lunes, 25 de febrero de 2013

El escándalo de los medicamentos veneno

la historia de la eflornitina , vuelta a contar en enero de este año


El escándalo de los medicamentos veneno



Manuel Ansede, Es Materia, 23/01/2013



Sólo el 1,4% de los 150.000 ensayos clínicos actuales se dedica a las enfermedades de los más pobres y, mientras, los médicos tienen que usar fármacos creados hace medio siglo con efectos secundarios brutales o que incluso matan a los pacientes.

Sólo cuatro de los 336 nuevos medicamentos diseñados entre 2000 y 2011 son para enfermedades olvidadas


Parece difícil sentir indignación porque una mujer tenga la opción de quitarse el bigote, pero depende de qué crema contra el vello facial use y de si se conoce la delirante historia de la eflornitina. El relato, como muchos buenos relatos, empieza en África. Hace 25 años, en concreto. Por entonces, en el continente se registraban cada año unos 350.000 casos de la enfermedad del sueño. El proceso era siempre el mismo: una mosca tsetsé picaba a los campesinos y les transmitía un parásito, que se multiplicaba en su sangre e invadía su cuerpo. Los bichos microscópicos infectaban el sistema nervioso central. Y el comportamiento de los enfermos se transformaba. Sentían confusión y eran incapaces de coordinar sus movimientos. Y si la enfermedad no se trataba, morían.


En aquella época, el único tratamiento era prácticamente un veneno: pinchazos en vena de melarsoprol, un derivado del arsénico que se empleaba desde 1949 y todavía hoy se sigue utilizando como alternativa. Los enfermos tratados sufrían diarreas con sangre, alergias e incluso un síndrome encefalopático letal. El propio tratamiento provocaba hasta el 10% de las muertes asociadas a la enfermedad. Los médicos mataban antes de que lo hiciera el parásito, porque la industria farmacéutica no ofrecía ninguna otra opción.


Entonces llegó la esperanza. En 1990, la Agencia Federal del Medicamento de EEUU aprobó un nuevo fármaco más seguro, la eflornitina, desarrollado en origen contra el cáncer. Cundió el entusiasmo. Uganda, uno de los países con los que se cebaba la enfermedad del sueño, lo registró en 1993 y en seguida hicieron lo mismo otros países. La enfermedad del sueño había llegado a ser la primera causa de muerte en algunas aldeas africanas, incluso por delante del sida, pero la batalla contra la enfermedad se podía ganar.



Inyecciones, no, cremas, sí



Y, entonces, el productor original de la eflornitina (la farmacéutica estadounidense Marion Merrel Dow, luego Hoechst Marion Roussel) decidió interrumpir la producción porque no era rentable. Los médicos africanos tuvieron que seguir envenenando a sus pacientes con el derivado del arsénico.

Y, para rematar, la producción de eflornitina se retomó sólo cuando se descubrió que impedía la aparición del vello facial. No había inyecciones para los enfermos, pero había cremas para las coquetas. Las mujeres europeas empezaron a ponerse en el bigote un fármaco cuya ausencia en África mataba a miles de personas.


La médico Nines Lima recuerda la historia de la eflornitina con indignación. Ha trabajado en hospitales de Somalia, Congo, Afganistán, India, Angola, Sudán, Níger. Y en todos los lugares la misma historia: personas muriendo por enfermedades propias del Medievo, tratadas con medicamentos desarrollados hace medio siglo y con efectos secundarios brutales. Algunos son, más que medicamentos, venenos.


“Debemos hacer presión política para denunciar que la I+D sigue intereses comerciales y no las necesidades de la salud mundial”, clama Lima. Los últimos datos que maneja su organización, Médicos Sin Fronteras (MSF), son escandalosos. Entre 2000 y 2011, la industria y las instituciones públicas diseñaron 336 medicamentos nuevos, pero sólo cuatro de ellos se pensaron para tratar enfermedades tropicales olvidadas. En otras palabras, sólo el 1,2% de los nuevos fármacos sirven para luchar contra enfermedades que representan el 10,5% de la pérdida de salud de los habitantes del planeta. Son datos de un estudio todavía sin publicar elaborado por MSF y la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas.



Fármacos que producen sordera



Mientras la tuberculosis y las 17 enfermedades tropicales consideradas desatendidas por la OMS mantienen a unos 1.400 millones de personas hundidas en la pobreza, las compañías farmacéuticas y los organismos públicos se centran en investigar las enfermedades de los ricos. A fecha de diciembre de 2011, sólo el 1,4% de los 150.000 ensayos clínicos registrados estaban dedicados a las enfermedades desatendidas, según el mismo estudio.


