmiten el influjo nervioso que proviene M sistema nervioso central, es lo que nos permite movernos, respirar, actuar. Varios fenómenos pueden obstaculizar el desarrollo normal M proceso y, entonces, se produce una disminución anormal de la concentración, M número de neurotransmisores en el espacio sináptico, lo que disminuye la transmisión M influjo nervioso. Es lo que ocurre en una depresión.
¿Existe curación?
.Depende de la clase de depresión. Una depresión provocada principalmente por una causa externa puede superarse bien y no volver jamás. Sin embargo, es necesario que la persona modifique su actitud ante los acontecimientos traumatizantes que puedan producirse a lo largo de una vida. Por eso, al lado de un tratamiento con medicamentos, es necesario también un trabajo psicológico. No obstante, existen casos en los que las recaídas son frecuentes. A veces incluso, el tratamiento debe seguirse toda la vida.

DE ESA MANERA NOS HA DEJADO EL LABORATORIO SANOFI-AVENTIS, LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y EL MINISTERIO DE SANIDAD, EN MI CASO CON DEPRESIÓN MAYOR, TEMBLOR ESENCIAL Y UNA CALIDAD DE VIDA CADA VEZ MÁS PENOSA.
¿DÓNDE ESTÁN LAS MEDIDAS MULTIDISCIPLINARIAS PARA TODAS LAS AFECTADAS POR ESE VENENO LLAMADO AGREAL CON PRINCIPIO ACTIVO VERALIPRIDA/E, QUE DEBIERAN PONERNOS EN CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA?.
¿CÓMO NOS PUEDEN DECIR QUE NUESTROS MALES PUEDEN SER ABORDADOS POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD SI LOS MÉDICOS NO TIENEN NI IDEA DE LO QUE ERA EL AGREAL?.
NO NOS HEMOS CAÍDO DE UN CIRUELO Y SABEMOS QUE LO QUE PEDIMOS LAS LUCHADORAS DE AGREAL NO ES UNA LOCURA, AUNQUE NOS TACHEN DE SERLO.
SERIEDAD SEÑORES DEL GOBIERNO, SERIEDAD Y COMPLICIDAD CON LOS PACIENTES, NO CON LOS LABORATORIOS Y CON FARMAINDUSTRIA.
SALUD...



lunes, 9 de marzo de 2009

30 de octubre de 2008.—Serie D. Núm. 94 - 184/034863 - A la Mesa del Congreso de los Diputados

GOBIERNO ESPAÑOL:
¿A QUÉ ESPERA PARA CONTESTAR EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, AL PRESIDENTE Y PORTAVOZ DE LA COMISIÓN DE SANIDAD Y CONSUMO, SR. LLAMAZARES?

Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta la siguiente pregunta dirigida al Gobierno para la que se solicita respuesta escrita.
AGREAL®, cuyo principio activo es veraliprida, es un fármaco con actividad antidopaminérgica indicado en el tratamiento de los sofocos (crisis vasomotoras) y de las manifestaciones psicofuncionales de la menopausia confirmada.
Profesionales sanitarios han notificado al Sistema Español de Farmacovigilancia sospechas de reacciones adversas psiquiátricas y de tipo neurológico. Estas últimas aparecen durante el tratamiento, mientras que las primeras pueden también aparecer como reacciones de retirada al finalizar un ciclo de tratamiento o interrumpir el mismo.
Como consecuencia de dichas notificaciones, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, tomando en consideración las recomendaciones del Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano, resolvió con fecha 20 de mayo de 2005, la suspensión de la comercialización de veraliprida (Agreal®). Esta medida cautelar, comunicada a los profesionales sanitarios mediante nota informativa, fue efectiva a partir del día 15 de junio de 2005.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitió, con fecha 7 de septiembre de 2005, nueva nota informativa con recomendaciones adicionales para la retirada de Agreal® y para el tratamiento de la posible sintomatología, con el fin de evitar o minimizarlos posibles efectos de retirada del medicamento.
Por todo ello se pregunta.
¿Tiene el Ministerio de Sanidad información detallada de la atención que estén recibiendo las afectadas por este medicamento y en su caso, de las secuelas del mismo?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 2008.—Gaspar Llamazares Trigo, Diputado.
184/034864
A la Mesa del Congreso de los Diputados.
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta la siguiente pregunta dirigida al Gobierno para la que se solicita respuesta escrita.
AGREAL®, cuyo principio activo es veraliprida, es un fármaco con actividad antidopaminérgica indicado en el tratamiento de los sofocos (crisis vasomotoras) y de las manifestaciones psicofuncionales de la menopausia confirmada.
Profesionales sanitarios han notificado al Sistema Español de Farmacovigilancia sospechas de reacciones adversas psiquiátricas y de tipo neurológico. Estas últimas aparecen durante el tratamiento, mientras que las primeras pueden también aparecer como reacciones de retirada al finalizar un ciclo de tratamiento o interrumpir el mismo.
Como consecuencia de dichas notificaciones, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios,tomando en consideración las recomendaciones del Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano, resolvió con fecha 20 de mayo de 2005, la suspensión de la comercialización de veraliprida (Agreal®). Esta medida cautelar, comunicada a los profesionales sanitarios mediante nota informativa, fue efectiva a partir del día 15 de junio de 2005. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitió, con fecha 7 de septiembre de 2005, nueva nota informativa con recomendaciones adicionales para la retirada de Agreal® y para el tratamiento de la posible sintomatología, con el fin de evitar o minimizar los posibles efectos de retirada del medicamento.
Por todo ello se pregunta:
Desde que la Agencia del Medicamento y productos sanitarios retirara la autorización de la comercialización de Agreal, ¿qué medidas ha adoptado el Ministerio de Sanidad?.
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de octubrede 2008.—Gaspar Llamazares Trigo, Diputado.
184/034865
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta la siguiente pregunta dirigida al Gobierno para la que se solicita respuesta escrita.
AGREAL®, cuyo principio activo es veraliprida, es un fármaco con actividad antidopaminérgica indicado en el tratamiento de los sofocos (crisis vasomotoras) y de las manifestaciones psicofuncionales de la menopausia confirmada.
Profesionales sanitarios han notificado al SistemaEspañol de Farmacovigilancia sospechas de reacciones adversas psiquiátricas y de tipo neurológico. Estas últimas aparecen durante el tratamiento, mientras que las primeras pueden también aparecer como reacciones de retirada al finalizar un ciclo de tratamiento o interrumpir el mismo.
Como consecuencia de dichas notificaciones, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, tomando en consideración las recomendaciones del Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano, resolvió con fecha 20 de mayo de 2005, la suspensión de la comercialización de veraliprida (Agreal®). Esta medida cautelar, comunicada a los profesionales sanitarios mediante nota informativa, fue efectiva a partir del día 15 de junio de 2005. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitió, con fecha 7 de septiembre de 2005, nueva nota informativa con recomendaciones adicionales para la retirada de Agreal® y para el tratamiento de la posible sintomatología, con el fin de evitar o minimizarlos posibles efectos de retirada del medicamento.
Por todo ello se pregunta:
Cuáles son las conclusiones del estudio realizado por la Universidad de Alcalá de Henares sobre los efectos adversos del medicamento Agreal?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 2008.—Gaspar Llamazares Trigo, Diputado.
184/034866
A la Mesa del Congreso de los Diputados.
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta la siguiente pregunta dirigida al Gobierno para la que se solicita respuesta escrita.
AGREAL®, cuyo principio activo es veraliprida, es un fármaco con actividad antidopaminérgica indicado en el tratamiento de los sofocos (crisis vasomotoras) y de las manifestaciones psicofuncionales de la menopausia confirmada. Profesionales sanitarios han notificado al Sistema Español de Farmacovigilancia sospechas de reacciones adversas psiquiátricas y de tipo neurológico. Estas últimas aparecen durante el tratamiento, mientras que las primeras pueden también aparecer como reacciones de retirada al finalizar un ciclo de tratamiento o interrumpir el mismo.
223
Como consecuencia de dichas notificaciones, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, tomando en consideración las recomendaciones del Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano, resolvió con fecha 20 de mayo de 2005, la suspensión de la comercialización de veraliprida (Agreal®). Esta medida cautelar, comunicada a los profesionales sanitarios mediante nota informativa, fue efectiva a partir del día 15 de junio de 2005.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitió, con fecha 7 de septiembre de2005, nueva nota informativa con recomendaciones
adicionales para la retirada de Agreal® y para el tratamiento de la posible sintomatología, con el fin de evitar o minimizar los posibles efectos de retirada del medicamento.
Por todo ello se pregunta: ¿Qué valoración hace el Gobierno en relación a la información en España de efectos secundarios y contraindicaciones en el prospecto del fármaco Agreal, en comparación con los de otros países?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 2008.—Gaspar Llamazares Trigo, Diputado.
¿Cuáles son las conclusiones del estudio realizado por la Universidad de Alcalá de Henares sobre los efectos adversos del medicamento Agreal?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 2008.—Gaspar Llamazares Trigo, Diputado.

