martes, 10 de noviembre de 2009

VERALIPRIDA/FALTIUM--FINALES AÑO 2001, LO ADQUIRIÓ LOS LABORATORIOS SANOFI SYNTHELABO








Nombre: FALTIUM Presentación:
100 MG 20 CAPSULAS Precio: .-Pts./ 7.08.-Eu.
Grupo terapéutico: G03XX - OTRAS HORMONAS SEXUALES

Laboratorio: ALMIRALL PRODESFARMA
Comentarios:
MECANISMO DE ACCION:

Procinético y antipsicótico de tipo ortopramida, que actúa bloqueando los receptores D2 de la dopamina.
FARMACOCINETICA:
Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 80%, alcanzando una concentración sérica máxima al cabo de 2.5 h. Su aclaramiento total es de 775 ml/min y su semivida de eliminación es de 4 h.

INDICACIONES:-

MENOPAUSIA:

Tratamiento de alteraciones psicosomáticas de la menopausia (sofocos, irritabilidad, ansiedad, etc). Este fármaco no corrige la hipoestrogenia de la menopausia, y por tanto, no mitiga muchos de los síntomas producidos por la carencia de estos, especialmente las manifestaciones vulvovaginales y óseas.

POSOLOGIA:- Menopausia (adultos, oral): 100 mg/24 h durante 20 días, repitiendo varias veces el tratamiento con intervalos de descanso de 10 días.

EFECTOS ADVERSOS:

En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente a la transmisión dopaminérgica central. Las reacciones adversas más características son: -Ocasionalmente (1-9%): galactorrea, principalmente durante el periodo premenopáusico, cuando la secreción endógena de estrógenos aún no está suprimida.-Raramente (<1%):>

El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que la paciente experimente algún episodio de mastalgia o galactorrea o síntomas extrapiramidales, después de haberlo notificado al médico.

CONTRAINDICACIONES:-

Hipersensibilidad a la veraliprida.- Así como en HIPERPROLACTINEMIA no funcional (microadenomas, adenomas hipofisarios a prolactina), debido a la acción hiperprolactinemiante y en FEOCROMOCITOMA (riesgo de crisis hipertensiva debido al efecto antidopaminérgico).

RECOMENDACIONES:- Actividades especiales: Advertir al paciente que este medicamento puede producir somnolencia.Consejos:

Composición:

VERALIPRIDA 100.00 MGANTAGONISTA DOPAMINERGICO (D)ANTIEMETICO ANTIPSICOTICO INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE HORMONAS HIPOFISARIAS NO SEXUALE INFORMACION SOBRE EFECTOS TERATOGENOS.

BAJA POR FARMACOVIGILANCIAL DEL FALTIUM:

961128 FALTIUM 100 MG 20 CÁPSULAS (ALMIRALL PRODESFARMA)
MAYO DE 2001
MOTIVOS DE BAJA: NO SE ESPECIFICA.

PORQUÉ SANOFI SYNTHELABO Y AUNQUE NO INDIQUE, EL PROSPECTO DEL FALTIUM, TAMPOCO EL TIEMPO DE TOMA Y OTRAS INTERACIONES ¿NO INDICÓ ESTE PROSPECTO Y NO EL QUE YEA HEMOS EXPUESTO AQUI Y ÚNICO EXISTENTE EN 22 AÑOS, AL MENOS QUE NOS LLEGARA A LAS CONSUMIDORAS ESPAÑOLAS?.

ESTE LOS MÉDICOS LO RECETABAN MAS, YA QUE ERA LO QUE SUS VISITADORES, LES INDICABAN A LOS MÉDICOS POR NO DISPONER DE FICHA TECNICA.
¿PERMITEN LAS LEYES ESPAÑOLAS A UN MISMO LABORATORIO, VENDER UN MISMI PRINCIPIO ACTIVO, AUNQUE SEA DE NOMBRE COMERCIAL DIFERENTE?.
LABORATORIOS SYNTHELABO, ESTUVO VENDIENDO: AGREAL MÁS FALTIUM, MÁS DE UN AÑO.


AGREAL/ "SEBA ESPERO VERTE EN MADRID" HUELGA DE HAMBRE, PUERTAS DEL MINISTERIO DE SANIDAD

Imprimir

PREFIERO QUE ME LLEVEN A CASA EN UN "ATAUD" A SEGUIR COMO ESTOY.

Y NO SEGUIR "LEYENDO Y ESCUCHADO" LAS MENTIRAS DEL:

GOBIERNO ESPAÑOL/MINISTERIO DE SANIDAD/LABORATORIOS SANOFI AVENTIS, ASI DE LO QUE DECLARAN, LOS "MAL LLAMADOS EXPERTOS" SOBRE LO OCURRIDO EN ESPAÑA DEL "AGREAL/VERALIPRIDA".