La tuberculosis multirresistente es un buen ejemplo de cómo funciona el sistema. Está causada por bacterias que se hacen resistentes a los dos medicamentos más poderosos que existen contra la enfermedad clásica. Así que para combatir a la bacteria es necesario un tratamiento salvaje: dos años tomando hasta 20 pastillas al día que producen depresión, dolores insoportables, náuseas, reacciones psicóticas e incluso sordera definitiva. Y aún así sólo se curan la mitad de los pacientes. Sólo en 2011 se registraron 310.000 nuevos casos de esta tuberculosis multirresistente y uno de cada cinco enfermos recibió este tratamiento horrible. El resto, directamente nada.


El pasado 31 de diciembre, sin embargo, ocurrió un hecho histórico. La Agencia Federal del Medicamento de EEUU aprobó el primer fármaco contra la tuberculosis desde 1963, la bedaquilina, producida por la multinacional estadounidense Johnson & Johnson. El director de la Campaña de Acceso de MSF, Manica Balasegaram, lo recibió como “un avance mayúsculo”. Y las ONG contra la pobreza luchan para que este éxito se repita.



Una batalla con final feliz



Nines Lima viajará dentro de un mes desde Barcelona hasta Batangafo, un pueblo del noroeste de la República Centroafricana, escenario de una crisis humanitaria totalmente invisible. En medio de un levantamiento armado contra el Gobierno, MSF ha puesto en marcha un ensayo clínico para probar un nuevo tratamiento contra la enfermedad del sueño. “Necesitamos mejores fármacos, con menos efectos secundarios y más eficaces”, expone Lima.


Científico del Instituto de Investigación Vall d’HebronLa presión política de MSF tras el escándalo de la crema contra el vello facial surtió efecto y entre 2000 y 2001 la OMS llegó a acuerdos con las farmacéuticas Aventis Pharma (que absorbió a Hoechst Marion Roussel, la empresa que detuvo la producción de eflornitina porque no era rentable, y hoy forma parte de la francesa Sanofi) y Bayer Health Care, que comenzaron a suministrar gratuitamente medicamentos para tratar la enfermedad del sueño.

Es una batalla con final feliz, de momento. Hace una década había 30.000 casos anuales de enfermedad del sueño. En 2011 fueron unos 7.000.


“Con las enfermedades olvidadas algunas farmacéuticas sólo quieren limpiar su imagen, diciendo que tienen colaboraciones de este tipo”, sentencia el médico Israel Molina, del Instituto de Investigación Vall d’Hebron, un centro público situado en Barcelona. Molina coordina un macroproyecto internacional seleccionado por la Comisión Europea para conseguir un fármaco más eficaz, barato y benigno contra la enfermedad de Chagas, que afecta a unos ocho millones de personas en todo el mundo, sobre todo en América Latina. “El tratamiento actual contra el chagas, el benznidazol, es un veneno”, explica.

Alrededor del 15% de los pacientes tienen que abandonar el tratamiento por su toxicidad. La supuesta cura muchas veces es peor que la enfermedad, que por su parte puede destruir las paredes del corazón hasta la muerte.



“No te donamos fármacos”



Hace cinco años, Molina y su equipo pensaron que un fármaco contra los hongos, el posaconazol, podría ser útil para tratar la enfermedad de Chagas, prima hermana americana de la enfermedad del sueño. Y Molina trató de investigar su hipótesis.


“Las industrias farmacéuticas no quisieron colaborar en los ensayos con estos productos porque no eran rentables”, denuncia. La empresa propietaria del posaconazol, Schering-Plough, rechazó donar fármacos para la investigación. “Llamamos y nos dijeron que no”, recuerda. Los científicos pidieron entonces una ayuda pública de 400.000 euros para comprar posaconazol a la farmacéutica y continuar por las bravas su investigación, que por otra parte no ha dado los resultados esperados. Por el camino, la estadounidense Merck ha comprado a Schering-Plough.


“El posaconazol es caro. El tratamiento de cada paciente hoy habría costado unos 7.500 euros. Si hubiéramos demostrado que el posaconazol es fantástico contra la enfermedad de Chagas, Schering-Plough habría estado obligada a reducir los costes de producción, lo que para ella supone no ganar todo lo que podía ganar. Y si no hubieran reducido los costes, habría sido un escándalo. Por eso no quisieron colaborar en los ensayos”, explica Molina. Que la industria no quiera donar fármacos para participar en este tipo de ensayos es relativamente común, aunque en su nuevo proyecto sí participan dos laboratorios farmacéuticos —Bio Praxis, de Francia, y Elea, de Argentina— que han firmado un documento en el que se comprometen a no enriquecerse con los resultados de la investigación. “Elea y Bio Praxis tienen en sus cartas fundacionales el compromiso con la investigación en enfermedades olvidadas. Sería injusto tildar a todas las farmacéuticas de interesadas”, subraya Molina. Tras absorber a Schering-Plough, Merck también ha comenzado un proyecto para estudiar el tratamiento de la enfermedad de Chagas con posaconazol.