¡¡ CINCO MESES Y SIN CONTESTAR SR. LLAMAZARES !!
¿QUÉ LE IMPORTA AL GOBIERNO ESPAÑOL, LO QUE LAS ENFERMAS DEL AGREAL ESTAMOS PASANDO?.
¿SE LO HA PUESTO TAN DIFÍCIL EL SR. LLAMAZARES AL GOBIERNO, QUE NO SE ATREVEN A CONTESTAR TODA LA VERDAD DEL AGREAL EN ESPAÑA?.
PUES ESA CONTESTACIÓN ESTAMOS ESPERANDO TODAS LAS ENFERMAS Y ESPERAMOS QUE AHORA SI DIGAN TODA LA VERDAD SOBRE EL AGREAL EN ESPAÑA DURANTE 22 AÑOS Y SIN FICHA TÉCNICA.Y EL MOTIVO DE EL PORQUÉ NO EXISTÍA DICHA "FICHA TÉCNICA" OBLIGATORIO POR LA LEY DEL MEDICAMENTO DE 1990, SOBRE MEDICAMENTOS AUTORIZADOS "ANTES Y DESPUÉS" DE ESTA LEY.

TAMPOCO QUE LE DIGAN "QUE CUANDO SE AUTORIZÓ EL AGREAL EN ESPAÑA "NO EXISTÍAN ESTUDIOS CIENTÍFICOS, "EXISTÍAN Y MUCHOS Y USTEDES Y LABORATORIOS DELAGRANGE-SANOFI SYNTHELABO, LOS CONOCÍAN ¡¡ Y TANTO QUE LOS CONOCÍAN !!


A jOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO PRESIDENTE DEL GOBIERNO:


DON JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL.

NO SE OLVIDE USTED, Y SE LO INDICO POR EL "DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER", QUE MILES DE MUJERES "ENFERMAS DE POR VIDA" POR EL MEDICAMENTO-AGREAL-VERALIPRIDA DE LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS, ESTAMOS ESPERANDO "SU COMPROMISO" DE PRONUNCIARSE, SOBRE EL AGREAL, UNA VEZ QUE LA EMEA LO HICIERA.

YA HA PASADO AÑO Y MEDIO Y USTED SR. ZAPATERO"NO HA CUMPLIDO CON ESE COMPROMISO"

miércoles, 4 de marzo de 2009

¿PARA QUÉ NOS DIERON AGREAL, SI ESTÁBAMOS SANAS, SANÍSIMAS?


El presente estudio tiene por objeto evaluar el funcionamiento y efecto neuroprotector de benzamida, un poli-(ADP-ribosa) polimerasa (PARP) inhibidor de retraso sobre la muerte neuronal (DND) en la región CA1 del hipocampo y la memoria después de la isquemia cerebral global (GCI) en un modelo de ratón. GCI se bilateral inducido por oclusión de la arteria carótida común (BCAo) durante 20 minutos seguida de reperfusión durante 9 días. Postischemic el tratamiento continuo con benzamida (160 mg / kg de peso corporal para ip 9 días) invirtió significativamente el GCI inducida anterógrada en la memoria pasiva y evitar el paso a través de laberinto tareas más elevadas. Observó el deterioro de la memoria en vehículo isquemia grupo tratado se encontró que se correlaciona bien con DND y downregulation de los receptores colinérgicos muscarínicos expresión-1, que es posiblemente mediado por la inflamación y la apoptosis, como se puso de manifiesto a partir de óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y el número de expresión TUNEL positivo en las neuronas del hipocampo CA1 región. Es evidente a partir de la presente experimento que benzamida tratamiento disminuye significativamente la expresión iNOS apoptosis y el número de neuronas y, por ende, mejora la supervivencia neuronal y la memoria durante GCI. Nuestros resultados actuales proporcionan pruebas concluyentes de que benzamida dosis múltiples de tratamiento es un enfoque terapéutico prometedor para las enfermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares, que merece mayor evaluación clínica.


¿ES QUE, LLEGAR AL CICLO DE LA MENOPAUSIA, SIGNIFICA QUE PADECEMOS ENFERMEDADES NEUROVEGETATIVAS O CARDIOVASCULARES?.

¿PERO ESTÁN LOCOS?

¿QUÉ HAN HECHO CON NOSOTRAS?, QUE SE NOS ADELANTE UNA DEMENCIA, UN PARKINSON, PROBLEMAS DE CORAZON.... ETC?


A LAS AFECTADAS DE AGREAL DE FRANCIA


TENÍAN ESTUDIOS DESDE 1985 EN FRANCIA Y NO LO RETIRARON HASTA LA DETERMINACION DE LA EMEA.

Resumen -

Hiperprolactinemia inducida por drogas:

Un Caso / No-Caso de Estudio en la base de datos francesa de Farmacovigilancia.

Hiperprolactinemia es una anomalía relativamente común endocrina causada por un aumento de la secreción de prolactina de la glándula pituitaria. Hay muchas causas de la hiperprolactinemia, la terapia de drogas es una causa común en la práctica clínica.

El presente estudio farmacoepidemiológico llevado a cabo un análisis de la base de datos de farmacovigilancia francesa el 1 de enero de 1985, a diciembre de 2000.