AGREAL/VERALIPRIDA "CON QUÉ HICIERON EN 2005 LO QUE DEBIAN" SI, SI "NI LO CONTROLARON NUNCA" 1993

Imprimir

butlletí gro c Vol. 6, n.º 1
enero - marzo 1993


Institut Català de Farmacologia
Universitat Autònoma de Barcelona


También en este número:
Efectos indeseables graves del nuevo antiinflamatorio ketorolac
Bendazac: propuesta de retirada
pág. 3
pág. 4
Seguridad del nuevo antidepresivo fluoxetina
La fluoxetina (Adopen®, Prozac®, Reneuron®) es
un nuevo antidepresivo que inhibe selectivamente
la recaptación de serotonina. En los últimos años
se han comercializado dos fármacos más con
esta acción: fluvoxamina y paroxetina.
Perfil general de seguridad
Los inhibidores de la recaptación de la serotonina
tienen poca afinidad por los receptores muscarínicos.
Por esta razón se les suponen menos efectos
anticolinérgicos y, en consecuencia, una mejor tolerancia que la de los antidepresivos tricíclicos.
Además, se ha sugerido que producirían menos
efectos indeseables cardiovasculares que los tricíclicos
y que, por tanto, serían más seguros en caso
de intoxicación. Sin embargo, no se ha estudiado la
toxicidad cardíaca en ancianos ni en cardiópatas.
Los efectos indeseables más frecuentes de la fluoxetina
son digestivos –sobre todo náuseas– y los
derivados de su efecto estimulante: ansiedad, nerviosismo, temblor e insomnio. Los ensayos clínicos
previos a su comercialización sugieren que la frecuencia
de efectos anticolinérgicos es inferior a la
registrada con antidepresivos tricíclicos; sin embargo,
alrededor de un 14% de los pacientes presentaron
boca seca y aumento de la sudoración.1
Poco después de la comercialización de la fluoxetina,
el principal motivo de preocupación ha sido la
sospecha de que pueda inducir ideación suicida y
comportamiento violento.2 El laboratorio fabricante
analizó los datos de 17 ensayos clínicos en los que
se comparaba la fluoxetina con antidepresivos tricíclicos
o con placebo, y concluyó que la fluoxetina
no aumenta la frecuencia de ideación suicida ni
precipita actos suicidas.3 Apesar de algunos defectos
metodológicos que podrían invalidar el resultaresultado
de esta revisión, con los datos disponibles hasta
ahora no se puede decir que la fluoxetina aumente
la ideación suicida, pero se sigue dudando de que
no aumente la hostilidad y la agresividad.2
En pacientes tratados con fluoxetina se han registrado
episodios de convulsiones y casos aislados
de acatisia, reacciones distónicas, discinesia orolingual
y empeoramiento de reacciones extrapiramidales
producidas por antipsicóticos. Parece que
la fluoxetina produciría alteraciones sexuales: anorgasmia,retraso en alcanzar el orgasmo, orgasmos
espontáneos, dificultades en la eyaculación, anestesia
del pene y disminución de la líbido. Ta m b i é n
se han descrito algunos casos de erupción cutánea
y uno de enfermedad del suero.4 , 5
Se ha notificado un caso de hematomas subdurales
bilaterales en un paciente tratado con fluoxetina;6 l o s autores de esta notificación citaban un caso de petequias y alargamiento del tiempo de sangría, también
en un paciente tratado con este fármaco. Sin embargo,
no se sabe que la inhibición de la recaptación de
serotonina inhiba la función plaquetaria. En la base
de datos del Programa Internacional de Farmacovigilancia
de Ia OMS hay algunas notificaciones de
casos de hemorragias (digestivas, cerebrales, oculares,
vaginales y uterinas).
lnteracciones famacológicas
La fluoxetina puede producir interacciones farmacológicas
potencialmente graves, si se administra con
antidepresivos IMAO o tricíclicos, antipsicóticos, litio,
carbamacepina, triptófano y posiblemente con otros
f á r m a c o s .5 , 7 Puesto que el t1/2 conjunto de la fluoxetina
y su metabolito activo es de 8-13 días, se recomienda
que, cuando sea posible, se dejen pasar
unas 6 semanas entre la retirada de la fluoxetina
y la introducción de alguno de estos fármacos.
Notificaciones recibidas
Hemos recibido 35 notificaciones que describen 70
reacciones adversas. Las digestivas son las más
frecuentes (19) y consisten en dispepsia, náuseas,
vómitos y diarreas, en ocasiones de gravedad
moderada. Además, hay 2 casos de hepatitis colestásica
en dos pacientes de 63 y 87 años en los
que se excluyeron otras causas de hepatitis.
En ordren de frecuencia les siguen las reacciones
psiquiátricas (14), entre las que cabe destacar
una crisis de ansiedad acompañada de taquicardia
en un hombre de 40 años, que requerió ingreso
hospitalario.
También hay 11 reacciones neurológicas, algunas
de gravedad moderada; las más frecuentes son
temblores y cefaleas; también se ha notificado un
episodio de distonía aguda.
Se han notificado 7 reacciones cardiovasculares:
3 casos de taquicardia, uno de extrasistolia, uno
de edemas en las extremidades superiores e inferiores
en un paciente bronquítico crónico (que
tuvo que ser ingresado en el hospital) y un bloqueo
AV completo en una mujer de 73 años que
también recibía el antidepresivo mianserina; la
enferma ya tenía un bloqueo de rama izquierda
incompleto asintomático desde hacia tiempo.
También se ha notificado un caso de hematomas
y equimosis –en una mujer de 40 años en la que
se objetivó una profunda disminución de la actividad
del complejo protrombínico y un trastorno de
la formación de tromboplastina–, una agranulocitosis
y un cuadro de temblor y mialgias generalizadas
con intensa sensación de frío.
Alguno de estos efectos había sido atribuido anteriormente a otros antidepresivos y otros son totalmente nuevos (distonía, trastornos de la coagulación).
Otros se habían atribuido a antidepresivos
que han sido retirados del mercado a causa de su
toxicidad. Así, la zimeldina, un potente inhibidor
selectivo de la recaptación de la serotonina, producía
un cuadro pseudogripal (fiebre, dolores
musculares, escalofríos, cefaleas) en un 1,5% de
los enfermos tratados, aunque el motivo de la retirada
del mercado fue la producción de síndrome
de Guillain-Barré y otras polineuropatías.8
También hemos recibido 4 notificaciones que describen
reacciones adversas posiblemente debidas
a una interacción de la fluoxetina con otro fármaco:
Una de ellas describe un cuadro de pérdida
generalizada de la fuerza, movimientos clónicos
de las extremidades y pérdida momentánea de
la visión en un paciente tratado con fluoxetina y
carbamacepina desde hacía 6 días.
Otra describe un cuadro de parkinsonismo en
una mujer de 63 años tratada con fluoxetina y
veraliprida desde hacía un mes; los síntomas
desaparecieron poco después de suspender la
administración de ambos medicamentos.
La tercera describe un episodio de ataxia y síndrome
cerebeloso en una mujer de 67 años, dos
días después de añadir maprotilina a su tratamiento
con fluoxetina por un cuadro depresivo.
La cuarta de estas notificaciones describe un
episodio de confusión, mioclonias y ondas
theta generalizadas en el EEG en una mujer
de 34 años tratada con fluoxetina y flunaricina
desde hacía 5 días.
Conviene seguir vigilandola seguridad de los nuevos
Antidepresivos.
Los antidepresivos son un grupo de fármacos con
problemas particulares de seguridad. En Estados
Unidos, de los 7 antidepresivos últimamente comercializados, hasta ahora se han tenido que retirar
3 por razones de seguridad; esta frecuencia es
superior a la de cualquier otro grupo farmacológico,
ya que se calcula que, por término medio, 1 de
cada 10 nuevos fármacos se habrá retirado del
mercado 2 años después de su comercialización,
a causa de reacciones adversas graves.9
La fluoxetina se comercializó en España en
diciembre de 1988. En realidad, las reacciones
adversas que, en los años ochenta, motivaron la
retirada del mercado de dos de los nuevos antidepresivos, fueron identificadas bastante después
de su comercialización. Estos datos ponen
de relieve la importancia de vigilar cuidadosamente
a los pacientes tratados con los nuevos antidepresivos y notificar las sospechas de efectos
indeseables con el fin de poder conocer mejor
el perfil de seguridad de estos fármacos.
Bibliografía
Benfield P, Heel RC, Lewis SP. D ru g s
1986;32:481-508.
Anónimo. Drug Ther Bull 1992;30:5-6.
Beasley CM, Dornseif BE, Bosomworth J, et al.
Br Med J 1992; 303:685-92.
Edwards JG. Br Med J 1992;304:1644-5.
Levinson ML, Lipsy RJ, Fuller DK. DICP Ann
Pharmacother 1991;25:657-61.
Evans TG, Buys SS, Rodgers GM. N Engl J
Med 1991;324:1671.
Anónimo. Med Lett Drugs Ther 1990;32:83-5.
Blackwell B, Simon JS. A: Side effects of drugs
Annual 11, dir per MNG Dukes. Amsterdam:
Elsevier, 1987:12-23.
Blackwell B, Simon JS. A: Meyler’s side effecf of dru g s, vol 11, dir per MNG Dukes.
Amsterdam: Elsevier, 1988:27-70.


--------------------------------------------------------------------------

SR. SUBDIRECTOR DE LA AGENCIA REGURALADORA DE MEDICAMENTOS HUMANOS, MINISTERIO DE SANIDAD, GOBIERNO ESPAÑOL.

HAN MENTIDO Y SIGUEN MINTIENDO, SOBRE EL AGREAL VERALIPRIDA EN ESPAÑA.

"MAS ETICA"

YA QUE NOS DEJARON "MUERTAS/VIVIENTES" MILES Y MILES DE MUJERES EN ESPAÑA POR EL "SIN CONTROL" DEL AGREAL/VERALIPRIDA "NOS MERECEMOS POR PARTE DEL GOBIERNO, AL MENOS RESPETO"















lunes, 9 de noviembre de 2009

CONSEJERIA DE SANIDAD COMUNIDAD CANARIA "MEDICAMENTO Soliris (eculizumab)"




Devolverles las ganas de vivir cuesta 245.000 euros

Sólo Canarias sigue sin dispensar el tratamiento contra la HPN




En Canarias hay tres personas afectadas por Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una rara enfermedad de la que sólo se conocen alrededor de 245 casos en toda España. La virulencia del HPN se venía contrarrestando con calmantes, aportes de hierro y cortisonas, fármacos que atenúan los síntomas. Hasta que apareció Eculizumab o Soliris, un medicamento que cuesta 245.000 euros al año por paciente y para toda la vida. El Archipiélago es la única Comunidad que aún se resiste a sufragarlo.

MIGUEL ÁNGEL AUTERO SANTA CRUZ DE TENERIFE


En 2006 un laboratorio estadounidense comenzó a probar Soliris, un nuevo fármaco que frena el avance de la HPN, una enfermedad rara de tipo hematológico que deteriora de forma crónica a los pacientes constituyendo una amenaza vital. Los resultados fueron tan alentadores y las mejoras físicas en los pacientes tratados fueron tan significativos que, en marzo de 2007 fue autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (AEM). Sin embargo, no todas las Comunidades Autónomas parecían estar dispuestas a sufragar un tratamiento tan caro, unos 245.000 euros por paciente y año. El nuevo fármaco no cura la enfermedad, pero logra que los pacientes recuperen una calidad de vida muy aceptable y el desembolso económico al que debían enfrentarse las Comunidades Autónomas tampoco era excesiva ya que esta dolencia no llega a afectar a 5 de cada millón de españoles.


A finales del año pasado, País Vasco, Cataluña, Canarias y Murcia seguían sin dispensar este tratamiento a sus pacientes. En julio de 2009, sólo País Vasco y Canarias seguían sin sufragarlo, pero a partir de esa fecha sólo Canarias sigue sin atender a los tres pacientes a los que se les ha diagnosticado la enfermedad y residen en las Islas.Las razón que alega la Consejería de Sanidad se debe "a un asunto de burocracia, de papeleo", comenta uno de los tres afectados por HPN. Pero, hay quien sospecha que los motivos por los que Sanidad retrasa el que se dispense el fármaco responde a causas mucho más simples: "Su coste que, por paciente, es de alrededor de unos 245.000 euros al año. Soliris "no sólo mejora la calidad de vida de los pacientes con HPN, sino que su esperanza de vida aumenta. Sin este tratamiento, los especialistas que venían tratando la HPN pronosticaban una esperanza de vida de 10 a 15 años.


