miércoles, 21 de octubre de 2009

AGREAL/VERALIPRIDA: SUBDIRECTOR DEL MEDICAMENTO "Y VIENEN DE FUERA A HACER UN ESTUDIO AQUI EN ESPAÑA"

Imprimir

¿COMO LO INTERPRETA USTED?.

VIENEN DE OTRO PAIS A REALIZAR UN ESTUDIO EN ESPAÑA, SOBRE LOS MEDICAMENTOS QUE PRODUCEN PARKINSONISMO.

Y USTED, TODO LO REFERENTE AL AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA "NO EXISTEN ESTUDIOS", ASI LO INDICA USTED EN LOS JUZGADOS DE ESPAÑA, PARA FAVORECER A LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS.

Un estudio realizado en España reflejó que los anticálcicos fueron los responsables del 73% de los PIF de su estudio, seguidos por los neurolépticos (11,5%). En comparación con pacientes afectados por EP, los enfermos con PIF fueron predominantemente mujeres, presentaron mayor edad e iniciaron los síntomas bilateralmente con mayor frecuencia.(13)

El síndrome parkinsoniano, independientemente de su etiología, es bioquímicamente un síndrome de deficiencia de dopamina en el estriado. Esta deficiencia es subclínica hasta que supera el 75 o el 80%. La acinesia y la rigidez son directamente proporcionales al grado de deficiencia, cuando se supera este límite. La posibilidad de este déficit subclínico de dopamina en el estriado justifica las siguientes observaciones:

1. Una persona puede estar tomando un fármaco parkinsonizante durante varios meses o años sin llegar a sufrir ningún síntoma ni signo parkinsoniano.

2. El síndrome parkinsoniano puede aparecer meses o años después del inicio de la toma del fármaco parkinsonígeno y depende de la potencia antidopaminérgica del fármaco, de la dosis y de la deficiencia inicial del paciente.

3. La cantidad de dopamina en el estriado es una función que depende de la edad. Las personas de edad más avanzada están más predispuestas a sufrir un síndrome parkinsoniano.

4. Determinados enfermos con una enfermedad de Parkinson preclínica están más expuestos a presentar un parkinsonismo secundario a fármacos. Estos, pueden quedar con signos parkinsonianos permanentes tras la retirada de la medicación causal. Incluso, la sintomatología puede desaparecer durante meses o años y luego reaparecer debido a la progresión de la enfermedad de Parkinson.(15)

El 75 % de los enfermos con PIF tienen una clínica completamente superponible a la de los enfermos con EP. Los síntomas que permiten sugerir que un parkinsonismo es debido a fármacos son el temblor de actitud asociado al temblor de reposo, y la disquinesia orolingual antes de iniciar el tratamiento antiparkinsoniano. También sugieren un PIF la presencia de temblor de mandíbula aislado, la instauración subaguda de un síndrome parkinsoniano bilateral y la escasa evolutividad. Sin embargo, hasta que se suspende la medicación y se comprueba que el paciente queda asintomático en el curso de semanas o meses (hasta 12 meses en nuestra experiencia), no puede afirmarse si estamos en presencia de un paciente con PIF o es una EP agravada por la medicación. (16, 17)

FÁRMACOS CAPACES DE INDUCIR UN SÍNDROME PARKINSONIANO O AGRAVAR UNA ENFERMEDAD DE PARKINSON

La revista española de neurología publica una lista de fármacos que pueden, o bien inducir un parkinsonismo en un paciente que previamente era sano, o bien agravar los síntomas motores de un paciente con Enfermedad de Parkinson. Dada la importancia que esta tiene para la terapéutica de las enfermedades neurológicas y de diversa índole, la anexamos como complemento de este artículo. No todos los fármacos de la lista tienen la misma capacidad de inducir o agravar un parkinsonismo.

Algunos de ellos, como el triptófano o la papaverina están en la lista por la posibilidad de que puedan agravar los síntomas motores de un enfermo parkinsoniano bajo tratamiento con levodopa. Por tanto, puede que su mecanismo de acción sea la de una interacción medicamentosa con la levodopa, y no verdaderamente un efecto secundario intrínseco del medicamento. La importancia de la lista está en que todo enfermo que presente un síndrome parkinsoniano, debe evitar en lo posible tomar fármacos que estén incluidos en ella. Algunas veces la decisión es difícil, como por ejemplo, un paciente con enfermedad de Parkinson bajo tratamiento con amiodarona por una arritmia. La valoración correcta de las ventajas e inconvenientes derivados del fármaco deben ayudar a tomar la decisión. (17, 18)

TRATAMIENTO

Simplemente con la interrupción del medicamento que provoca el parkinsonismo, siempre que sea posible, el enfermo mejorará o se curará. La administración de anticolinérgicos o incluso de levodopa asociado a un inhibidor de la dopa-decarboxilasa (Carbidopa o benserazida), pueden estar indicados en pacientes con PIF que presenten una alteración motora grave que dificulte la marcha o el tragar de forma significativa. Posiblemente el riesgo de caídas, con posibilidad de fracturas sea la indicación más importante de administrar antiparkinsonianos a pacientes con PIF. Existen varios datos que apoyan el hecho de que los anticolinérgicos son más efectivos para varios síntomas, incluida la acinesia, de los PIF, que en los mismos síntomas de la EP. Sin embargo, siempre que sea posible, es preferible evitar la administración de cualquier tipo de medicamento, incluidos los antiparkinsonianos. El pronóstico del paciente con PIF es regresivo, mientras que el que sufre una EP es progresivo.