Se investigaron las tasas de hiperprolactinemia según la clase terapéutica de medicamentos, en particular cuando los Resúmenes de las Características del Producto (RCP) no se menciona hiperprolactinemia, y calcula el riesgo de desarrollar hiperprolactinemia durante el tratamiento. Se calculó el odds ratio (OR) de los informes relacionados con hiperprolactinemia de todas las drogas. De los 182 836 espontáneas reacciones adversas francés informó a la red de farmacovigilancia, 159 fueron hiperprolactinemia. La proporción sexual fue de 5,9 (136 mujeres y 29 hombres), y la media de edad fue de 40 (rango 14-85) años. Del número total de reacciones adversas, el 31% se asoció con los neurolépticos, el 28% con neurolepticlike las drogas, el 26% con antidepresivos, el 5% con antagonistas del receptor H2, y el 10% con otros fármacos. Los neurolépticos no son la única clase de fármacos para los que se informa hiperprolactinemia. Algunos medicamentos están claramente asociados con un mayor riesgo de hiperprolactinemia, sobre todo las siguientes: veralipride (; IC 95%: 51.82-228), indoramin (; IC 95%: 33.93-182.48), sertralina (; IC 95%: 5.80-42.75 ) y ranitidina (; IC 95%: 1.82-10.81). Todas estas drogas son reportadas en la literatura como la inducción de hiperprolactinemia, aunque este efecto adverso no se menciona en la Ficha Técnica. Por lo tanto, es necesario armonizar el RCP y fomentar los profesionales de la salud a notificar todas las reacciones adversas a sus centros de farmacovigilancia.


Abstract -

Drug-Induced Hyperprolactinaemia:

A Case/Non-Case Study in the French Pharmacovigilance Database Hyperprolactinaemia is a relatively common endocrine abnormality caused by an increased secretion of prolactin from the pituitary gland. There are many causes of hyperprolactinaemia; drug therapy is a common cause in clinical practice. The present pharmacoepidemiological study conducted an analysis of the French Pharmacovigilance Database from January 1, 1985, to December 2000. We investigated the rates of hyperprolactinaemia according to therapeutic drug class, particularly where the Summaries of Product Characteristics (SPC) did not mention hyperprolactinaemia, and estimated the risk of developing hyperprolactinaemia during treatment. We calculated the odds ratio (OR) of reports associated with hyperprolactinaemia for all drugs. Of the 182 836 spontaneous adverse drug reactions reported to the French Pharmacovigilance network, 159 were hyperprolactinaemia. The sex ratio was 5.9 (136 women and 29 men), and mean age was 40 (range 14-85) years. Of the total number of adverse reactions, 31% were associated with neuroleptics, 28% with neurolepticlike drugs, 26% with antidepressants, 5% with H2-receptor antagonists, and 10% with other drugs. Neuroleptics are not the only class of drugs for which hyperprolactinaemia is reported. Some drugs are clearly associated with an increased risk of hyperprolactinaemia, particularly the following: veralipride ( ; IC 95%: 51.82-228), indoramin ( ; IC 95%: 33.93-182.48), sertraline ( ; IC 95%: 5.80-42.75), and ranitidine ( ; IC 95%: 1.82-10.81). All these drugs are reported in the literature as inducing hyperprolactinaemia, although this adverse effect is not mentioned in the SPC. It is thus necessary to harmonise the SPC and encourage health professionals to notify all adverse reactions to their pharmacovigilance centres.Texto recibido el 15 de abril de 2002, aceptado 15 de enero 2003.Texte reçu le 15 avril 2002; accepté le 15 janvier 2003

¿CUAL TOMAMOS EN ESPAÑA?

NOS PUEDEN DECIR, ¿CUAL TOMAMOS LAS MUJERES EN ESPAÑA?
ATC-CODE: N05AL06
CAS: 066644813
NAME: Veralipride
SYSTEMATIC NAME: N-((1-Allyl-2-pyrrolidinyl)methyl)-5-sulfamoyl-o-veratramide
Veralipride
CLASSIFICATION CODE: Dopamine antagonist
FORMULA: C17-H25-N3-O5-S
MIXTURE:
SYNONYMS: Agradil
Agreal
EINECS 266-435-5
LIR 1660N-((1-Allyl-2-pyrrolidinyl)methyl)-2,3-dimethoxy-5 sulfamoylbenzamid
N-((1-Allyl-2-pyrrolidinylmethyl)-5-sulfamoyl-2-veratramid
Veraliprida [INN-Spanish]
Veralipridum [INN-Latin]
energy of conformer 3: 0.111

martes, 3 de marzo de 2009

A NUESTRO MINISTERIO DE SANIDAD NO LLEGARON LAS INVESTIGACIONES SOBRE AGREAL

SÓLO A NUESTRO MINISTERIO DE SANIDAD, NO LLEGARON LAS VERDADERAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SOBRE EL AGREAL, O SÍ, Y AL NO TOMAR MEDIDAS ¿POR ESO CALLAN?
LEAN:SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTO: SÍNDROME DE LA MENOPAUSIA:
VERALIPRIDE DERIVADO BENZAMIDA.
CONSECUENCIAS:
Trastorno de la Ansiedad, Trastorno de peso corporal De la mama.
La depresión.
Enfermedad del sistema digestivo.
Enfermedades exacerbación.
Agente bloqueante de los receptores de la dopamina.
Dependencia de la droga.
Discinesia.
Distonía.
Síntomas Extrapiramidales
Galactorrea.
Gonadorelin derivados,
Enfermedades hematológicas.
Hiperprolactinemia.
Insomnio.
Mastalgia.
Enfermedad mental.
Trastorno metabólico.
Disfunción.
Mioclonus.
Neuroendocrino.
Parkinsonismo.
Modulador selectivo del receptor de estrógeno.
Discinesia tardía.
Temblor
Vértigo.
Debilidad.
Xerostomía

COMPAÑERAS: SI LOS LABORATORIOS SANOFI-AVENTIS, DISPONEN DE ALGUNA INFORMACIÓN MÉDICA O CLÍNICA DE VOSOTRAS, DEBEN SABER QUE ESTÁN VULNERADO LA LEY DE DATOS CLÍNICOS O MÉDICOS, POR LO CUAL ES RESPONSABLE DE QUE NUESTROS DATOS CLÍNICOS O MÉDICOS, LLEGUEN A SUS MANOS.
"DENUNCIAD A LA CONSERJERÍA DE SANIDAD DE VUESTRA COMUNIDAD Y DENUNCIAD TAMBIÉN A SANOFI-AVENTIS.

DECIDLE A SANOFI-AVENTIS QUE SI QUIERE NO MALGASTE EL DINERO BUSCANDO Y, COMO SABEMOS, OBTENIENDO INFORMACIÓN CLÍNICA DE ÉSTA QUE ESCRIBE Y DE OTRAS AFECTADAS.