Laureano G. es uno de los tres canarios afectados con la HPN. Se lo diagnosticaron el pasado mes de julio después de pasar por numerosas pruebas clínicas hasta que los facultativos dieron con lo que le atacaba a sus defensas. Laureano comenta que "llevaba meses que me encontraba decaído, con un cansancio que no era normal y entonces me hice una analítica en febrero que reflejó una anemia impresionante. A raíz de los resultados me vieron diferentes especialistas que no daban con lo que tenía, no sabían por qué perdía la sangre de forma tremenda, perdía hierro, glóbulos rojos". Laureano recuerda que "de especialista en especialista, así varios meses, hasta que sufrí un infarto y me ingresaron en el Hospital Insular. Mientras estaba hospitalizado me hicieron un montón de pruebas hasta que me diagnosticaron la enfermedad". Sin embargo, llegar al diagnóstico tampoco fue fácil porque, como recuerda Laureano, "me iban a dar el alta y volvieron a recetarme calmantes para tratarme los dolores. Me negué, así no me iba a casa; a mi me pasaba algo porque no eran normales los dolores que tenía. Así que me hicieron más pruebas: páncreas, hígado estómago...".


Catalina Ojeda también padece HPN, pero se la diagnosticaron hace años; ahora tiene 45 pero fue a los 27 cuando se lo comunicaron. Es una superviviente porque ha roto con los pronósticos de esperanza de vida. Catalina tuvo que pasar muchos años sola, no porque su familia y amigos no se preocuparan, porque "lo hacen y me llaman todos los días para preguntarme cómo estoy". A lo que se refiere Catalina es que "hasta julio yo era la única persona, que se supiera, que sufría HPN en Canarias. Cuando mi médico me dijo que había otro paciente, tuve sentimientos encontrados. Por un lado me alegré, ya no estaba sola y podría hablar y compartir lo que nos pasaba, darnos ánimos...".Esa persona es Laureano, con quien mantiene contacto casi a diario. Comparten un destino que no hubieran querido elegir pero se ayudan mutuamente a soportar los dolores y sobrellevar el día a día. "Nos llamamos por teléfono o nos vemos en el hospital cuando nos hacen un análisis", dice Catalina.


Ella trabaja en una perfumería, un trabajo que "por suerte puedo hacelo, lo que hago no me mata, pero hace diez años trabajaba en una piscina municipal y llegó un momento en el que estaba más de baja de que lo que trabajaba por los dolores y el cansancio tan terrible". Catalina sufre todo eso a diario y, además, tiene molestias al tragar, no duerme bien, no tiene apetito y el corazón se le acelera con frecuencia, comenta. Pero dice que "hay que continuar y cuando me encuentro mal la cortisona me ayuda un poco; me han hecho trasfusiones hasta que se dieron cuenta de que por la orina la eliminaba y me afectaba a los riñones". Asegura que "el riesgo que tenemos los que padecemos HPN es que somos muy propensos a infartos y trombos", un riesgo que disminuiría si se trataran con Soliris.


Por su parte, Laureano afirma que una vez que le diagnosticaron HPN "cambió mi vida radicalmente, mi opinión, mis pensamientos... Estás fatal porque al levantarte por la mañana tengo todo el cuerpo dolorido, sufro dolores en todas partes, de estómago, espalda, dificultades para tragar". La noche anterior, y antes de que pueda coger el sueño "siempre pienso cómo me voy a levantar al día siguiente". Laureano trabajaba normalmente hasta que en marzo no le quedó más remedio que coger una baja laboral porque no podía seguir como "auxiliar de mantenimiento en el Sheraton de Las Palmas". Laureano toma seis pastillas al día mientras el médico le dice que con "Soliris sube el número de glóbulos rojos, desaparecerían los dolores y el resto de síntomas, podríamos hacer una vida norma y dejaríamos de estar medicados con tantas pastillas".


Primer congreso


Hace una semana se celebró en Madrid el Primer Congreso de afectados por la HPN, un encuentro que concluyó con la propuesta de intentar conseguir que todos los pacientes que sufren esta rara enfermedad en España reciban el medicamento adecuado que les asegura una mayor calidad de vida.Jordi Cruz, presidente de la asociación de HPN destacó que "nuestro principal objetivo será apoyar a los enfermos que todavía no reciben el tratamiento y procurar que los médicos soliciten y exijan a las administraciones públicas autonómicas que autoricen el tratamiento a sus pacientes".La doctora y especialista en Hematología del Hospital Clínico de Madrid, Ana Villegas, destacó durante una de sus intervenciones en el Congreso que "el único tratamiento curativo para esta enfermedad rara es el trasplante de médula, aunque su uso está muy restringido al no estar exento de riesgos. De ahí que la opción más eficaz sea el tratamiento con Eculizumab, un fármaco de carácter paliativo".

...................................................................................................................................


SRA. ROLDÓS CONSEJERA DE SANIDAD EN LA COMUNIDAD CANARIA " LA BUROCRACIA Y LOS PAPELEOS, ESTÁN SOLO EN SU DESPACHO" ESTOS ENFERMOS "NECESITAN YA EL MEDICAMENTO"

¿A QUÉ ESPERA?

AVISO PARA LAS SOCIAS

Imprimir

Les rogamos que "NO LLAMEN A LA SECRETARIA DE LA ASOCIACION" al fijo (quienes lo sepan) ni al movil.

No puede ni hablar por teléfono, se encuentra bastante mal.

Para cualquier asunto, deben de dirigirse a los telénofos de la Presidenta, Vicepresidenta o a la Tesorera.

Tambien para cualquier asunto sobre la Asociación o preguntas que quieran hacernos, manden un correo a : agrealluchadoras@yahoo.es

Las que están pendientes de que les enviemos los carnet de socias, muy pronto se les enviarán.

COMPAÑERA EN NOMBRE DE TODA LA ASOCIACIÓN te deseamos pronta "mejoría".

YA SABES, Y TÚ MAS QUE NADIE: LO QUE NOS HA OCASIONADO EL "MALDITO AGREAL/VERALIPRIDA".

AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA




HICIERON CON NOSOTRAS "UNA MATANZA, UNA MASACRE" Y AHORA, NO LES QUEDAN OTRA SINO "MENTIR-MENTIR Y SEGUIR MINTIENDO"
NOS DEJARON "MUERTAS VIVIENTES".
¿PORQUÉ NO NOS REMARARON?
VALIA MAS ESO "QUE ESTAR COMO ESTAMOS"

AGREAL/VERALIPRIDA ¡¡¡¡ JUSTICIA !!!! MINTIERON Y OCULTARON INFORMACION




EN EL 2005 "HICIERON TODO LO DEBIDO SOBRE EL AGREAL/VERALIPRIDA"
"OCULTARON INFORMACIÓN"
AUN SIGUEN MINTIENDO HOY EN DIA.
NOS DEJARON "MUERTAS VIVIENTES"
¿DONDE ESTÁ LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DE LA SALUD?
¿ Y LA EUROPEA ?

AGREAL/VERALIPRIDA "HAN MENTIDO Y SIGUEN MINTIENDO" ¡¡¡ JUSTICIA!!!!




¿QUÉ HICIERON BIEN CON EL AGREAL, LA AGENCIA REGULADORA DEL MEDICAMENTO EN ESPAÑA?.
NOS DEJARON "MUERTAS VIVIENTES".
¡¡¡¡¡ JUSTICIA !!!!!
NO INDICAN SINO "MENTIRAS Y MAS MENTIRAS"

AGREAL : ANONIM@ HA DEJADO EL SIGUIENTE COMENTARIO

Imprimir

LES SALUDO:

VEO QUE NO SABEN USTEDES, O NO QUIEREN RECONOCER NADA, INDICACIÓN QUE LES HAGO AL MINISTERIO DE SANIDAD Y LABORATORIOS SANOFI AVENTIS.¿QUIEN O QUIENES OCULTARON INFORMACIÓN SOBRE EL MEDICAMENTO AGREAL EN ESPAÑA?, SOBRA DECIRLES QUE EL PRIMERO LOS LABORATORIOS DE DIFERENTES NOMBRES, HASTA LLEGAR AL SANOFI AVENTIS Y AHÍ ESTÁN LAS AGENCIAS REGURADORAS DE LOS MEDICAMENTOS PARA HACERLES UN SEGUIMIENTO DE TODOS LOS MEDICAMENTOS QUE AUTORIZAN O COMERCIALIZAN Y CON EL AGREAL, NUNCA LO HICIERON Y MAS AÚN CON LA EXISTENCIA DE TANTISIMAS TARJETAS AMARILLAS, QUE LO CIERTO, HABIAN MUCHISIMAS, PERO A PARTIR DE LOS AÑOS 1987, ERAN MENCIONADAS COMO ORTOPRAMIDAS PERO QUE LUEGO INDICABAN EL NOMBRE COMERCIAL: AGREAL Y NO EN TODAS.