“La situación ha cambiado con el chagas. Ahora está de moda entre las farmacéuticas”, señala Molina. “Los enfermos han salido de sus países, que son pobres, y han emigrado a países ricos. Ahora sí interesan a las farmacéuticas”, aclara. Bolivia es el país más afectado por el chagas, pero más de 200.000 bolivianos viven en España.


“Un escándalo absoluto”



El caso de la enfermedad de Chagas ha sido, sin embargo, un “escándalo absoluto”, en palabras del médico Rogelio López-Vélez, responsable de la Unidad de Medicina Tropical en el Hospital Ramon y Cajal de Madrid. La multinacional farmacéutica Roche tuvo el monopolio del único tratamiento contra el chagas, el benznidazol, durante más de 20 años. Es casi un veneno, pero es el único tratamiento contra la enfermedad.


En 2003, Roche donó la tecnología necesaria para fabricar el benznidazol al laboratorio público brasileño Lafepe, pero la incompetencia de esta instalación dejó al mundo sin pastillas contra el chagas entre 2011 y 2012. Una enfermedad que cada año mata a 10.000 personas se quedó sin tratamiento. Sólo en España, 24.000 bolivianos se quedaron sin los fármacos que necesitaban. “Ahora hay una recuperación tímida, gracias al laboratorio argentino Elea, que ha empezado a producir más benznidazol”, explica López-Vélez.


Hace un año, la Fundación Bill y Melinda Gates reunió en Londres a la Organización Mundial de la Salud, a 13 empresas farmacéuticas, al Banco Mundial y a países donantes, como EEUU y Reino Unido. De la conferencia salió una alianza para controlar o eliminar 10 enfermedades tropicales a lo largo de esta década. Médicos Sin Fronteras aplaudió, pero bajito. Uno de sus responsables, Daniel Berman, exigió en seguida “una mayor inversión [...] en nuevos y mejores tratamientos”.


Y el presidente de MSF, Unni Karunakara, estalló hace un mes en una conferencia en Nueva York. “La gente sigue muriendo de enfermedades arcaicas. Los profesionales sanitarios están todavía atados por las carencias de medicamentos disponibles, obligados a tratar a sus pacientes con medicamentos que tienen décadas de antigüedad y que suelen ser brutales”, bramó. “Nuestros pacientes están a la espera de avances científicos reales”.



enlace http://bit.ly/13a2wXU  


Saludos

Martín



Martín Cañás

Gapurmed



Fármacos a precio de oro, solo si funcionan. Una larga discusión sobre el tema del finaciamiento de los nuevos medicamentos de alto costo, es bastante larga por lo cual copio la introducción y una de las opiniones finales

Fármacos a precio de oro, solo si funcionan


El dilema ético sobre qué fármacos está justificado costear se agrava con los recortes

Milagros Pérez Oliva, El País, 22-2- 2013

¿Cuánto vale un mes de vida de una persona? ¿Y seis meses? ¿Se le puede poner precio a la supervivencia de un enfermo? A cualquiera que se le pregunte dirá que no. Y sin embargo, este es un dilema que se plantean numerosos hospitales y todos los reguladores sanitarios del mundo desarrollado ante la llegada de nuevos medicamentos de precio tan elevado que pone a prueba la capacidad de respuesta del sistema sanitario. Entre las novedades, las hay muy caras pero muy efectivas y, en ese caso, no hay ninguna duda: el medicamento se aprueba y el único problema es buscar la forma de pagar la factura. Pero hay muchos otros fármacos, también extraordinariamente caros, que prolongan apenas algunas semanas o meses la vida, y en ocasiones, también el sufrimiento. En una situación de fuerte restricción presupuestara, ¿es lícito limitar la incorporación de novedades terapéuticas? ¿En qué casos sería ético hacerlo?

La polémica ha surgido en España a raíz de unas declaraciones de Agustín Rivero, director general de Farmacia, quien en un acto público indicó que en adelante “se introducirán todos los medicamentos contra el cáncer que sean necesarios, siempre que su coste-eficacia sea adecuado”. Es decir, siempre que los beneficios compensen su elevadísimo coste. Hasta ahora, todas las innovaciones se incorporaban de forma prácticamente automática, pero desde hace un tiempo, los nuevos fármacos llegan a un precio tan desorbitado que han puesto en crisis los mecanismos de decisión. Y este es solo el principio.


Riesgo compartido

El aumento de los costes ha hecho que muchos países hayan planteado restricciones en la incorporación de nuevos medicamentos. Jaume Puig-Junoy, profesor de Economía de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha estudiado las diferentes regulaciones: “Las limitaciones nunca afectan a los fármacos que han demostrado valor terapéuticos, sino aquellos de segunda o tercera línea sobre cuya eficacia hay dudas o representan ventajas menores respecto de los ya existentes y además tienen efectos adversos graves”, aclara. Alemania, Suecia, Italia, Francia y Reino Unido son algunos de los países que han establecido limitaciones basadas en la relación entre el coste y la eficiencia. “La mayoría de los fármacos rechazados no es por el precio, sino porque no tienen una eficacia clara”, aclara Puig-Junoy.