NUNCA HE VISITADO A UN PSICÓLOGO Y EL MALDITO AGREAL DE USTEDES, AL MENOS A MI NO ME PRODUJO, DE MOMENTO, NADA ENDOCRINO Y DIGO DE MOMENTO, PORQUE LA ÚLTIMA NOTICIA QUE ME HA LLEGADO Y, "PRODUCIDO POR EL AGREAL", LO QUE YA SABÍA, HA SIDO TREMENDO DE SOBRELLEVAR, PERO ÉSTO ÚLTIMO, NO SÉ HASTA CUÁNDO LO PODRÉ AGUANTAR.

¿FIGURABA TODO LO DESCRITO EN EL PROSPECTO DEL AGREAL EN ESPAÑA?.
POR SUPUESTO QUE NO.

2004, AVENTIS Y SANOFI-SYNTHELABO SE FUSIONAN

En 2004, la franco-alemana Aventis cedió el 98% de su capital a la francesa Sanofi-Synthélabo, en un trato por 55.200 millones de euros(US$74.900 millones). La fusión creó a Sanofi-Aventis, la tercera farmacéutica del mundo detrás del gigante estadounidense, Pfizer y el británico Glaxo Smith Kline.

MUCHOS MILLONES DE DOLARES O EUROS TIENEN LOS SANOFI-AVENTIS A LOS CUALES AQUÍ EN ESPAÑA A PARTE DE CEDERLES TERRENOS PARA QUE AMPLIEN SUS INSTALACIONES EN ALCORCÓN, MADRID, RECIBEN SUBVENCIONES PÚBLICAS, DINERO DE TODOS LOS ESPAÑOLES E INCLUSO VULNERANDO LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS CON LAS "ENFERMAS DEL AGREAL". EL "NO PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO" POR PARTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA DE LO QUE DICTAMINÓ LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO SOBRE EL AGREAL-AGRADIL-ACLIMAFEL, PRINCIPIO ACTIVO: VERALIPRIDE-DA, CON TODO ELLO Y MUCHO MÁS, LOS SANOFI-AVENTIS EN ESPAÑA HACEN LO QUE QUIEREN Y MÁS, SIN QUE EL GOBIERNO NI SIQUIERA SE INMUTE, ¿O ES QUE EL MINISTERIO DE SANIDAD EN CUANTO AL AGREAL TIENE TANTA O MÁS CULPA QUE LOS SANOFI, SOBRE EL AGREAL?.



lunes, 2 de marzo de 2009

REVUE MAXI - Nº 1165 FRANCIA







Revue Maxi - n° 1165 du 23 février au 1er mars 2009
L'une affectée d'agreal, française compte son expérience.

Merci Chantall pour nous envoyer l'entrevue. Nous savons que tu luttes pour sortir beaucoup à la lumière et qu'ils s'occupent de vous dans le système français de Santé comme affectées.
¡Brave par Chantall!
----------------------------------------------------------------------------
Una afectada de agreal francesa cuenta su experiencia.

Gracias Chantall por enviarnos esta entrevista. Sabemos que estás luchando mucho por sacar a la luz y que os atiendan en el sistema de Salud francés como afectadas.
¡Bravo por Chantall!

SNM. SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO
















Palabras clave: síndrome neuroléptico maligno, agentes antipsicóticos, dopamina, músculo esquelético, rigidez muscular.
La dopamina tiene cuatro vías de acción central: nigroestriada, meso límbica, mesocortical y tubero infundibular o hipotalámica-hipofi siaria. El agudo bloqueo de las vías nigroestriada e hipotalámica produce los signos y síntomas del SNM. Estos incluyen características de parkinsonismo, como rigidez y temblor, y disfunción autonómica, manifestada como hipertermia e inestabilidad en los parámetros cardiovasculares y respiratorios.
A través de la vía mesocortical y tuberoinfundibular, la dopamina desempeña un papel importante en la termorregulación central. En condiciones normales, la serotonina estimula la producción de calor en el hipotálamo y la dopamina inhibe esta regulación. El hipotálamo integra la información de las aferencias termosensitivas y coordina la información de las respuestas termoefectoras por medio de la modulación dopaminérgica del sistema nervioso simpático preganglionar.
De esta forma, cualquier alteración en las concentraciones de la dopamina central, ya sea por una drástica disminución o un bloqueo, como ocurre con el uso de neurolépticos y antieméticos, o por la suspensión abrupta de agentes dopaminérgicos, sobre todo en pacientes con enfermedad de Parkinson, con cambio a un agonista diferente o variación abrupta de la dosis de uno o más de estos medicamentos, hace que se pierda la inhibición sobre la producción de calor generada por la serotonina y que se produzca la hipertermia.
Cuando disminuyen abruptamente las concentraciones de dopamina en el sistema nervioso central, hay una disrupción de los impulsos inhibitorios de la corteza prefrontal hacia el hipotálamo, lo que altera la regulación del sistema nervioso simpático, con una hiperactividad no controlada, y, por lo tanto, se da una excesiva estimulación de órganos por componentes del sistema nervioso autónomo, como vasomotor, sudomotor, inotrópico, termogénico y otros.
Las manifestaciones de la alteración y de la hiperactividad del sistema nervioso simpático incluyen una inefectiva disipación del calor, relacionada con el desequilibrio en la regulación de la actividad vasomotora y sudomotora
;
fluctuaciones en el tono vasomotor, que altera la tensión arterial; rubefacción y palidez; granulocitosis e incontinencia urinaria; incremento en el metabolismo del músculo y su tono, por aumento intracelular de calcio y, por lo tanto, aumento en las concentraciones de creatina-cinasa; incremento en la termogenia mitocondrial, por desacoplamiento de la fosforilación oxidativa, y síntomas motores extrapiramidales, por la disminución de dopamina gangliobasal.
Se ha demostrado que los neurolépticos inhiben el complejo enzimático mitocondrial 1, que altera el efecto muscular de forma directa. La posible patogenia radica en que el metabolismo aeróbico se disminuye por la intensa rigidez y las repetidas contracciones, por lo que se inicia la glucogenólisis, que lleva a la movilización de ácidos grasos libres. Cuando esto termina, la integridad de la membrana del miocito se altera y hace que el calcio entre intensamente en el retículo sarcoplásmico. Así ocurre el edema de la fi bra, al tiempo, que se acumulan iones de calcio en la mitocondria, que activan proteasas y llevan a la necrosis (7).
Estas alteraciones finalmente terminan en hipertermia, rigidez y radbomiólisis. La inherente autonomía de estos circuitos permite que estos efectos se produzcan independientemente el uno del otro, pero pueden interactuar y desestabilizar los sistemas homeostáticos y hemodinámicos, así como desencadenar las características clínicas del SNM. Asociado con esto, la hiperactivación del sistema nervioso simpático involucra la expresión de altas concentraciones de catecolaminas suprarrenales, que contribuye al curso impredecible y fluctuante de las características clínicas del SNM (5).
En pacientes perioperatorios, el SNM puede ocurrir por cambios en los receptores, disminución de la absorción sistémica, alteración del metabolismo o factores externos, como la pérdida de la disponibilidad de la droga en el hospital o la inestabilidad en la toma de medicamentos orales, además de la enfermedad sistémica concomitante, que predispone aún más al SNM .
Funcionalmente, el alelo A1 se asocia con la disminución de la actividad dopaminérgica y la reducción del metabolismo de la glucosa en regiones cerebrales con abundantes receptores de dopamina. Esto sugiere la posibilidad de que portadores de A1 muestran un alto bloqueo de DRD2 por drogas neurolépticas y son más propensos a desarrollar SNM, que los no portadores. Este riesgo podría ser de 10,5 veces más que los no portadores.