SI MINTIERON EN LA EMEA., PUES QUE PIDAN VUESTRO TESTIMONIO, COMO EUROPEAS, TIENEN DERECHO A QUE SE LAS RECIBAN, AUNQUE CON TODO LO QUE HABEIS ESCRITO AQUÍ Y SIEMPRE QUE LES LEAN, TIENEN INFORMACIÓN MAS QUE SUFICIENTE, PERO HE DE INDICARLES ALGO: POR AQUÍ SI QUE LES SIGUEN Y ANDAN DE AQUÍ PARA ALLÁ CON VUESTROS MENSAJES, SUS MOTIVOS TIENEN, SON CONSCIENTES DE QUE USTEDES NO MIENTEN, USTEDES PUEDEN HABLAR, ESCRIBIR, GRITAR….. PERO OTR@S NO PUEDEN NI DEBEN DE PRONUNCIARSE.
LA EMEA. ¿HAN CITADO NUEVAMENTE A LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS Y A LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA, ANTE EL TESTIMONIO DADO EN 2006-2007, SOBRE EL AGREAL AQUÍ EN ESPAÑA Y DE LAS CUALES ALGUNAS COSAS, SE CONOCEN Y NO ES CIERTO LO QUE LES INDICARON?
MINISTERIO DE SANIDAD Y LABORATORIOS SANOFI AVENTIS, NO DAN EL VISTO BUENO DE LO DE LA EMEA EN ESPAÑA, NI LO HACEN PUBLICO, NO PORQUE LO RETIRARAN EN 2005, QUÉ VA.
NO LO HACEN PORQUE ÉLLOS SABEN LA MATANZA QUE HICIERON CON TODAS USTEDES.
¿ Y LAS QUE LO TOMARON EN LOS AÑOS 1987-1988, 1989, 1990 …….., QUE LO MISMO HOY O TIENEN PARKINSON, ALZEHIMER, QUE ENCUENTRAN MENTALMENTE PERO QUE MUY MAL………, Y NO SABEN, QUE ERA POR EL AGREAL DE LOS LABORATORIOS DELAGRANGE O LO MISMO ESTÁN MUERTAS, COMO CONSECUENCIA DE ESA BENZAMIDA SUSTITUIDA DE GRAN POTENCIA Y POR LA NO INDICACIÓN EN TIEMPO DE TOMA NUNCA EN ESPAÑA.
LES MANDO MUCHOS ANIMOS Y NO PUEDO DESEARLES QUE MEJOREN PORQUE NO SOY HIPÓCRIT@.

sábado, 7 de noviembre de 2009

agreal-veraliprida- Sr. Zapatero-Ministerio de Sanidad-Sanofi aventis

Imprimir

en los próximos días me verán ante las puertas del Ministerio de Sanidad, pequeña pancarta en mano, en huelga de hambre por sus mentiras, sobre el Agreal-veraliprida.
no soy médico pero tampoco tomaré la medicación, la cual es:

Procolaran 7.5 mg. 1 por la mañana y otra por la noche.
Futuran Plus- 600mg./12.5 mg. 1 por las mañanas
Cymbalta 60 mg. 2 por la mañana.
Sumial 40 mg. 1-1-1
Rivotril 2 mg.-- 1-1-1
Trankimazin 1 mg retard-1-1-1
Trankimazin 0.5 debajo lengüa, casi a diario por crisis.
Noctamid 1 mg. 1 noche
Deprax 100 mg. 1 noche
Lyrica 75 mg. 1 noche

como indico no soy médico y por tanto, lo que quiera que me suceda, que sea precisamente, ante las puertas del ministerio que me enfermó.

me niego que sea asistida por el Samur si me pasara algo.

Elisabeth "ahora me toca a mi " nunca, nunca se me ha olvidado la conversación que tuvimos por teléfono, les recuerdo muchisimo.

lo hago a nivel personal.

p.d. que conste que no lo hago como presión ni como coacción, ya lo habria hecho antes.
solo que la paciencia tiene un límite y para mi ese límite, terminó y por ello haré lo anteriormente expuesto.

AGREAL/VERALIPRIDA " La Audiencia Nacional desestima un recurso en el «caso Agreal»

Imprimir

23:08h 6 Noviembre 09

MADRID- a través de una sentencia de la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo, la Audiencia Nacional ha desestimado la reclamación de una mujer contra la actuación del Ministerio de Sanidad y el laboratorio Sanofi Aventis en el caso del medicamento para la menopausia Agreal.

La demandante reclamaba la responsabilidad patrimonial del Ministerio por los daños causados a raíz de la ingesta del medicamento, que fue retirado en 2005.

Algunos de los argumentos de la demandante son que desde que se autorizó el medicamento, en 1983, «tanto el laboratorio como la Administración han tenido tiempo de conocer los efectos adversos y la descompensación del riesgo/beneficio, a lo que se añade como «agravante» que el prospecto del medicamento no informaba de todos los posibles efectos secundarios, a diferencia de los prospectos del medicamento comercializado en otros países europeos».

Sin embargo, el Tribunal considera que «la autorización se efectúa en un contexto en el que no hay plena certeza acerca de la eficacia del medicamento (...) y se basa en una ponderación de riesgo/beneficio» que se revisará cada quinquenio. La aparición de efectos adversos no implica que el producto sea defectuoso y la retirada no implica tampoco que en su día su aprobación fuera anómala.

http://www.larazon.es/noticia/la-audiencia-nacional-desestima-un-recurso-en-el-caso-agreal

..............................................................................................................................................................

LA PRESIDENTA DE ESTA ASOCIACIÓN, YA HE REALIZADO EL SIGUIENTE COMENTARIO EN DICHA WEB:

Argumenta el Tribunal sobre éste juicio de una "luchadora del Agreal" que :

Tribunal considera que «la autorización se efectúa en un contexto en el que no hay plena certeza acerca de la eficacia del medicamento (...) y se basa en una ponderación de riesgo/beneficio» que se revisará cada quinquenio. La aparición de efectos adversos no implica que el producto sea defectuoso y la retirada no implica tampoco que en su día su aprobación fuera anómala.

Con todo el respecto a este Tribunal ¿Cómo una Agencia del medicamento Español? autoriza en un contecto en el que no hay plena certeza de la eficacia del medicamento?.
Es la salud y del ser humano la que se juega, al tomar un medicamento que se autoriza, sin su ficha técnica correspondiente, durante 22 años, reconocido por el Ministerio de Sanidad, en un juicio del mismo medicamento y por la misma vía.
Además es obligatorio por leyes españolas de medicamentos de Uso Humano.
Indica ese Tribunal que el beneficio/riesgo se revisará cada quintenio.
En 22 años que estuvo "autorizado" "Nunca la Agencia del Medicamento, ni la Agencia Reguraladora Española lo revisó, nunca" por tanto ya es un gravisimo delito, sobre las diferentes leyes de los medicamentos de uso humano, tanto Españolas como las Europeas.
El Beneficio/Riesgo del Agreal/Veraliprida, desde antes de su comercialización en 1983, en diferentes estudios YA SE SABIAN, solo un ejemplo: Laplane D, Dougados M, Macron JM: Dyskinesias due to veralipride. Nouv Presse Med 1982; 11:2015[Medline] existen muchisimos mas, e incluso por prestigiosos médicos Españoles, despues de su autorización.
Le mencionó "los defensores del Ministerio de Sanidad" la Determinación de la Agencia Europea del Medicamento, la decisión de la misma sobre Veralipride/Veraliprida, con todos los Anexos I-II.III. Segurisimo que de esos Anexos, no argumentaron nada, no les interesa hacerlo.
Sabe el Tribunal ¿el porqué España retiró el Agrea/Veraliprida? pues nada más y nada menos, que por la directiva de la UE., creo 726/2004 "Código Común Unico de los Medicamentos de Uso Humano y Veterinario.
Sabe ese Tribunal ¿el código que le tenia designado, España al Agreal? G03XX93 (Otras Hormonas Sexuales).
Sabe ese Tribunal el código designado por OMS. y la UE? la de un Antipsicótico: N05AL06.
Un Antipsicótico para mujeres completamente SANAS.
Le indicaron los del Ministerio de Sanidad ¿cuántas Tarjetas Amarillas, mandaron de las diferentes Farmacovigilancias de las CC.AA., comunicadoles las reacciones adversas del Agreal, muchisimas, pero la de 1999 de una de las CC.AA., fué escalofriante : por solo dos días de toma del Agreal, 14 y 15 de Marzo de 1999, una mujer de 47 se presenta en Urgencias, por la toma del Agreal, con rigidez muscular, muchisima ansiedad etc., y asi muchas, muchisimas mas Tarjetas Amarillas. ¿qué hizo la Agencia del Medicamento y Farmacovigilancia española? nada, ni tomó encuenta "nada de estas Tarjetas Amarillas" y datan según nos consta, desde antes de 1990.
Lease ese Tribunal: CHMP/309507/2007---©EMEA 2007.
VERALIPRIDE/VERALIPRIDA- AGREAL-AGRADIL.
"SECUELAS SEVERES E IRREVERSIBLES" PSIQUIATRICAS, NEUROLÓGICAS, CANCER DE MAMAS, PROLONGACIÓN DEL QT. ETC.
Visto lo que sucede aqui en España, en los juicios españoles, nuestra meta es ESTRASGURGO.
ACATAMOS TAL DECISIÓN DE ESE TRIBUNAL, pero desde la primera frase y hasta la última, NO LA COMPARTIMOS.
Concepción "PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA

............................................................................................................

