domingo, 17 de julio de 2011

MINISTERIO DE SANIDAD POLITICA SOCIAL E IGUALDAD "NUNGUNA DE ESTOS DICTÁMENES SOBRE EL AGREAL EN ESPAÑA" NO CORRESPONDE A LO DECLARADO POR EL TRIBUNAL SUPREMOS ¿ QUÉ PIENSAN HACER?


Imprimir

CONSEJO DE ESTADO: DICTÁMENES



Número de expediente: 843/2008 (SANIDAD Y CONSUMO)


Referencia: 843/2008


Procedencia: SANIDAD Y CONSUMO


Asunto: Reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por ...... , por presuntos daños producidos por la ingesta del medicamento Agreal.


Fecha de Aprobación: 17/7/2008


TEXTO DEL DICTAMEN


La Comisión Permanente del Consejo de Estado, en sesión celebrada el día 17 de julio de 2008, emitió, por unanimidad, el siguiente dictamen:


"En cumplimiento de la Orden de V.E. de 22 de mayo de 2008, el Consejo de Estado ha examinado la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por ...... , por los daños sufridos como consecuencia de la ingesta del medicamento Agreal.


De antecedentes resulta:


PRIMERO.- En fecha que no consta, mediante escrito fechado el 3 de julio de 2006, ...... presentó un escrito en el que formuló una reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración para la indemnización de los daños sufridos como consecuencia de la ingesta del medicamento Agreal.


La compareciente decía que estuvo tomando Agreal durante siete años, desde el mes de mayo de 1999 (lo que acreditaba mediante informe de su médico de cabecera de 24 de octubre de 2005) hasta el mes de julio de 2005.


Aportaba un informe pericial de 12 de junio de 2006 que decía que ella no tenía antecedentes neuropsiquiátricos de interés previos al tratamiento con Agreal.


Afirmaba que poco tiempo después de comenzar el tratamiento con Agreal comenzó a sentirse decaída, con dificultades para afrontar los problemas de su vida diaria, sin ganas de trabajar, ni de salir o hablar con la gente. La convivencia con su familia y amigos se vio gravemente afectada. En el aspecto laboral, fue declarada en situación de incapacidad permanente absoluta para toda profesión u oficio. Aportaba copia de una resolución, dictada por la Dirección Provincial de Madrid del Instituto Nacional de la Seguridad Social el 18 de febrero de 2004, en la que tras la revisión del estado de la paciente se mantenía la declaración de incapacidad permanente absoluta anteriormente formulada, fundada en tres patologías: "síndrome depresivo", "síncopes vasovagales" y "cervicoartrosis sin afectación radicular ni medular". No consta la fecha en la que se produjo la primera declaración de incapacidad permanente absoluta.


Decía que a consecuencia de la ingesta de Agreal sufrió "secuelas psíquicas importantes, consistentes en un cuadro depresivo, con signos de tristeza constantes, anhedonia, falta de motivación y marcada disminución de la actividad y del rendimiento". Con arreglo al informe médico de Atención Primaria de 20 de abril de 2006 y al informe clínico de Medicina Interna de 30 de enero de 2004 que presentaba, el trastorno depresivo estaba en seguimiento desde junio de 1999. En 2006 presentaba un trastorno depresivo recurrente. En este momento, según el informe pericial de 12 de junio que aportaba, presentaba un cuadro que merecía "las máximas puntuaciones en la escala de depresión y ansiedad de Goldberg". Este informe añadía que la interrupción brusca del tratamiento pudo provocar un síndrome de retirada.


La paciente también refería episodios de mareos desde hacía 20 años, pero desde el año 2002 cursaban con pérdida de conocimiento brusca y caída al suelo. Un informe clínico de Medicina Interna de 15 de noviembre de 2004 le diagnosticaba síndrome de síncope neurocardiogénico con respuesta vasodepresora pura.