Inicialmente se pensaba que la aparición del SNM estaba exclusivamente asociada con el uso de neurolépticos (entre ellos los típicos, en especial los de alta potencia como las butirofenonas); sin embargo, a través del tiempo se han ido reportando diferentes medicamentos y sustancias que también producen el síndrome, y no sólo su uso, sino en algunos casos su suspensión abrupta, el cambio en las dosis o la asociación con otros medicamentos.
De esta forma, las siguientes son las formas conocidas de producción del SNM: (a) administración de agentes bloqueadores de los receptores dopaminérgicos centrales
(b) retiro súbito de agentes dopaminérgicos, (c) sobredosis de medicamentos y (d) otros.
Administración de agentes bloqueadores de los receptores dopaminérgicos centrales
1. Dentro de este grupo se encuentran los antipsicóticos tanto típicos como atípicos. En una revisión de casos, Sachdev muestra la existencia de reportes de 30 casos de SNM con el uso de clozapina, 26 casos con risperidona, 8 casos con olanzapina y un reporte de caso con quetiapina y otro con aripiprazol.
La incidencia reportada para SNM con antipsicóticos típicos es del 0,2%, que no sería diferente de la de los atípicos, por lo que probablemente no habría una diferencia en usar cualquiera de los dos medicamentos. Sin embargo, el riesgo de recurrencia del SNM puede ser del 30% con típicos, y del 0,2% con atípicos.
2. Agentes antieméticos: proclorperazina, prometazina, droperidol y metoclopramida (1).
3. Medicamentos utilizados para el manejo de la enfermedad de Huntington: metiltirosina y tetrabenazina, que disminuyen las catecolaminas centrales (1).
Retiro súbito de agentes dopaminérgicos
Medicamentos utilizados para en manejo de la enfermedad de Parkinson: precursores de dopamina, como levodopa; combinaciones con carbidopa, como carbidopa/levodopa; agentes que aumentan la dopamina, como amantadina; agonistas dopaminérgicos, como bromocriptina, pergolide, ropinirole, pramipexole, carbegoline y apomorfi na; además de inhibidores de la catecol- O-metil transferasa (COMT), como entacapone y tolcapone (4,22).
Sobredosis de medicamentos
Rara vez se ha documentado SNM en sobredosis de citalopram, inhibidores de la monoamino oxidasa, anfetaminas, cocaína, 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), comúnmente llamada como éxtasis, loxapina, diatrizoato, epinefrina y litio.
Otros
Existen reportes de casos de SNM asociados con anticonvulsivos como la fenitoína y el ácido valproico (23- 24). Así mismo, con la suspensión abrupta de medicamentos anticolinérgicos y el uso de perospirona (antagonista de dopamina y serotonina y agonista parcial 5 HT1A) (25).
Factores de riesgo
Existen diferentes factores de riesgo asociados con la presentación del SNM:
(a) uso de neurolépticos, (b) demográficos, (c) metabólicos, (d) patologías psiquiátricas, (e) alteraciones orgánicas-cerebrales y (f) genéticos.
Factores asociados con el uso de neurolépticos
• Altas dosis.
• Rápido incremento de la dosis (por ejemplo, en cinco días)
.
• Administración parenteral de las drogas (por ejemplo, intramuscular).
• Uso simultáneo de dos o más neurolépticos (1,22).
• Cambio de antipsicótico (2).
• Uso concomitante con litio (23).
El uso de antipsicóticos de depósito como la flufenazina, como riesgo de SNM, permanece controversial, por su poca tasa de absorción; sin embargo, el cuadro clínico puede darse uno o dos meses después de su inicio, a diferencia de los agentes orales, en los que el inicio es, en general, a los diez o veinte días (1,22).
Factores demográficos
Determinar el rol de la edad es difícil, ya que el SNM ha sido visto en todos los grupos de edad, entre ellos el de los niños. Sin embargo, se ha diversos estudios han señalado que los adolescentes o adultos jóvenes, especialmente hombres, tienen mayores reportes que las mujeres y la población geriátrica (1). El antecedente de SNM predispone a su nueva aparición.
Epidemiología
La incidencia del SNM se estima entre un 0,2% y un 3,23% de pacientes que reciben neurolépticos (1). Esta amplia variación se da por sus diferencias en los criterios diagnósticos y de acuerdo con la frecuencia de los factores de riesgo. El SNM se ha reportado en pacientes de todas las edades, aun cuando es dos veces más frecuente entre los 20 y los 50 años de edad, y levemente mayor en los hombres (23).
La mortalidad por SNM ha disminuido de un 25% en 1984 a 11,6% después de este año. El rango de duración después de la suspensión del antipsicótico es de dos semanas (7). Cerca del 30% desarrollan complicaciones durante este tiempo. En niños y adolescentes, la muerte se ha reportado entre un 9% y un 20%, con complicaciones médicas adicionales. Las secuelas después de su recuperación son del 3,33% y hasta un 10% persistentes. Caroff ha descrito cinco casos de estados catatónicos residuales en 27 casos de SNM. La incidencia de estos casos prolongados es desconocida (24).
Características clínicas
Típicamente, el SNM ocurre entre las 24 y las 72 horas, pero puede darse en otro momento. Es raro que ocurra después de dos semanas de la exposición al neuroléptico, excepto en casos de uno de antipsicóticos de depósito. En casos no complicados, el curso es entre siete y diez días, mientras en casos de antipsicóticos de depósito, puede durar hasta un mes, por su mayor tiempo de eliminación. Las cuatro características que defi nen el SNM son: (i) síntomas motores, (ii) alteración del estado de conciencia, (iii) hipertermia e (iv) inestabilidad autonómica.
Síntomas motores
La rigidez puede ir desde el rango de la hipertonicidad muscular hasta la rigidez severa. La característica motora es la rigidez, descrita como “rigidez en tubo de plomo”, por el incremento en el tono muscular con resistencia al movimiento pasivo. A esto se puede superponer un temblor, pero típicamente se presenta sola.
Los hallazgos parkinsonianos son comunes, pero otros movimientos también pueden estar presentes. La disfunción neurológica incluye temblores, reflejos anormales, bradicinesia (enlentecimiento del movimiento), corea, distonías (incluye opistótonos, trismos, blefaroespasmos o crisis oculógiras), nistagmo, disfagia, disartria, afonía y convulsiones (23).
Un estudio de caso reportó la rigidez en el 91% de lo pacientes, y estuvo precedido en un 59% de hipertermia. Otro estudio reportó rigidez en el 96% de los pacientes. Otras alteraciones motoras incluyen acinesia (ausencia de movimiento) o bradicinesia; estas características combinadas con la rigidez constituyen el fenotipo parkinsoniano. La distonía, el mutismo, la disartria y algunas veces movimientos involuntarios también pueden ser vistos. La grave rigidez muscular puede llevar a una disminución en la expansión de la pared torácica con hipoventilación y taquipnea e infección pulmonar secundaria (3).
Alteración del estado de conciencia Los cambios en el estado mental van en el rango de la confusión, delírium y estupor a coma. Algunos casos reportan agitación catatónica y estupor (1,23).
Hipertermia
Típicamente, se presenta una fiebre mayor de 38,5 grados centígrados y algunas veces esta excede los 41 grados. La mayoría de investigaciones requieren hipertermia para el diagnóstico del SNM; sin embargo, hay pocos casos donde no se reporta fiebre.
Inestabilidad autonómica
La disfunción autonómica se manifiesta con hipertensión, hipotensión postural y variabilidad en la tensión arterial, taquicardia, taquipnea, sialorrea, diaforesis, palidez e incontinencia urinaria (23). La diaforesis es común en el SNM (50%-100%) y está directamente asociada con la estimulación del sistema nervioso simpático, más que por la circulación de catecolaminas. Finalmente, esta hiperhidrosis lleva a la deshidratación que contribuye con la hipertermia. La taquicardia y taquipnea reflejan un estado hiperadrenérgico, y este incremento metabólico lleva a mayores demandas en el sistema cardiovascular (5).