TODAS LAS LUCHADORAS QUE "NO ESTÉN CONFORME CON TAL DECISIÓN JUDICIAL" EN ESA WEB PUEDEN DEJAR SUS COMENTARIOS".

viernes, 6 de noviembre de 2009

LOS CRÍMENES DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS

Imprimir


En el breve periodo que va de 2000 a 2003, casi la totalidad de
las grandes compañías farmacéuticas pasaron por los tribunales de EEUU, acusadas de prácticas fraudulentas. Ocho de dichas empresas han sido condenadas a pagar más de 2,2 billones de dólares de multa. En cuatro de estos casos las compañías farmacéuticas implicadas –TAP Pharmaceuticals, Abbott, AstraZeneca y Bayer–han reconocido su responsabilidad por actuaciones criminales que han puesto en peligro la salud y la vida de miles de personas1.
¿Cuáles son esas actuaciones? ¿Quién recibe sus consecuencias?
¿Qué mueve a las compañías farmacéuticas a actuar de tal forma?
¿Qué respuestas están teniendo lugar ante esos abusos y cuáles
deben producirse aún? En este Cuaderno estudiaremos las actuales estrategias de esta industria y el impacto directo que éstas tienen en la forma en que concebimos la salud y la enfermedad y en los recursos que tenemos para promocionar la primera y prevenir o curar la segunda.


1. AGNELL, Marcia. The Truth about the Drug Companies: how they deceive us and what to do about it. Is
the Party Over? 217-36.

................................................................................................................


1. EL CASO DE LA "DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA"

En el año 1998, la empresa Pfizer, la principal compañía farmacéutica
de EEUU, comercializó un medicamento conocido con el nombre de
"Viagra" para el tratamiento de la disfunción sexual masculina (concebida
como disminución o desaparición de la capacidad de erección).
Tres años más tarde, a 17 millones de hombres del mundo entero les
había sido recetado dicho medicamento y su volumen de ventas en un
solo año (2001) superaba los mil quinientos millones de dólares2. Con
este nuevo producto, Pfizer había superado largamente los criterios de
definición de un "blockbuster", que es el nombre con que se conoce en
el argot de las farmacéuticas un medicamento con un volumen de ventas
anual superior a los mil millones de dólares (o de euros). Los directivos
de Pfizer se preguntaron: "¿Y si fuera posible conseguir un éxito
semejante con un producto similar dedicado a las mujeres?". El problema
era que si bien existía un criterio aparentemente claro para
hablar de "disfunción" en el caso de la sexualidad masculina (las dificultades en la erección), en el caso de las mujeres esto era mucho más
difícil de definir y, sobre todo, de cuantificar o evaluar objetivamente.


En el año 1997 –pocos meses antes de que Viagra apareciera en el mercado – ya había tenido lugar en Cape Cod
(Nueva York) el primer encuentro de especialistas médicos para determinar el perfil clínico de la "disfunción sexual femenina"3. La iniciativa, organización y financiación del encuentro corrieron a
cargo de 9 compañías farmacéuticas muy preocupadas por el hecho de que no existiera una definición de este trastorno compatible con un potencial tratamiento farmacológico.
Los promotores de tal encuentro eligieron entre sus colaboradores directos las personas que debían asistir al mismo.
El objetivo de la reunión era diseñar la estrategia adecuada para crear una
nueva patología en función de los intereses económicos de la industria farmacéutica.
Un año y medio más tarde, en octubre de 1998, se celebró en Boston
la primera conferencia internacional para la elaboración de un consenso clínico sobre la disfunción sexual femenina4.
8 compañías farmacéuticas financiaron esta conferencia y 18 de los
19 autores de la nueva definición "consensuada internacionalmente" admitieron tener intereses económicos directos con estas u otras compañías.
Un año más tarde, en 1999, apareció un artículo en la revista JAMA titulado "Disfunción sexual en EEUU: prevalencia y variables predictivas"5, en el que se afirmaba, supuestamente con objetividad científica, que un 43% de la población femenina de EEUU sufría la "nueva enfermedad" definida según los intereses de la industria farmacéutica.
Los pasos seguidos para identificar a la "población enferma" fueron los siguientes:

1) se elaboró una lista de 7 "problemas" considerados cada uno de
ellos de suficiente peso como para justificar diagnóstico de la nueva enfermedad si una mujer los había presentado
durante dos meses o más en el último año; 2) se pasó el cuestionario a una muestra de 1.500 mujeres; 3) se evaluaron los resultados de forma que responder "Sí" a uno solo de los ítems se consideró criterio suficiente para identificar la enfermedad. Uno de los 7 ítems era
la ausencia de deseo sexual. Es decir, que las mujeres que respondieron que no habían tenido deseo sexual durante dos meses o más en el último año, automáticamente –independientemente de si estaban de luto por la muerte de un ser querido, preocupadas por falta o por exceso de trabajo, atrapadas en una relación insatisfactoria o gozando de una etapa de plenitud interior–, quedaron etiquetadas de "disfuncionales" y pasaron
a engrosar el porcentaje de candidatas potenciales para el tratamiento
que la industria farmacéutica confiaba poder desarrollar en breve. Dos de los tres autores del citado artículo tenían vínculos económicos con laboratorios farmacéuticos.
El mismo año, en octubre de 1999, tuvo lugar un tercer encuentro sobre el
tema, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston,
pero promovido y financiado por 16 compañías farmacéuticas. El 50% de los asistentes admitieron tener intereses en la industria farmacéutica6.

Del encuentro surgió el Fórum para la Función Sexual Femenina, que celebró dos conferencias más en los años 2000 y 2001 en Boston gracias a la financiación de 20 compañías farmacéuticas, lideradas
por Pfizer7.
En el año 2003, esta manipulación de los criterios médicos en función de
los intereses comerciales fue denunciada por Ray Moynihan en una de las revistas médicas de mayor prestigio, el
British Medical Journal8.

Los editores de la revista recibieron en 6 semanas un total de 70 respuestas y comentarios con relación al artículo de Moynihan. 2/3 de
las respuestas fueron de apoyo y confirmaron la indignación de los profesionales de la medicina ante dicha manipulación
aunque, como deja bien claro una de las respuestas, sin ellos no podría
producirse9. Si los médicos no colaborásemos con los abusos de las compañías farmacéuticas, esos abusos no acontecerían.
En diciembre de 2004, la agencia reguladora de los medicamentos en
EEUU impidió que se comercializara el primer medicamento destinado a sanar la "disfunción sexual femenina" (el parche de testosterona de los laboratorios Proctor y Gamble)10. Los responsables de los estudios clínicos –todos financiados y supervisados por Proctor
y Gamble– habían presentado sus resultados de forma sesgada, de modo
que lo que eran unos beneficios dudosos y unos más que probables efectos
secundarios peligrosos (cáncer de pecho y enfermedad cardiaca) se anunciaban como beneficios claros y riesgos negligibles. De momento aún no ha sido desarrollado ningún otro medicamento
para la disfunción sexual femenina, entre otras cosas debido a una
creciente conciencia por parte de todos los agentes implicados de los efectos nocivos del exceso de influencia de las
compañías farmacéuticas en el ejercicio de la medicina11.
La disfunción sexual femenina (como cualquier otra enfermedad) tiene
que ser estudiada en función de los intereses médicos de las mujeres afectadas y no en función de los intereses económicos de algunas de las empresas más ricas del planeta.


4. BASSON R, BERMAN J, BURNETT A, DEROGATIS L, FERGUSON D, FOURCROY J, et al. "Report of the international
consensus development conference on female sexual dysfunction: definitions and classifications".
BMJ vol. 330. 22 enero 2005, 192-194.
5. LAUMANN E, PAIK A, ROSEN R. Sexual dysfunction in the United States: prevalence and predictors.
Urology 2000; 163: 888-93.
6. KASCHAK E, TIEFER L, eds. A new view of women's sexual problems. Binghamton, NY: Haworth Press
2001: 70, citado en MOYNIHAN 2003.


7. MOYNIHAN, 2003: 45.
8. MOYNIHAN, Ray. "The making of a disease: female sexual dysfunction". BMJ 2003; 326: 45-47.
9. TONKS, Alison associated editor BMJ. "Summary of electronic responses. The making of a disease".
www.bmj.com 2003.
10. MOYNIHAN, Ray. "The marketing of a disease: female sexual dysfunction". BMJ 2005; 330: 192-194.
11. Son muchos los artículos y libros que han aparecido recientemente denunciando este abuso. Además de los libros de PIGNARRE y AGNELL que son los que he utilitzado para la elaboración de este cuaderno, el lector/a interesada puede recurrir a The $800 Million Pill de M GOOZNER; Powerful Medicines de J AVORN; Overdo$ed America de J Abramson o On the Take de J Kassirer
.