Uno de los organismos con mayor experiencia es el NICE británico, una agencia independiente cuya misión es calcular la eficacia comparada o relativa de cada medicamento. Este sistema vincula el precio al valor terapéutico y traslada la carga de la prueba de eficacia al laboratorio. En su momento, el NICE estableció un coste máximo a financiar por el Sistema Nacional de Salud de 34.700 euros por año de vida ganado. Durante un tiempo esta cifra cubrió los medicamentos que comportaban realmente un beneficio claro. El problema es que muchos de los que se presentan para estadíos avanzados de cáncer la rebasan

Es el caso de dos fármacos para el cáncer de riñón, que fueron rechazados en primera instancia porque se consideró que el beneficio terapéutico no justificaba el coste. La acumulación de casos ha obligado al NICE a relajar la norma y establecer que si el fármaco demuestra cierta eficacia en pacientes con dos años de esperanza de vida, la barrera del coste puede ser más alta. Como respuesta a las quejas de los pacientes, expresadas en la campaña Nice is not so nice, y para evitar que algunos hospitales cargen de forma desproporcionada con este coste, el Gobierno de Cameron ha creado un fondo de 200 millones de euros para financiar el uso de medicamentos con bajo coste-efectividad, pero que son la única alternativa para el paciente.

Fármacos a precio de oro, solo si funcionan



Saludos,


Martín



Martin Cañás

Fundación Femeba/

Grupo Argentino Para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED)

La Plata (Argentina)

viernes, 22 de febrero de 2013

SANOFI AVENTIS / MINISTERIO DE SANIDAD DE ESPAÑA: Buenas noches .....





Buenas noches.

Tomé Agreal dos años y un mes.

Me ha dejado unas secuelas terribles hasta el punto que se me ha desarrollado el Alzheimer. Mientras que tomaba el Agreal me recetaron una cantidad de antidepresivos y otros medicamentos neurológicos, varios pero sin resultado alguno ni tampoco los psiquiátricos.

Mis médicos ya me han indicado que el principio del Alzheimer que sufro es todo como consecuencia de la no información sobre la Veraliprida aqui en España y que pida responzabilidades ya que este medicamento es la causa de muchas desgracias de las mujeres que lo tomaron. Que ni tan siquiera les han llamado del Ministerio de Sanidad ni de los Laboratorios Sanofi para hacerles un seguimiento a tantisimas mujeres que en España lo tomaron.
Yo llevo gastado mas de seis millones de pesetas en especialistas, pruebas y medicamentos. Me tomé la última caja en Septiembre de 2005 y el rebote de no poder seguir una pauta de retirada del Agreal por que no me informaron de que se retiraba fué tremenda la recaida.

Que es lo que va hacer de mí con tan solo 54 años.

Celeste López

............................................................

Compañera nos encontramos igual todas las mujeres que tomamos el Agreal "un veneno" para la salud de las mujeres que lo tomamos.

jueves, 21 de febrero de 2013

Notificación de las asociaciones de pacientes 2006-2007 -- Notification par les associations de patients 2006-2007





Reunión del 23 de febrero 2011



Experimentos franceses (4): Un Estudio Piloto II



Notificación de las asociaciones de pacientes 2006-2007



El análisis se detuvo en los primeros 200 propuestas recibidas (14 asociaciones, 50% AAA-TGC)


• 8,5% de los casos se han registrado en la base de datos nacional farmacovigilancia (PS)


AES variado mialgia / artralgia (colesterol) trastornos y vigilancia (psicotrópicos) toxidermia (AINE ATB), la retirada / psiquiátrica efectos (veraliprida), tendinitis (FQ).


• efectos secundarios graves en el 55% de los casos.


• AE con efectos en la calidad de vida en el 85% de los casos.

......

Séance du 23 février 2011



Expériences françaises (4) : Étude pilote II


Notification par les associations de patients 2006-2007


Analyse arrêtée aux 200 premières déclarations reçues (14 associations, 50%

AAA-VAM)


• 8.5% des cas avaient déjà été enregistrés dans la base nationale de

pharmacovigilance (PS)





• EI variés : myalgie/arthralgie (hypocholestérolémiants), troubles du comportement et de la vigilance (psychotropes), toxidermies (AINS, ATB), syndrome de sevrage/effets psychiatriques (veralipride), tendinopathie (FQ)



• EI graves dans 55% des cas

• EI avec impact sur la qualité de vie dans 85% des cas









Sobre la enfermedad de pián

Sobre la enfermedad de pián.