Estas cuatro características cardinales del SNM pueden ocurrir de forma variable en el tiempo y curso de un paciente específico. En un análisis de 340 casos, aproximadamente el 70% tuvo cambios en el estado mental, seguido de rigidez, hipertermia y disfunción autonómica. En el 82% de los casos, se evidenciaron únicamente alteraciones en el estado mental o rigidez.
Como el SNM puede tener variabilidad en sus características clínicas, las investigaciones han hecho grandes intentos por definir sus criterios; sin embargo, cada lista tiene sus limitaciones. Entre las clasificaciones diagnósticas, la más común es la del DSM-IV; pero el mayor inconveniente es el requerimiento de la asociación del SNM con antipsicóticos, porque se ha demostrado que también se asocia con el uso o descontinuación de otros medicamentos.
Diagnóstico diferencial
La mayoría de pacientes que reciben neurolépticos pueden desarrollar fiebre y rigidez sin ser un SNM. Por ejemplo, una neumonía por aspiración sobreimpuesta a síntomas extrapiramidales. Se debe hacer diagnóstico diferencial con rabdomiólisis por otras causas, infecciones del sistema nervioso central, masa cerebral, tétanos e intoxicación por litio. Otros son golpe de calor, catatonia, interacciones con inhibidores de la monoamino-oxidasa, síndrome anticolinérgico central e hipertermia maligna inducida por anestésicos.
Síndrome serotoninérgico
El síndrome serotoninérgico es una condición que debe considerarse en pacientes con sobredosis de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o en quienes usan la combinación de inhibidores de la monoamina oxidasa (MAO), antidepresivos tricíclicos o meperidina. Los cuatro síntomas mayores son alteraciones en el estado mental, síntomas neuromusculares, disfunción autonómica y disfunción digestiva. Se diferencia con el SNM en:
1. Síntomas neuromusculares: el temblor y la rigidez también ocurren en el SNM, pero características como escalofríos, ataxia, mioclono, hiperrefl exia y clono rotuliano están a favor del diagnóstico del síndrome serotoninérgico.
2. Disfunción digestiva: la presencia de náuseas, vómito y diarrea es una característica única no típica del SNM.
3. Cambios en el estado mental y disfunción autonómica: es similar, pero tal vez el aumento de la temperatura no es tan alta como en el SNM.
4. Las elevaciones en las células blancas, las concentraciones de creatina-cinasa y enzimas hepáticas son inconsistentes y mínimamente elevadas. El curso es usualmente benigno y la mayoría de pacientes se recupera entre el primera y el séptimo día después de la suspensión del agente. El manejo se realiza con soporte, suspensión de agentes serotoninérgicos, manejo de la hipertermia con medidas físicas y la rigidez con benzodiacepinas. Tiene una mortalidad del 12% y con adecuado manejo existe una recuperación sin secuelas (1).
Síndrome anticolinérgico central
Similar al SNM, el síndrome anticolinérgico central se caracteriza por alteraciones en el sensorio y la elevación de la temperatura. El grado de aumento de la temperatura, sin embargo, no es tal alto como en el SNM, y hay ausencia de otras características como diaforesis, rigidez y otros síntomas extrapiramidales, rabdomiólisis y elevación de la creatina-cinasa. En este síndrome los síntomas son primordialmente anticolinérgicos como piel seca, disminución de la sudoración, midriasis, boca seca y retención urinaria. El tratamiento incluye el uso de agentes colinérgicos como la fi sostigmina y otras medidas de soporte (1,3,23).
Otros
Otras condiciones sistémicas como la encefalitis pueden producir fiebre y posturas en decorticación y descerebración. La encefalopatía metabólica o infecciosa puede generar fiebre, alteraciones del sensorio y acidosis. Las elevaciones de la temperatura, sin embargo, no son tan altas con el SNM. La historia clínica se correlaciona apropiadamente con exposición a condiciones precipitantes, como uso de neurolépticos o suspensión de medicamentos dopaminérgicos, como opuesto a las enfermedades sistémicas (1). Otras causas de rabdomiólisis diferentes del SNM son inmovilización, uso de restricciones físicas, deshidratación, desnutrición, múltiples inyecciones intramusculares, alcoholismo y trauma.
Las infecciones del sistema nervioso central (encefalitis, neurosífi lis o meningitis) pueden simular un SNM. Las reacciones alérgicas también pueden producir fiebre e inestabilidad autonómica, pero hay exantema, urticaria y eosinofilia. Debe descartarse hipertiroidismo, hipocalciemia, enfermedad de Parkinson e intoxicación por litio.
Los medicamentos anticolinérgicos no son útiles en el manejo de los síntomas motores y la rigidez muscular; por el contrario, podrían alterar la disipación del calor, lo que agravaría la hipertermia. Similarmente, el uso de las benzodiacepinas es controversial: como agente relajante muscular, algunos autores muestran que puede ser improbable su papel en la precipitación del SNM, por lo que se recomienda sólo en casos de agitación psicomotora grave o en casos en los que no haya disposición de la bromocriptina o eventualmente dantrolene. Se usan hasta 60 mg/ día de diazepam y 24 mg/día de lorazepam.
Secuelas neuropsiquiátricas
Los reportes de estas secuelas son generalmente por síntomas cognitivos, neurológicos o psicológicos, y se han clasificado en centrales o periféricas, según su localización.
Secuelas centrales
Las secuelas centrales pueden ser alteraciones cognitivas, síntomas parkinsonianos y alteraciones psicológicas.
Alteraciones cognoscitivas
La presentación clínica de las alteraciones cognoscitivas varía ampliamente en curso y gravedad. El síndrome amnésico o la demencia, con leve a grave alteración cognitiva, han sido descritos como una secuela a largo plazo (24,29). Estos muestran anormalidades en el electroencefalograma al año del SNM con irregularidades en las ondas teta, complejos lentos irregulares, con TAC y RNM cerebral normales.
Koponene reporta una grave alteración cognitiva (Minimental menor de diez puntos) a los 48 meses del SNM resuelto. Rothke y Bush, entre tanto, describen una leve disfunción en la memoria a los diez meses del inicio del SNM. Los deterioros cognitivos leves mejoran lentamente sobre el curso de los meses y los años, mientras que los graves son irreversibles.
Los pacientes con previos trastornos orgánicos tienen mayor riesgo de secuelas cognitivas. Su etiología probablemente se asocia con daños por la hipertermia, una característica cardinal del SNM. La degeneración cerebelar neuronal puede ocurrir en algunos casos. Es mayor el riesgo en pacientes que toman litio (con cantidades en rangos terapéuticos) junto con los antipsicóticos. Los pacientes pueden exhibir mutismo y envolvimiento pancerebelar (se ha reportado con el uso de clozapina) (24,30).
Síntomas parkinsonianos
Los síntomas parkinsonianos tienen diversas manifestaciones: rigidez, temblor, disfasia, disartria, hipertonía y mioclono. Un prolongado curso de estos síntomas puede ocurrir con el uso de antipsicóticos de depósito. La rigidez, la disartria y la disfagia mejoran lentamente en el tiempo, particularmente con tratamiento farmacológico.
En algunos casos la rigidez y el temblor no se resuelven completamente y una grave rigidez puede resultar en contracturas. Generalmente, estas últimas se resuelven a los ocho meses de fisioterapia. El mioclono persistente fue reportado en un paciente. Algunos estudios muestran hallazgos como hiperintensidades en la sustancia blanca en el lóbulo parietal izquierdo y los dos occipitales, a los cuatro meses.
Alteraciones psicológicas
La descripción de las alteraciones psicológicas ha sido difícil, ya que en general estos pacientes tienen una enfermedad mental previa. Sin embargo, se ha evidenciado un empeoramiento en el curso de la enfermedad mental, después de la resolución del SNM.
En un reporte hubo dos casos de psicosis crónica con prolongadas hospitalizaciones. La depresión también ha sido reportada, con embotamiento afectivo y pérdida de la iniciativa. En el curso posterior al SNM aparece una grave depresión con suicidio (24).