¡¡¡ MAS VACUNAS !!! PAPILOMA HUMANA




Causadas por el virus del papiloma
Una vacuna experimental podría curar algunas formaciones vaginales precancerosas.


BOSTON, 6 Nov. (Reuters/EP)


La Investigadores de la Universidad de Leiden (Holanda) han comenzado los ensayos con una vacuna experimentar que podría curar algunas formaciones vaginales precancerosas causadas por virus del papiloma humano (VPH), según publica la última edición del 'New England Journal of Medicine'.

Al parecer, la vacuna experimental curó a la mitad de las mujeres con crecimientos precancerosos en sus genitales, y generó mejoras importantes en su pronóstico en la mayoría de ellas. "Esperamos obtener resultados como estos en mujeres con cáncer, aunque esas pruebas son a futuro", dijo en una entrevista telefónica la doctora Gemma Kenter.


El ensayo evaluó a 20 mujeres con lesiones, y, tras analizar los resultados, se observó que "todas las pacientes con una respuesta completa estaban libres de la enfermedad a los 24 meses de seguimiento", señala.

Las lesiones desaparecieron en nueve de ellas, una de ellas con lesiones de más de 10 años de antigüedad; otras seis pacientes registraron una reducción de al menos un 50 por ciento en sus crecimientos precancerosos después de un año; y una de las pacientes falleció por insuficiencia cardíaca súbita antes de la evaluación a los 12 meses.

No obstante, la vacuna no funcionó para todas. A los tres años y medio de su aplicación, dos pacientes desarrollaron cáncer y una de las pacientes que inicialmente mostró mejoras importantes tuvo una recaída. Al respecto, Kenter, afirmó sentirse "contento" con los resultados que son considerados como "un gran paso adelante".

La vacuna, de la que ISA Pharmaceuticals posee la licencia, es diferente a 'Gardasil' de Merck y 'Cervarix' de GlaxoSmithKline, que están disponibles para prevenir el cáncer de cuello de útero causado por formas comunes del VPH.

Así, esta vacuna, que busca tratar a las mujeres ya infectadas por crecimientos precancerosos, está diseñada como tratamiento para las formaciones precursoras del cáncer conocidas como neoplasia intraepitelial vaginal. "Tratábamos de encontrar algo para las mujeres que ya tenían el desorden", dijo Kenter.


Mamá: Haga todo lo que pueda "Vacuna Papiloma Humana"




Agustín Páez Montalbán


Fuente: elpais.cr 06/11/2009


Con este tendencioso mensaje, una compañía farmacéutica pretende promover la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH). El ingenioso folleto, diseñado para angustiar a las madres – ya que se pretende vacunar principalmente niñas pre–adolescentes – afirma que aquellas que no vacunen a sus hijas, serán responsables de que sufran cáncer cérvico–uterino, y, por lo tanto, culpables de no "…ayudar a protegerlas…" o "…arruinar sus sueños de tener un futuro sano".


Los hechos puros y duros son diferentes:

1. Ambas vacunas en el mercado contra el VPH cubren sólo 4 variedades (serotipos) de virus de papiloma, de los que hay más de cien. Aquellos serotipos eliminados por la vacuna son reemplazados, en apariencia, por nuevas cepas de VPH. Esto para señalar que esta vacuna puede ser inefectiva.

2. Se desconoce si la vacuna previene el cáncer cervical. La respuesta a esa pregunta está a 30 años plazo. Si lo hiciera, se ignora para cuántas personas sería efectiva y si depende ese resultado de revacunarse periódicamente. La evidencia apunta además de que la vacunación no es eficaz si la persona ya estuvo expuesta al virus. En el sentido estricto del término, se comprende fácilmente que si fuera eficaz en quien ya contrajo la infección, no sería una vacuna. Las mujeres, vacunadas o no, deberán someterse a los controles regulares de Papanicolau, medida muy superior a la vacuna para enfrentar la amenaza de un cáncer cérvico–uterino.

3. Las infecciones por VPH son auto limitadas en alrededor del 90% de las mujeres que adquieren el virus, las cuales lo eliminan sin ninguna intervención médica y a menudo sin lesiones detectables en el útero. Para el resto, que sufre alguna inflamación del cuello uterino, la curación ocurre para la mayoría después de un par de años. Por lo tanto, la magnitud es mucho menor de la señalada por la propaganda de los vendedores, y su control depende esencialmente de un cuidado

médico apropiado y oportuno.

4. No existen estudios médicos sobre la vacunación de niñas pre–adolescentes. Los efectos a mediano y largo plazo de estas vacunas a esas edades se desconocen por completo. Esto podría sumar complicaciones adicionales a las ya conocidas relacionadas con la vacuna contra el VPH.

5. La vacuna contra el VPH puede ser mortal. Hay por lo menos 32 decesos reportados en los Estados Unidos, en 22 millones de dosis. Tómese en consideración que estas cifras dependen del reporte espontáneo de las vacunadas, ya que no se da seguimiento a cada dosis de vacuna. No se puede enfatizar suficientemente que esta vacuna se aplica a personas sanas, por lo que la muerte no se debe a la necesidad médica ineludible de recibir un medicamento. A la mortalidad deben sumarse los riesgos de desmayos y convulsiones, así como la inusitada frecuencia de enfermedad tromboembólica. Ninguna de estas complicaciones se menciona en la propaganda de estas vacunas.

6. Las vacunas contra el papiloma contienen adyuvantes, que son sustancias que estimulan severa e impredeciblemente el sistema inmunológico. Sus efectos no se conocen bien, pero pueden dar origen a enfermedades inmunológicas como la artritis reumatoide. La composición exacta del MPL o del ASO4, y la forma cómo son combinados, son secretos bien guardados de la industria farmacéutica. En principio, se trata de lípidos, que al ser inyectados en vez de ingeridos, disparan las alarmas de nuestro sistema inmune, y activan mecanismos celulares de respuesta muy poco conocidos.

7. No se sabe cuáles podría ser las consecuencias de vacunar personas contra el VPH que ya han tenido la infección. Es de esperar que la reacción inmunológica sea muchísimo mayor de lo deseable, ya que no se trataría de una vacuna. Por la necesidad comercial de vacunar a todas las personas, no se les hace exámenes a las mujeres para ver si ya han estado expuestas al virus, y así separar a aquellas que, definitivamente, no deben vacunarse. Si se va a vacunar, puede convenirle saber a cada niña o mujer si ya ha estado expuesta al virus.

8. En síntesis, recuerde que una vacuna se usa como prevención de alguna enfermedad. La valoración del riesgo–beneficio es esencial para tomar estas decisiones. No se deje engañar. Pregunte y lea. Nadie debería morir o enfermarse al recibir una vacuna sin haber sopesado con cuidado semejante decisión.
(*) Médico

PRINCIPALES CONCLUSIONES DE P. PIGNARRE

Imprimir



PRINCIPALES CONCLUSIONES DE P. PIGNARRE81

Los ciudadanos tienen que intervenir
en los siguientes niveles:

1. Definición de las prioridades de investigación
y de asignación de recursos.

2. Desarrollo de la investigación (sb.
los ensayos clínicos).

3. Comercialización: política de patentes
y precios, para conseguir los siguientes
objetivos:

a) Abrir licitaciones según prioridades
nacionales e internacionales definidas
de la forma más democrática posible
(se podrían, entonces, garantizar unas
condiciones de comercialización extraordinarias
para quien encuentra una
curación para una de estas enfermedades
prioritarias).


b) Dar valor a los principios activos
y no a los nombres comerciales (que las
cajas de medicamentos –al revés de como
se hace ahora– tuvieran bien visible
el nombre genérico y muy pequeño el
nombre comercial).


c) Premiar el valor añadido real y no
de promoción (¡un progreso de curación
del 5% no tiene por qué comportar un
precio 10, 15 o hasta 100 veces superior!).

d) Negociar la duración de las patentes;
por ejemplo, podrían prolongarse en
los países riscos a cambio de eliminarlas
en los países pobres (Bristol-Myers
Squibb en el año 2001 anunció que, cada

5 años, realizaría una donación de 100
millones de euros para luchar contra el
SIDAen África…, pero no liberó sus patentes).

e) Crear un observatorio de la investigación,
un registro independiente de los
procesos reales que han conducido al hallazgo
de un nuevo medicamento (para
poder racionalizar la inversión y evitar
engaños). (...).


f) Decidir democráticamente. Esto
debería ser una constante en toda la dinámica
económica, pero en el caso de la
industria farmacéutica es plenamente
operativo y factible y de implementación
inmediata, porque para desarrollar un
nuevo medicamento, son necesarios ensayos
clínicos, y los ensayos clínicos se
hacen con gran número de pacientes (o
sea, de ciudadanos), que han de dar su
consentimiento informado (su aprobación).