La enfermedad de pián es una infección causada por el Treponema pallidum pertenue, una bacteria similar al agente causal de la sífilis, y se transmite por contacto a través de la piel en las regiones tropicales húmedas. El pián causa desfiguración y lesiones a veces dolorosas de la piel y los huesos. Las manifestaciones clínicas se pueden dividir en tres etapas, pero, a diferencia de la sífilis, no se transmite de madre a hijo. Una campaña masiva para erradicar el pián durante los años cincuenta y sesenta con un tratamiento con penicilina redujo el número de casos en el mundo, pero en los últimos años en África, Asia y el Pacífico occidental ha reaparecido. En 2012, los resultados de un ensayo clínico mostraron que una dosis oral de azitromicina era tan eficaz como la penicilina intramuscular para el tratamiento de la enfermedad (Lancet 2012;379:342-47), y la OMS puso en marcha una nueva iniciativa para erradicar la enfermedad de pián para el 2020.

En el último número del Lancet se revisa esta enfermedad (Lancet 2013; 13 de febrero).







ALAMES - Red Medicamentos BIT de Navarra: Tratamiento antipsicótico ante el fracaso de la primera línea de tratamiento‏

ALAMES - Red Medicamentos BIT de Navarra: Tratamiento antipsicótico ante el fracaso de la primera línea de tratamiento‏



Juan Erviti Lopez, de la Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmaceuticas. SNS-O. Pamplona (España) nos comunica que se ha publicado un nuevo número del Bit de Navarra


Tratamiento antipsicótico ante el fracaso de la primera línea de tratamiento: ¿Subir dosis, cambio de fármaco, asociar antipsicóticos?


BIT: Volumen 20, Número 5: Octubre - Diciembre 2012

Autora: LUCIA MORENO IZCO. Psiquiatra. Complejo Hospitalario de Navarra. SNS-O


Objetivos: evaluar las posibles alternativas ante el fracaso de la primera línea de tratamiento antipsicótico.



Métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica en Pubmed, actualizado a 31 de diciembre de 2012, con los siguientes criterios de búsqueda: “Antipsychotic Agents” OR “Schizophrenia/drug therapy” OR “Psychotic Disorders/drug therapy” AND “switching”, “treatment-resistant”, “monotherapy”, “Polypharmacy”, “Drug Therapy, Combination”, “Delayed-Action Preparations”, “Dose-Response Relationship, Drug”, “Polypharmacy”.


Resultados y conclusiones:

Antes de plantearse el tratamiento farmacológico en la ezquizofrenia es recomendable valorar las intervenciones psicosociales específicas. Si no hay mejoría, se puede plantear el tratamiento farmacológico. Ante el fracaso de los fármacos, en primer lugar se debe subir a dosis plenas; si esto no es eficaz, cambiar a otro antipsicótico y, si esto también fracasa, indicar clozapina.

En caso de problemas de adherencia al tratamiento, se puede valorar el uso de un antipsicótico inyectable de larga duración. No se recomienda asociar dos o más antipsicóticos. No hay datos que apoyen el uso crónico de antipsicóticos para todos los pacientes esquizofrénicos.


Boletín completo disponible en: http://bit.ly/WYMzzX

Saludos,

Martín



Martin Cañás

Fundación Femeba/

Grupo Argentino Para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED)

La Plata (Argentina)

ALAMES - Red Medicamentos EE.UU: Amplia variación del contenido de vitamina D en los suplementos dietarios ... …que pasará en nuestros países?

ALAMES - Red Medicamentos EE.UU: Amplia variación del contenido de vitamina D en los suplementos dietarios‏


…que pasará en nuestros países?



EE.UU: Amplia variación del contenido de vitamina D en los suplementos dietarios

JAMA Internal Medicine , 11-2-13

Los autores de este estudio verificaron que la cantidad de vitamina D contenida en los productos de venta libre y los suplementos dietarios suele no coincidir con la concentración indicada en el rótulo.

Los investigadores analizaron 55 envases de estos productos que contenían vitamina D de 12 fabricantes diferentes. Las píldoras de vitamina D utilizadas para el análisis fueron compradas en cinco negocios diferentes en Portland, Oregon.

El análisis mostró que la cantidad de vitamina D en estos suplementos varió de 9 a 146 % de la cantidad indicada en el etiquetado. No sólo hubo variación entre las diferentes marcas y fabricantes, sino también entre las diferentes píldoras del mismo envase.

Las normas de calidad en los EEUU para los suplementos dietarios establecen que los contenidos deben estar entre el 90% y el 110% del ingrediente activo.

Algunas empresas se someten anualmente a verificaciones de la USP en sus instalaciones y BPF para exhibir la distinción en las etiquetas de sus productos. En este estudio, los investigadores incluyeron un suplemento de un fabricante verificado por USP en su muestra y encontraron que la cantidad de vitamina D en las píldoras del envase fue más precisa que en las otras marcas.