Secuelas periféricas
Anderson y Weinschenk describen dos pacientes con polineuropatía desmielinizante periférica, que mostraban pérdida de la sensibilidad perineal por electromiografía y enlentecimiento o ausencia de la velocidad de conducción nerviosa. La neuropatía mejoró a los tres o cinco meses, pero los pacientes continuaron con deficiencias sensoriales residuales. Roffe describió un caso de neuropatía periférica de tipo axonal. Esta mejoró a los tres meses, pero persistió una parestesia residual. Marelli describió un daño cerebral y muscular permanente posterior al SNM. Lazarus describió una plexopatía braquial (24).
Prevención y recurrencia
En todas las complicaciones y secuelas descritas, el manejo de elección es el diagnóstico temprano del SNM y, por lo tanto, su tratamiento. Es importantísima la prevención de la prolongada hipertermia, ya que con temperaturas lo suficientemente altas, la coagulación de proteínas puede darse en el sistema nervioso central, lo que resulta en secuelas residuales.
Los cambios patológicos pueden observarse en los nervios y en las células gliales, seguidos de la exposición térmica, con alteraciones no tóxicas en los cuerpos mamilares, que llevan a alteraciones cognitivas, psicológicas y neuropatológicas.
La hipertermia induce el RNAm y proteínas en el cerebelo y el hipocampo, además de producir una lesión cerebral, dependiendo de la gravedad y la duración. Extremas temperaturas de 49 a 50 grados destruyen todas las estructuras celulares en cinco minutos (1,24).
Una revisión de reporte de casos sugiere una recurrencia del SNM entre un 30% y un 50% de los pacientes después del nuevo uso de antipsicóticos. Este riesgo es independiente de la edad, el género y el agente antipsicótico usado durante el episodio inicial.
Los factores que aumentan el riesgo de recurrencia son:
1. Antipsicóticos de alta potencia: si es necesario el uso de un antipsicótico posterior a un episodio de SNM, se recomienda uno de baja potencia con un aumento lento de la dosis hasta llegar a la terapéutica, con estricto control de síntomas y vigilancia periódica de la creatinina- cinasa (1,24).
2. Corto tiempo en el intervalo entre el episodio del SNM y la reintroducción de neurolépticos: el riesgo es mayor si el neuroléptico es reintroducido antes de completar la resolución del episodio de SNM. La ocurrencia es menor de forma signifi cativa si el antipsicótico es reintroducido cinco días después de la resolución del episodio inicial. El tiempo de reinstitución de un régimen, probablemente, debe ser extendido en casos de uso de antipsicóticos de depósito. 3. Altas dosis de antipsicóticos: la reinstitución satisfactoria de la medicación puede ocurrir cuando se inicia con una baja dosis de antipsicótico. El escalonamiento gradual de la dosis puede tener un beneficio clínico.
4. Uso concomitante de litio: el tratamiento con litio o un diagnóstico de enfermedad bipolar puede, por sí solo, incrementar el riesgo de recurrencia (1).
Referencias
1. Branushali MJ. The evaluation and management of patients with neuroleptic malignant syndrome. Neurol Clin. 2004;22(2):389-411.
2. Schneiderhan ME. An atypical course of neuroleptic malignant syndrome. J Clin Pharmacol. 1994;34:325-34.
3. Adnet P, Lestavel P, Krivosic-Horber R. Neuroleptic malignant syndrome. Br J Anesth. 2000;85(1):129-35.
4. Sachdev P. A rating scale for neuroleptic malignant syndrome. Psychiatry Res. 2005;135(3):249-56.
5. Gurrera RJ. Sympathoadrenal hyperactivity and the etiology of neuroleptic malignant syndrome. Am J Psychiatry. 1999;156(2):169-80.
6. Sachdev P, Mason C, Hadzi-Pavlovic D. Case-control study of neuroleptic malignant syndrome. Am J Psychiatry. 1997;154(8):1156-8.
7. Behan WM, Madigan M, Clark BJ, Goldberg J, McLellan DR. Muscle changes in the neuroleptic malignant syndrome. J Clin Pathol. 2000;53(3):223-7.
8. Suzuki A, Kondo T, Otani K, Mihara K, Yasui-Furukori N, Sano, A, et al. Association of the Taq1 A polymorphism of the Dopamine D(2) receptor gene with predisposition to neuroleptic malignant syndrome. Am J Psychiatry. 2001;158(10):1714-6.
9. Caroff SN, Mann SC, Campbell EC. Atypical antipsychotics and neuroleptic malignant syndrome. Psychiatr Ann. 2000;30(5):314-21.
10. Mujica R, Weiden P. Neuroleptic malignant syndrome after addition of haloperidol to atypical antipsychotic. Am J Psychiatry. 2001;158(4):650-1.
11. Hall RC, Appleby B, Hall RC. Atypical neuroleptic malignant syndrome presenting as fever of unknown origin in the elderly. South Med J. 2005;98(1):114-7.
12. Ferioli V, Manes A, Melloni C, Nanni S, Boncompaqni C. Atypical neuroleptic malignant syndrome caused by clozapine and venlafaxine: early brief treatment with dantrolene. Can J Psychiatry. 2004;49(7):497-8.
13. Hasan S, Buckley P. Novel antipsychotics and the neuroleptic malignant syndrome: a review and critique. Am J Psychiatry. 1998;155(8):1113-6.
14. Baciewicz AM, Chandra R, Whelan P. Clozapine-associated neuroleptic malignant syndrome. Ann Intern Med. 2002;137(5 Part 1):374.
15. Nielsen J, Bruhn N. Atypical neuroleptic malignant syndrome caused by olanzapine. Acta Psychiatr Scand. 2005;112(3):238-40.
16. Kontaxakis VP, Havaki-Kontaxaki BJ, Pappa DA, Katritsis DE, Christodoulou GN. Neuroleptic malignant syndrome after addition of paroxetine to olanzapine. J Clin Psychopharmacol. 2003;23(6):671-2.
17. Apple JE, Van Hauer G. Neuroleptic malignant syndrome with olanzapine therapy. Psychosomatics. 1999;40(3):267-8.
18. Matsumoto R, Kitabayashi Y, Nakatomi Y, Tsuchida H, Fukui K. Neuroleptic malignant syndrome induced by quetiapine and fluvoxamine. Am J Psychiatry. 2005;162(4):812.
19. Lee H, Ryan J, Mullet G, Lawlor, BA. Neuroleptic malignant syndrome associated with the use of risperidone, an atypical antipsychotic agent. Hum Psychopharmacol. 1994;9(4):303-5.
20. Lee SI, Klesmer J, Hirsch BE. Neuroleptic malignant syndrome associated with use of risperidone, ritonavir and indinavir: a case report. Psychosomatics. 2000;41(5):453-4.
21. Spalding S, Alessi NE, Radwan A. Aripiprazole and atypical neuroleptic malignant syndrome. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2004;43(12): 1457-8.
22. Chandran GJ, Mikler JR, Keegan DL. Neuroleptic malignant syndrome: case report and discussion. CMAJ. 2003;169(5):439-42.
23. Pelonero A, Levenson JL, Panduranqi AK. Neuroleptic malignant syndrome: a review. Psychiatr Serv. 1998;49(9):1163-72.
24. Adityanje E, Sajatovic M, Munshi KR. Neuropsychiatric sequelae of neuroleptic malignant syndrome. Clin Neuropharmacol. 2005;28(4):197-204.
25. Talley BJ, Taylor SE. Nifedipine use in neuroleptic malignant syndrome. Psychosomatics. 1994;35(2):168-70.
26. Levenson J. Neuroleptic malignant syndrome. Am J Psychiatry. 1985;142(3):1137-45.
27. Monchablon A. Tratamiento del síndrome neuroléptico maligno: catatonia neuroléptica maligna. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 1998;6(4).
28. Trollor JN, Sachdev PS. Electroconvulsive treatment of neuroleptic malignant syndrome: a review and report of cases. Aust N Z J Psychiatry. 1999;33(5):650-9.
29. Mendhekar DN, Duggal HS. Persistent amnesia as a sequel of olanzapine-induced neuroleptic malignant syndrome. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2006;18(4):552-3.
30. Brown TM. Clozapine, neuroleptic malignant syndrome, and pancerebellar syndrome. Psychosomatics. 1999;40(6):518-20.
AGREAL, AGRADIL, ACLIMAFEL, VERALIGRAL, VERALIGRAL-T, ETC., NEUROLÉPTICO, ANTIPSICÓTICO, BENZAMIDA SUSTITUÍDA, INHIBIDOR SELECTIVO DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (VERALIPRIDE/A) DEL LABORATORIO SANOFI-AVENTIS, SIN FICHA TÉCNICA, COMERCIALIZADO ENTRE LOS AÑOS 1983-2005. LAS PETICIONES DE REVISIÓN DEL PRODUCTO (VENENO), FUERON CONTESTADAS CON "SILENCIOS ADMINISTRATIVOS". AHORA NO QUIEREN SABER NADA DE LAS MILES DE MUJERES AFECTADAS EN TODO EL ESTADO PERO, ¡TORRES MÁS ALTAS HAN CAÍDO, SEGUIREMOS LUCHANDO Y SEGUIRÁN OYENDO SOBRE NOSOTRAS!, NO LO DUDEN.