81. Philippe Pignarre ha sido directivo durante diecisiete años de una gran compañía farmacéutica y actualmente es profesor de la Universidad de Paris-VIII.

-----------------------------------------------------------------------------------------

¿DE DONDE INDICÓ PHILIPPE PIGNARRE, QUE SANOFIS SACÒ EL AGREAL/VERALIPRIDE-A?

¿MIENTE LA MONJA TERESA FORCADES i VILA EN ESTE CUARDENOS? NO NO MIENTE SON "VERDADES COMO PUÑOS".
MENTIA EN EL "DOCUMENTAL TV. DE LA 2 DE TVE. SOBRE LOS ESTUDIOS CIENTIFICOS DE LOS MEDICAMENTOS? NO, DECIA TODA LA VERDAD, AL CONTRARIO DE LO QUE INDICABA EL DR. TABOADA DE SANOFI AVENTIS.
QUE COMO SI NO EXISTIERA "OTROS LABORATORIOS EN ESPAÑA, QUE DIERAN SU OPINION" NOS ENCASQUETAN A LAS LUCHADORAS DEL AGREAL, PRECISAMENTE AL DR. TABOADA.

España: Conejillos de Indias Humanos "ESTAS LEYES NO SALPICA AL AGREAL" PERO ¿Y EN ADELANTE SOBRE LOS DEMAS RIESGOS A LOS HUMANOS EN ESPAÑA?

Imprimir

Con el Real Decreto 1015/2009, recientemente publicado en el BOE (descarga aqui), se abre la veda para que España se convierta en un campo de “conejillos de Indias“ donde se pueda experimentar con fármacos y vacunas no autorizadas, y por lo tanto dañinas o de dudosas consecuencias para la salud sobre cualquier persona. Además se exime explícitamente de cualquier responsabilidad a los implicados por los efectos que esto pudiera tener.
El texto con carácter de Real Decreto ha sido ratificado por el Rey desde la embajada en Singapur, donde realizó escala camino de Nueva Zelanda, sin tan siquiera esperar a su regreso a España y sin ninguna repercusión mediática.
No entraremos a valorar la medida, únicamente vamos a reseñar algunos párrafos y que cada cual saque sus conclusiones:
Ya la Ley 29/2006 de 26 de julio “de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios” describe en el artículo 24.5:

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá autorizar temporalmente la distribución de medicamentos no autorizados, en respuesta a la propagación supuesta o confirmada de un agente patógeno o químico, toxina o radiación nuclear capaz de causar daños. En estas circunstancias, si se hubiere recomendado o impuesto por la autoridad competente el uso de medicamentos en indicaciones no autorizadas o de medicamentos no autorizados, los titulares de la autorización y demás profesionales que intervengan en el proceso estarían exentos de responsabilidad civil o administrativa por todas las consecuencias derivadas de la utilización del medicamento, salvo por los daños causados por productos defectuosos.”
“En el apartado 3 de dicho artículo, se posibilita la prescripción y aplicación de medicamentos no autorizados a pacientes no incluidos en un ensayo clínico con el fin de atender necesidades especiales de tratamientos de situaciones clínicas de pacientes concretos”
El Artículo 19 del Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio establece un Procedimiento para el acceso a medicamentos no autorizados en España a través de un protocolo de utilización.
La Agencia podrá elaborar protocolos que establezcan las condiciones para la utilización de un medicamento no autorizado en España cuando se prevea su necesidad para una subpoblación significativa de pacientes. Dichos protocolos de utilización podrán realizarse a propuesta de las autoridades competentes de las comunidades autónomas.
Las consejerías de sanidad o centros designados por éstas o la dirección del centro hospitalario solicitarán a la Agencia la cantidad de medicamento necesaria, indicando que el paciente se ajusta al protocolo de utilización establecido. En estos casos no será necesaria una autorización individual por parte de la Agencia.”
http://gripeprefabricada.blackswan-designs.com/conejillos-de-indias-humanos/

ACLIMAFEL/VERALIPRIDA "PORQUÉ NO ELIGIERON A LAS MILES DE LUCHADORAS EXISTENTES EN MEXICO?

Imprimir

Elevada la tendencia de las enfermedades crónico degenerativas.

En el Estado de México la patología por enfermedad crónica degenerativa tienen una tendencia ascendente, ubicando a la diabetes mellitus en el año del 2002 como primera causa de mortalidad, informó el coordinador de Salud en la entidad, Jesús Luis Rubí Salazar.

Durante el lanzamiento del programa “5 Entornos para 5 Pasos”: Compromiso Saludable, en la planta de Sanofi-Aventis, en Ocoyoacac, resaltó que en la entidad los padecimientos del corazón es la segunda causa de muerte y la enfermedad cerebro vascular ocupa el quinto lugar.“El sobrepeso y la obesidad tiene un lugar importante en la población y están plenamente identificadas como factor de riesgo de las enfermedades no transmisibles, prevaleciendo la referencia de tres muertes ocasionadas por enfermedades crónico degenerativas, las que tienen su origen y desarrollo en el incremento del peso”, indicó.Recordó como antecedente el proyecto “El Estado de México está tomando medidas”, ya que la hipertrileria y el sobrepeso son las patologías más observadas en la población, lo que se traduce en pro de la alimentación y el auge de nivel de actividad física.Resaltó que ante tales circunstancias la protección de la salud de los mexiquenses requiere de estrategias integrales diferenciadas que fortalezcan la lucha contra los factores de riesgo, a fin de reducir las enfermedades y adoptar estilos de vida saludables.“Se eligieron 5 entornos representativos de la población mexiquense, un grupo de alumnos, maestros y padres de familia de las escuelas secundarias, trabajadoras de la planta Sanofi-Aventis Ocoyoacac y trabajadoras de la salud del ISEM. Con acciones orientadas al desarrollo de las 5 fases: muévete, toma agua, come verduras y frutas, mídete y comparte se alcanzara el objetivo”, explicó.

http://www.rumbodemexico.com.mx/macnews-core00001/notes/?id=232921

AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA "PARA LA ASOCIACIÓN MEDICA MUNDIAL"

Imprimir

POR LOS "LOS HISTORIALES MEDICOS Y HOSPITALES" QUE AUN AL DÍA DE HOY "NO FACILITAN A LAS LUCHADORAS DEL AGREAL DE ESPAÑA".

POR EL "NO PRONUNCIAMIENTO MÉDICO-PACIENTE" EN EL ASUNTO AGREAL/VERALIPRIDA" EN ESPAÑA, QUE AUNQUE SABEMOS QUE LOS MÉDICOS "NO SON CULPABLES DE NADA" HAN RECIBIDO ORDENES.

"HASTA EL EXTREMO DE INDICAR UN MEDICO EN ESPAÑA: QUE SI ALGÚN MÉDICO, INDICA POR ESCRITO, QUE NUESTRAS SECUELAS SON COMO CONSECUENCIAS "DEL AGREAL/VERALIPRIDA" // SE LES CAERÁ EL PELO // U OTR@S CUANDO UNA PACIENTE QUE MENCIONA AL MÉDICO EL "AGREAL/VERALIPRIDA" LE INDICA: "LEVANTESE Y MARCHESE" ESO EN LA PROPIA CONSULTA, PERO EXISTEN MUCHOS, MUCHISISMOS CASOS MAS. COMO LA PACIENTE QUE INGRESARON EN UN HOSPITAL DE CATALUÑA Y DE INDICARLES DE QUE SE TENIA QUE QUEDAR INGRESADA, PARA EL LUNES SEGUIR CON LAS "PRUEBAS" Y POR MENCIONAR EL "AGREAL/VERALIPRIDA" INMEDIATAMENTE "LE DIERON EL ALTA, CUANDO ANTES, LES HABIAN COMUNICADO QUE TENIA QUE SEGUIR INGRESADA.
Y A LAS QUE "SI LE FACILITAN EL HISTORIAL MEDICO" PERO OMITEN "EL AGREAL/VERALIPRIDA".

"PRIMA EL DERECHO A L@S PACIENTES" ANTE CUALQUIER "ORDEN O MANIPULACIÓN POR TERCEROS"

Y REMITIENDONOS POR LO EXPUESTO POR ESTA "ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL" EN LO SIGUIENTE:


Declaración de Hamburgo de la Asociación Médica Mundial sobre el apoyo a los médicos que se niegan a participar o a tolerar la tortura u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante.

Adoptada por la 49ª Asamblea General de la AMM
Hamburgo, Alemania, noviembre 1997.


Introducción

1. Basados en varias declaraciones y normas éticas internacionales suscritas por la profesión médica, los médicos en el mundo tienen prohibido apoyar, tolerar o participar en la práctica de la tortura u otras formas de tratos crueles, inhumanos o degradantes, por ninguna razón.