La conclusión de este estudio establece que la marca de verificación de USP puede dar a los consumidores más seguridad a la hora de elegir un producto


el articulo original


LeBlanc ES, Perrin N, Johnson JD, Ballatore A, Hillier T. Over-the-Counter and Compounded Vitamin D: Is Potency What We Expect?. JAMA Intern Med. 2013;():1-2. doi:10.1001/jamainternmed.2013.3812.


disponible en http://bit.ly/YdlqHk  

Saludos,

Martín



Martin Cañás

Fundación Femeba/

Grupo Argentino Para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED)

La Plata (Argentina)

ALAMES - Red Medicamentos Promoviendo el Acceso a las Tecnologías Médicas y la Innovación: Intersecciones entre la Salud Pública, la Propiedad Intelectual y el Comercio‏

ALAMES - Red Medicamentos Promoviendo el Acceso a las Tecnologías Médicas y la Innovación: Intersecciones entre la Salud Pública, la Propiedad Intelectual y el Comercio‏



está disponible en idioma inglés el documento conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Promoviendo el Acceso a las Tecnologías Médicas y la Innovación: Intersecciones entre la Salud Pública

Promoting Access to Medical Technologies and Innovation. Intersections between public health, intellectual property and trade.

World Health Organization (WHO), World Intellectual Property Organization (WIPO) and World Trade Organization (WTO) – 2012


El estudio muestra los resultados de la cooperación trilateral, beneficiando la amplia experiencia en la interacción entre la propiedad intelectual, las normas comerciales y la dinámica del acceso a las tecnologías médicas y su innovación.

Adicionalmente, en el documento se presentan temas como las patentes en el sector farmacéutico, el conocimiento médico tradicional, la importancia de saber lo que está patentado y las interrogantes existentes sobre accesibilidad y disponibilidad de los medicamentos y el fracaso del mercado.

"..... Las tecnologías médicas - medicamentos, vacunas y dispositivos médicos - son esenciales para la salud pública. El acceso a los medicamentos esenciales y la falta de investigación para abordar las enfermedades olvidadas han sido una gran preocupación durante muchos años. Más recientemente, el centro del debate de políticas de salud se ha ampliado para estudiar la forma de promover la innovación y la manera de garantizar el acceso equitativo a todas las tecnologías médicas consideradas vitales.

Hoy en día los decisores politicos sanitarios necesitan entender claramente tanto los procesos de innovación que llevan a las nuevas tecnologías y las formas en que estas tecnologías se difunden en los sistemas de salud. Este estudio recoge una amplia gama de experiencias y datos para hacer frente a la interacción entre la propiedad intelectual, las normas comerciales y la dinámica del acceso y la innovación en las tecnologías médicas.

El estudio pretende dar a conocer las actividades en curso de cooperación técnica realizadas por las tres organizaciones y apoyar los debates políticos. Sobre la base de muchos años de experiencia en el campo de la cooperación técnica, el estudio ha sido preparado para servir a las necesidades de los decisores políticos que buscan una presentación completa de toda la gama de cuestiones, así como legisladores, funcionarios gubernamentales, delegados de organizaciones internacionales, gubernamentales e investigadores .... "


documento de 250 páginas


disponible en http://bit.ly/XnhjKM

Contenido

Executive summary


I. Medical technologies: the fundamentals



A. Public health and medical technologies: the imperative for international cooperation

1. Policy coherence

2. Scope of the study

3. The need for this study

4. The timing of the study

5. Who should read this study?

B. The cooperating agencies: the WHO, WIPO and the WTO

1. World Health Organization

2. World Intellectual Property Organization

3. World Trade Organization

4. Trilateral cooperation

5. Other international key stakeholders


C. The global burden of disease and global health risks

1. Defining the need

2. Trends and projections: major cause groups contributing to the total disease burden

3. Global health risks


D. Factors shaping public health policy 30


1. Seeking effective outcomes within a complex policy environment

2. Transforming policy intersections: from boundaries to synergies

3. Building stronger links between local, national and global levels

4. The empirical challenge: an accessible base for policy



II. The policy context for action on innovation and access



A. Public health policy

1. Health and human rights

2. Access to essential medicines: an indicator for the fulfilment of the right to health

3. Universal access and the UN Millennium Development Goals

4. Public health, innovation and access in the WHO

5. National health policies and health systems

6. Regulation of medical technologies



B. Intellectual property, trade and other policy dimensions



C. economics of innovation and access to medical technologies



D. Traditional knowledge and traditional medicine

1. Traditional medicine knowledge systems

2. Traditional medical knowledge in international health and IP policy

3. Traditional medicines regulation

4. Concerns about misappropriation of traditional medicines

5. New approaches to IP protection of traditional medical knowledge



III. Medical technologies: the innovation dimension



A. Historical pattern of medical R&D



B. The current R&D landscape





C. Overcoming market failure: the challenge of neglected diseases



D. Intellectual property rights in the innovation cycle



E. sharing of influenza viruses and access to vaccines and other benefits



IV. Medical technologies: the access dimension



A. Access to medical technologies: the context



B. Health systems-related determinants of access



C. IP-related determinants of access

D. Other trade-related determinants for improving access 191

Annex I. Overview of international key stakeholders


A. International organizations

B. Other international key stakeholders


Annex II. Special compulsory licences for export of medicines


Bibliography


Saludos,

Martín



Martin Cañás

Fundación Femeba/

Grupo Argentino Para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED)