MEXICO

Vacuna contra papiloma causa males en España
Entre los efectos secundarios a la vacuna reportan mareos y desmayos
El Universal
Ciudad de México
Domingo 01 de marzo de 2009 12:03
El caso de dos niñas españolas que sufrieron convulsiones tras recibir la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) reavivó la polémica por este tratamiento en España.
Las autoridades sanitarias vincularon estos casos a la posibilidad de que haya un lote defectuoso de la marca Gardasil, pero no descartaron que haya sido otra la causa de las dolencias de las niñas.
El año pasado, la vacuna del virus del papiloma humano pasó a formar parte del calendario vacunal oficial en España de las niñas de entre 11 y 14 años para prevenir el cáncer de cuello de útero.
"Pero con la alerta, la vacuna ha sido de nuevo cuestionada por sectores sanitarios y de salud pública que en su momento consideraron precipitado aplicarla con carácter general, por entender que no había demostrado suficientemente ni la eficacia ni la seguridad a largo plazo", dice una nota del diario El País, publicada el 17 de febrero de este año.
De acuerdo con la publicación, los beneficios reales del tratamiento continuarían siendo inciertos durante décadas, hasta que no haya datos suficientes sobre cuántas chicas vacunadas acaban desarrollando un cáncer cervical y cuántas no.
La publicación cita un editorial de la revista The New England Journal of Medicine, donde se expresan dudas sobre los posibles efectos colaterales: "¿qué efectos pueden aparecer cuando se haya administrado a decenas de miles de adolescentes, teniendo en cuenta que los ensayos clínicos realizados se han centrado en evaluar la respuesta inmune?
" Para Xavier Castellsagué, investigador del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y uno de los investigadores que han participado en los ensayos clínicos de una de las vacunas, Gardasil, la efectividad y la seguridad están probadas y los efectos adversos entran dentro de lo esperable para una vacuna de nueva aplicación.
Según El País, ya comienza a haber datos de efectos adversos reportados por la FDA, la agencia que controla los medicamentos en Estados Unidos, desde que se aprobó la vacuna en 2006 se han administrado 16 millones de dosis y se han reportado 9 mil 746 casos de efectos adversos, que incluyen lipotimias, mareos y desmayos.
"Un 6% de los casos (584 en total) fue calificado como grave. También registró la muerte de 20 chicas después de ser vacunadas, aunque en un informe la FDA especifica que ‘no existe un patrón común que sugiera a la vacuna como causa'. En España se han distribuido un millón 146 mil dosis en 2007 y 2008. Hasta el momento se han notificado 103 casos de efectos adversos, 35 de ellos graves", indica la publicación.
AUTORIDADES DE SALUD DE MÉXICO ¿A QUÉ ESPERAN PARA RETIRAR EL ACLIMAFEL-VERALIPRIDE?.

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515