2. Entre estas declaraciones las principales son el Código Internacional de Etica Médica, la Declaración de Ginebra, la Declaración de Tokio y la Resolución sobre la Participación del Médico en la Pena de Muerte de la Asociación Médica Mundial; la Declaración de Madrid del Comité Permanente de Médicos de Europa; la Resolución sobre la Participación del Médico en la Pena de Muerte Nórdica; y la Declaración de Hawaii de la Asociación Psiquiátrica Mundial.

3. Sin embargo, ninguna de estas declaraciones trata explícitamente el problema del tipo de protección que se debe brindar a los médicos si están bajo presión, se les pide u ordena participar en tortura u otras formas de tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes. Estas declaraciones tampoco expresan explícitamente apoyo o la obligación de proteger a los médicos que enfrentan o conocen dichas prácticas.

Resolución

4. La Asociación Médica Mundial (AMM) por la presente reitera y reafirma la responsabilidad de la profesión médica organizada:

i) a instar a los médicos a cumplir su compromiso como médico para servir a la humanidad y resistir a cualquier presión para actuar contra los principios éticos que guían su dedicación a esta tarea.

ii) a apoyar a los médicos que tengan dificultades como resultado de su resistencia a cualquier presión o como resultado de sus intentos de dar a conocer sus opiniones, o actuar contra dichas prácticas inhumanas.

iii) a extender su apoyo y a instar a otras organizaciones internacionales, como también a las asociaciones nacionales miembros (ANMs) de la Asociación Médica Mundial, para apoyar a los médicos que tengan dificultades como resultado de sus intentos de actuar conforme a los más altos principios éticos de la profesión.

5. Además, en consideración del continuo empleo de dichas prácticas inhumanas en muchos países del mundo y de los documentados incidentes de presión sobre los médicos para contravenir los principios éticos suscritos por la profesión, la AMM estima que es necesario:

i) protestar a nivel internacional contra toda participación de médicos en tortura u otras formas de tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes.

ii) apoyar y proteger, y solicitar a sus ANMs que apoyen y protejan, a los médicos que resisten la participación en dichas prácticas inhumanas, o que trabajan para tratar o rehabilitar a sus víctimas, como también para asegurar el derecho de mantener los más altos principios éticos, incluido el secreto médico.

iii) publicar información y apoyar a los médicos que den evidencia de tortura y dar a conocer casos probados de intento de involucrar a médicos en dichas prácticas.

iv) instar a las asociaciones médicas nacionales a pedir a las correspondientes autoridades académicas que en todas las escuelas de medicina y hospitales se eduque y se investigue sobre los efectos de la tortura y su tratamiento, la rehabilitación de los sobrevivientes, el modo de documentar los efectos de la tortura y la protección profesional descrita en esta Declaración.

ACTA SANITARIA: CONTESTACIÓN DE LA MINISTRA DE SANIDAD, A LA CARTA ABIERTA DEL DR. JUAN GÉRVAS

Imprimir

Juan Gérvas no ha ocultado un sentimiento ambivalente porque, al cabo de casi dos meses, la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha respondido a la carta abierta que, en relación con la gripe A, decidió remitirle y que tanta repercusión pública tuvo. En su respuesta, realizada por el director del gabinete de la ministra, se felicita a Gérvas por su trabajo como médico rural y, 'respecto de sus reflexiones, le agradecemos sinceramente que nos las haya hecho llegar y no dude que serán tenidas en consideración en la medida en que puedan contribuir a mejorar las campañas dirigidas a orientar a los ciudadanos en el autocuidado de su salud'. (La carta de J. Gérvas fue recogida en la edición del 3 de septiembre de 'Acta Sanitaria').

...........................................................................................................................

MUCHA VALENTIA POR EL DR. JUAN GÉRVAS POR ESA CARTA "ABIERTA" A LA SRA. MINISTRA DE SANIDAD.

NADA ME HA GUSTADO, PRIMERO SU TARDANZA Y LUEGO, LA "FRIA" CONTESTACIÓN DE LA SRA. MINISTRA.

EMEA. : RECHAZO INFORME DE EVALUACIÓN PARA LYRICA" 3/11/2009


EMEA. AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO- 3 NOBIEMBRE DE 2009.
Los efectos adversos conocidos y de relevancia clínica dudosa de la magnitud del efecto observado hace que la global de beneficios / riesgos negativos; Por lo tanto, sobre la base de la eficacia actual y los datos disponibles de seguridad, el CHMP consideró que la beneficio / riesgo de Pregabalina en el tratamiento de la fibromialgia en los adultos que sufren dolor moderado a severo es desfavorable.
INFORMACIÓN COMPLETA:
EN INGLES.

jueves, 5 de noviembre de 2009

AGREAL-VERALIPRIDA

Imprimir

AGREAL/VERALIPRIDA "MINISTERIO DE SANIDAD/SANOFI AVENTIS




Tengo c. de r. con t., me han dicho que es de los dolores peores que hay, y no me extraña, ya he estado pensando en suicidio, el dolor no se me quita del todo pero no es tan intenso, no podía pensar, es horrible, estoy reventada y de tanta medicación para ello, tengo el estómago hecho puré.......

Fíjate si me encuentro mal, que el pasado jueves recibí la carta ........., me da todo igual, sólo quiero que se me quite este dolor tan inhumano.

Como tú me dijiste "maldito agreal de los cojones, maldito Sanofi y maldito Ministerio de Sanidad".


.....................................................................................................................


AMIGA Y COMPAÑERA, ME TIENES QUE PERDONAR EL QUE HAYA EXPUESTO A MEDIAS TU CORREO.


PARA QUE SE ENTEREN Y PARA QUE NO SIGAN MITIENDO.
EN ESO AMIGA, PIENSO CADA DÍA "DESAPARECER DE ÉSTE MUNDO".

TODO SE LO DEBEMOS A UN MINISTERIO COMO EL DE SANIDAD ESPAÑOLA, QUE PERMITIÓ "COMERCIALIZAR" ÁUN NO SABEMOS, SI "AUTORIZAR" AUNQUE TENGA SU NÚMERO EN LA CAJA DE REGISTRO:
QUE 22 AÑOS "NO HIZO NADA CON ESE MEDICAMENTO AGREAL/VERALIPRIDA DE LOS LABORATORIOS: DELAGRANGE/SYNTHELABO/AVENTIS.


Y ME RATIFICO: "MALDITOS TODOS"


Y CON TODO ELLO AMIGA Y COMPAÑERA "MIENTEN, MIENTEN, MIENTEN".


TE HECHAMOS MUCHO DE MENOS.


CUIDATE.

AGREAL/VERALIPRIDA " CONFLITOS DE INTERESES"


































ASOCIACIÓN MEDICA MUNDIAL- OCTUBRE 2009

Esta política busca identificar aquellos sectores en que pudiera
aparecer algún conflicto de intereses durante la práctica cotidiana de la medicina y ayudar a los médicos a resolver dichos conflictos a favor de los intereses de los pacientes.
Se entiende que existe un conflicto de intereses cuando la opinión profesional sobre la atención directa de un paciente puede ser influenciada indebidamente por un segundo interés.
......................................................................................................

NOSOTRAS SOLO PEDIMOS " TODA LA VERDAD DE LO OCURRIDO EN ESPAÑA SOBRE AGREAL/VERALIPRIDE/VERALIPRIDA, ASI COMO EN OTROS PAISES DE NUESTRO ENTORNO Y DE LOS PAISES HERMANOS DE LATINO AMERICA".
Y NO MAS MENTIRAS, NI POR PARTE DEL MINISTERIO DE SANIDAD, QUE "SE EQUIVOCARON" DURANTE 22 AÑOS CON EL AGREAL, Y POR INDICARLO DE UNA MANERA "SUAVE", DADO EL GRAVISIMO PROBLEMA DE "SALUD QUE NOS OCASIONARON PARA TODA LA VIDA".
NO MAS MENTIRAS POR LOS "MAL LLAMADOS EXPERTOS" QUE EN ESTA "ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL" LO INDICA " PUEDE SER INFLUENCIADA INDEBIDAMENTE POR UN SEGUNDO INTERÉS".
Y POR LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS.


















GlaxoSmithKline retira su solicitud de autorización de comercialización de mepolizumab (Bosatria®)

Imprimir

GlaxoSmithKline
Comunica tanto a la FDA. como a la AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO:

Su su decisión para retirar la solicitud de autorización de comercialización centralizada para mepolizumab (Bosatria ®), 250 mg/vial en polvo para solución de infusión, Bosatria se esperaba que se utiliza para el tratamiento de síndrome de hipereosinofílico (HES) en pacientes adultos sin el gen de fusión FIP1L1-PDGFR, para reducir o eliminar la necesidad de tratamiento con corticosteroides y reducir los recuentos de eosinófilos de sangre. HES es un grupo raro de trastornos. Las personas que sufren de HES tienen una gran cantidad de eosinófilos (glóbulos blancos), en sangre y tejidos y no se conoce la causa. La acumulación de eosinófilos puede causar daño al corazón, sistema nervioso central, sangre, pulmones, piel, estómago e intestinos.

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515