La Plata (Argentina)



martes, 19 de febrero de 2013

“Deshabituación tabáquica en situaciones especiales”

Inhigo Aizpurua del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alerta que esta en linea un nuevo numero boletin INFAC:




“Deshabituación tabáquica en situaciones especiales”



Introducción


El consumo de tabaco continúa siendo el principal factor de riesgo prevenible de enfermedad y muerte en nuestro medio. A pesar de ser un hecho conocido, el consumo de tabaco sigue siendo muy frecuente.



Según la Encuesta sobre Adicciones de 2012, en la CAPV, el 54,4% de la población ha probado el tabaco alguna vez en la vida, el 31,2% lo ha consumido en el último año, el 29,3% en el último mes y un 25,5% lo consume a diario. (Datos de la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco). Históricamente los hombres han fumado más que las mujeres; sin embargo, en los últimos años se observa un cambio de tendencia: entre los 16 y los 24 años de edad, son las mujeres las que más fuman. Entre los hombres se da un claro gradiente socioeconómico: fuman más a medida que se desciende en la escala social, siendo esta relación más clara a medida que disminuye el nivel de estudios. (Encuesta de Salud 2007).

Recientemente se ha realizado un estudio observacional prospectivo en el Reino Unido1 en el que participaron más de un millón de mujeres nacidas sobre la década de los 40, que cuantifica mejor que estudios anteriores los riesgos del tabaco, así como los beneficios derivados de su abandono.



Entre sus resultados destacan:



 Fumar triplica las tasas de mortalidad, a cualquier edad.

Dos tercios de todas las muertes en fumadoras entre 50 y 70 años son causadas por el tabaco. Las fumadoras pierden de media 10 años de esperanza de vida frente a las no fumadoras.



La edad de inicio en el tabaco afecta décadas después en la mortalidad. Así, el riesgo en mujeres que empezaron a fumar con 15 años es mayor que el de las que se iniciaron en el tabaco cuatro años más tarde. La edad de inicio influye especialmente en el riesgo de cáncer de pulmón.



El riesgo de muerte aumenta a medida que aumenta el consumo de tabaco, de forma prácticamente lineal. Incluso en las fumadoras de menos de diez cigarrillos al día, la tasa de mortalidad es el doble que en las no fumadoras.



En 23 de las 30 causas más comunes de muerte, las tasas de mortalidad son mayores en las fumadoras que en las no fumadoras. Estos riesgos son más extremos para EPOC y cáncer de pulmón (RR 35,3 y 21,4 respectivamente).



En cuanto a los beneficios de dejar de fumar, en las mujeres que dejan de fumar a los 40 años de edad se evita aproximadamente el 90% del exceso de mortalidad por cáncer de pulmón y de mortalidad general.


Las mujeres que lo dejan a los 30 años evitan el 97% del exceso de mortalidad. Incluso dejando de fumar a los 50 años de edad se evita al menos dos tercios del exceso de riesgo de mortalidad.

La intervención para dejar de fumar es altamente coste-efectiva y está seleccionada como área prioritaria en el borrador del Plan de Salud 2012 - 2020 del Gobierno Vasco. Además hay una amplia variedad de recursos disponibles en la página web de Osakidetza. En el boletín INFAC 2008;16(1) se abordó el tema de la deshabituación tabáquica.


En este número ampliaremos la información en aspectos concretos como la deshabituación tabáquica en pacientes con enfermedad cardiovascular, en niños y adolescentes, en mujeres embarazadas y en pacientes con enfermedad mental.



Sumario



• Deshabituación tabáquica en pacientes con enfermedad cardiovascular

• Intervenciones para prevenir y tratar el tabaquismo en niños y adolescentes

• Intervenciones para dejar de fumar en mujeres embarazadas

• Deshabituación tabáquica en pacientes con enfermedad mental



El boletín completo disponible en http://bit.ly/VA54MS


Saludos,



Martin



Martin Cañás

Fundación Femeba/

Gapurmed

La Plata (Argentina)

farmacol@femeba.org.ar


ANMAT Revisión eficacia y Seguridad de Medicamento "Diane 35" (ciproterona + etinilestradiol)



en Argentina también se revisara


ANMAT Revisión eficacia y Seguridad de Medicamento "Diane 35" (ciproterona + etinilestradiol)


ANMAT, 6 de febrero 2013


La ANMAT informa que se encuentra monitoreando la eficacia y seguridad de la especialidad medicinal "Diane 35", indicada para el tratamiento del acné severo y como anticonceptivo a largo plazo en pacientes con síndrome de ovario poliquístico


La ANMAT comunica a la población que se encuentra monitoreando la eficacia y seguridad de la especialidad medicinal Diane 35 (Acetato de Ciproterona 2 mg + Etinilestradiol 35 mcg). El producto, aprobado y comercializado en nuestro país desde hace más de 20 años, está indicado para el tratamiento del acné severo y como anticonceptivo a largo plazo en pacientes con síndrome de ovario poliquístico, así como también en otras patologías andrógeno dependientes.