Fármacos que pueden inducir un Parkinsonismo


1. ACTIVIDAD ANTIDOPAMINERGICA MANIFIESTA A.NEUROLEPTICOS Fenotiazinas: Alifáticas: Clorpromacina, levomepromacina, Prometacina Piperidínicas: Tioridazina, Periciacina, Metopimacina, pipotiacina Piperacínicas: Trifluorpromacina, Mesoridacina, Piperacetacina, , Acetofenacina, Flufenazina, Perfenacina, Trimepracina, Tietilperacina, Dixiracina, Tioproperacina. Butirofenonas: Haloperidol, Droperidol, Triperidol Fenilbutilpiperidinas: Pimocide, Fluopiridene, Penfluridol Molindone Benzamidas sustituidas (Ortopropamidas): Sulpiride, Alizapride, Remoxipride, Tiapride, Veralipride, Metoclopramida, Clebopride Benzoquinolizinas: Tetrabenacina Derivados de la Rauwolfia: Reserpina Tioxanteno: Flupentixol Dibenzotiacepina: Clotiapina Dibenzoxacepina: Loxapina Azafenotiacina: Isopitendilo

B. BLOQUEANTES DE LA ENTRADA DEL CALCIO: Flunarizina, Cinarizina,

C. HIPOTENSORES: Metildopa.

2. ACTIVIDAD ANTIDOPAMINERGICA ESCASA O NO DEMOSTRADA A.CALCIOANTAGONISTAS: Diltiazem, Nifedipina, Perhexilina

B. ANTIEPILEPTICOS: Fenitoina, Valproato sódico

C. FÁRMACOS ANTIARRITMICOS: Amiodarona, Aprindine, Mexiletine, Procaina

D. OPIACEOS: Petidina E. HIPOTENSORES: Captopril F.

TRANQUILIZANTES Y ANTIDEPRESIVOS: Amoxapina, Lorazepan, diazepan, Pirlindone, Buspirone G.

OTROS: Buformina, Cimetidina, Sales de litio, 3. INTERACCIÓN CON LEVODOPA 5HTP, Papaverina, Sulindac.

BIBLIOGRAFÍA
1. Zack MM, Langston JW. Is Parkinson's disease a single entity with a single cause? A cautionary note. En Etiology of Parkinson's disease. Ellenbery JH, Kaller WC, Langoston JW (eds.). New York; Maccel Dekker, 1995. Pp. 55-63.2. Pradilla G. La enfermedad de Parkinson. 1817 a 1990. Acta Neurol Colom 1990; 6: 123-37.3. Aminoff MJ. Parkinson's disease and other extrapyramidal disorders. En Harrison's. Principles of internal medicine. Chap 368, 1998. Pp. 2356-52.4. Fahn, S. The history of parkinsonismo. Mov Disord 1989; 4: S2-S10.5. Stephen PJ, Williamson J. Drug induced parkinsonism in the eldery. Lancet 1984; 2: 1082-836. Avorn J, Gurwitz JH. Principles of pharmacology. En Geriatric medical. Cassel CK, Riesenberg DE, Sorensen LB (eds.). New York; Springer Verlay, 1990.7. Bennet D, Beckett L, Murray A, Shannon K, Goetz C, Pilgrim D. Prevalence of parkinsonian signs and associated mortality in a community population of pleope. N Engl J Med 1996; 334: 71-6. 8. Giménez SM. Cinnarizine induced parkinsonism. Clin Neurofarmacol 1991; 14: 156-64.9. Amery W. Side effects of flunarizine. Lancet 1986; 1: 1947-48.10. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 1996.11. MINSAP. Psicofármacos. En: Formulario Nacional de Medicamentos. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2003. p. 500-527.12. Adarraga S. Fármacos Antipsicóticos. UAM[en línea] 2005 [acceso el 2 de mayo 2005]. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/adarraga/studs/farmacologia/TABLANTIPSICOTICOS.htm13. Errea Abad JM, Ara Callizo JR, Aibar Remón C. Parkinsonismo inducido por fármacos. Aspectos clínicos comparativos con la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología [en línea] 2004 [acceso el 2 de mayo 2005]; 27 (155): p. 0035. Disponible en: http://www.revneurol.com/VeureResum.asp?i=e&aof=67599080435016897517&Par1=ind.asp&Par2=27&Par3=15514. Grau Veciana JM, Kulisevsky J. Enfermedad de Parkinson: clínica. Societat Catalana de Neurología [en línea] 2003 [acceso el 2 de mayo 2005]. Disponible en: http://www.scn.es/cursos/cursos.htm15. Martí Massó JF. Neurología. Información Para Pacientes y Familiares. Madrid: Novartis. 2005. 16. Sotolongo García Y, Rogelio J, Menéndez López O, Segundo Barrientos Llanos G et al. Trihexifenidilo: droga con dificultades en su prescripción, mal usada y poco conocida Rev Cubana Med Milit [en línea]. 2004 [acceso el 5 de mayo 2005].33(4) Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33_4_04/milsum404.htm17. Gutiérrez Suela F. Tratamiento actual con Antipsicóticos de la Esquizofrenia. Farm Hosp [en línea] 1998 [acceso el 5 de mayo 2005] 22 (4): 207-212. Disponible en: archivo http://www.psn.es/externos/sefh/revistas/vol22/n%C2%BA4/2204207.PDF18. Medicina Interna Farreras [texto en CD -ROM]. Farreras Valentí P/ C. Rozman, S. A. Velásquez. Madrid: Harcourt; 2000.

No hay comentarios:

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515