La decisión fue tomada considerando las últimas novedades producidas en Francia respecto a dicha especialidad medicinal. El pasado 30 de enero, la ANSM, agencia francesa de medicamentos, anunció la suspensión de su comercialización y de sus similares, medida que entrará en vigor en el país europeo en un plazo de tres meses.


La Administración Nacional reunirá toda la evidencia científica disponible acerca de la seguridad del Diane 35 y eventualmente, redefinirá su coeficiente beneficio/riesgo.


La ANMAT recomienda a las pacientes que actualmente se encuentren tratadas con este producto, o con alguno de sus similares, que no interrumpan la medicación y que, ante cualquier duda, consulten previamente a su médico tratante.



Saludos,

Martin



Martin Cañás

Fundación Femeba/

Gapurmed

La Plata (Argentina)

farmacol@femeba.org.ar

LO QUE MAS SE USA NO SIEMPRE ES LO MAS RECOMENDADO -- Diclofenac, etoricoxib y uso de AINEs que elevan el riesgo cardiovascular: estudio de ventas e inclusion en listas de medicamentos esenciales en países de bajo, mediano y alto ingreso

lo que mas se usa no siempre lo mas recomendado


Diclofenac, etoricoxib y uso de AINEs que elevan el riesgo cardiovascular: estudio de ventas e inclusion en listas de medicamentos esenciales en países de bajo, mediano y alto ingreso.



McGettigan P, Henry D (2013) Use of Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs That Elevate Cardiovascular Risk: An Examination of Sales and Essential Medicines Lists in Low-, Middle-, and High-Income Countries. PLoS Med 10(2): e1001388. doi:10.1371/journal.pmed.1001388


PLoS Med, 12 de febrero 2013



Antecedentes



Algunos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (por ejemplo, rofecoxib [Vioxx]) aumentan el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular y deben evitarse en pacientes con riesgo elevado de padecer de eventos cardiovasculares. En muchos países de bajos y medianos ingresos, las tasas de enfermedad cardiovascular son elevadas y van en aumento. Se estudió como el grado de evidencias sobre el riesgo cardiovascular de los AINE se ha traducido en acciones orientativas y en las ventas en 15 países.


Métodos y Hallazgos






Los datos sobre el riesgo relativo (RR) de s eventos cardiovasculares con cada AINE individual se obtuvieron a partir de metanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados y estudios observacionales. Listado de AINE individuales en las listas de medicamentos esenciales (LME) se obtuvo de la Organización Mundial de la Salud. Las ventas de AINE o los datos de prescripción para 15 países de bajos, medios y altos ingresos se obtuvieron a partir de Intercontinental Medical Statistics Health (IMS Health) o de una auditora nacional de precios prescripción (en los casos de Inglaterra y Canadá). Tres fármacos (rofecoxib, diclofenac, etoricoxib) estuvieron consistentemente más altos en términos de riesgo cardiovascular en comparación con el no uso. El naproxeno se asoció con un riesgo bajo. Diclofenac estaba incluido en 74 LME nacionales, naproxeno en sólo 27. El uso de rofecoxib no se documentó en ningún país. Diclofenac y etoricoxib representaron un tercio del total de uso de AINE en los 15 países (mediana 33,2%, rango 14,7-58,7%). Esta proporción no varió entre países de bajos y altos ingresos. El diclofenac fue por lejos el AINE más utilizado, con una cuota de mercado cercana a la de los siguientes tres medicamentos más populares combinados. Naproxeno tuvó una cuota de mercado promedio de menos de 10%.


Conclusiones

La inclusión de AINEs en los LME nacionales debe tener en cuenta el riesgo cardiovascular, dando preferencia a los fármacos de bajo riesgo. Diclofenac tiene un riesgo muy similar al rofecoxib, que fue retirado de los mercados en todo el mundo debido a la toxicidad cardiovascular. Diclofenac debe ser removido de las LME.


disponible en http://bit.ly/133ZAr2


editorial

Reddy KS, Roy A (2013) Cardiovascular Risk of NSAIDs: Time to Translate Knowledge into Practice. PLoS Med 10(2): e1001389. doi:10.1371/journal.pmed.1001389




Saludos,



Martin


Martin Cañás

Fundación Femeba/

Gapurmed

La Plata (Argentina)


ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515