La reclamante decía, con fundamento en un informe pericial que aportaba, que desde los años 50 eran bien conocidos los efectos de los neurolépticos sobre el ánimo, incluida la denominada depresión inducida por neurolépticos; que existía literatura científica desde los años 80 que confirmaba que el Agreal producía efectos secundarios extrapiramidales de diverso tipo, y que desde 1993 existía evidencia científica de que Agreal estaba relacionado con un síndrome de retirada en forma de episodios de pánico. Consideraba improcedente que hubiera estado comercializándose en el mercado durante 22 años.


Para la indemnización de los daños y perjuicios sufridos reclamaba la cantidad de 192.972,05 euros.


Aportaba diversa documentación médica y solicitaba una prueba pericial para valorar las secuelas.


SEGUNDO.- Incoado un expediente de responsabilidad patrimonial de la Administración, se unió al expediente el informe evacuado el 8 de junio de 2006 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. En este informe se decía que "la información disponible (...) indica que se pueden asociar al uso de veralipride reacciones adversas de tipo psiquiátrico, probablemente con mayor frecuencia después de suspender el tratamiento, de las cuales las pacientes suelen recuperarse para lo que en ocasiones puede ser necesario tratamiento farmacológico ansiolítico o antidepresivo". Se hacía constar las actuaciones realizadas por la Agencia. En este mismo documento se formulaban las siguientes consideraciones:


- La especialidad farmacéutica AGREAL, cuyo principio activo es la veralipride, fue autorizada en 1983 para el tratamiento de síntomas climatéricos. Concretamente sus indicaciones autorizadas eran las siguientes: "tratamiento de los sofocos (crisis vasomotoras) y de las manifestaciones psicofuncionales de la menopausia confirmada".


- Hasta 2004 el Sistema Español de Farmacovigilancia había recibido un número reducido de notificaciones de reacciones adversas de tipo psiquiátrico y en prácticamente todos los casos notificados se había producido la recuperación total del paciente. Sin embargo, tras la notificación ese mismo año de un nuevo caso de trastorno psiquiátrico, se procedió a la revisión del asunto.


- La información disponible en el Sistema Español de Farmacovigilancia se amplió con la proporcionada por el laboratorio titular referente al resto de países en los que AGREAL está comercializado. Los datos procedentes de esta información global indicaron que el uso de la veralipride se puede asociar a reacciones adversas de naturaleza psiquiátrica, que suelen aparecer con mayor frecuencia después de la suspensión del tratamiento. La recuperación de los pacientes exigió en ocasiones tratamiento farmacológico ansiolítico o antidepresivo.


- El 9 de marzo de 2005 el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios concluyó que el balance riesgo/beneficio era desfavorable en las indicaciones autorizadas.


- El 11 de marzo de 2005 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informó al resto de los Estados miembros de la Unión Europea, a la European Medicines Agency (EMEA) y a la Comisión Europea sobre los motivos de la reevaluación del balance riesgo/beneficio de la veralipride.


- El 20 de mayo de 2005 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios suspendió la comercialización del AGREAL, con efectos a partir del 15 de junio siguiente. En esta resolución, que obra en el expediente, se advirtió que "no es urgente que los pacientes que están utilizando Agreal (Veralipride) interrumpan su tratamiento, lo cual deberá realizarse bajo supervisión médica".


- El 7 de septiembre de 2005 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios comunicó que a partir del 15 de septiembre siguiente no podría dispensarse AGREAL en las oficinas de farmacia.


También se incorporó al expediente la resolución por la que se produjo la revocación de la autorización de comercialización de la especialidad farmacéutica AGREAL (Veralipride), de fecha 20 de mayo de 2005. En ella se declaró que el medicamento presentaba en ese momento un balance beneficio/riesgo desfavorable "debido a los casos de reacciones neurológicas, psiquiátricas y de retirada" y a "la insuficiente evidencia de eficacia clínica, especialmente en periodos de tratamiento superiores a tres meses".


TERCERO.- El 5 de noviembre de 2007, el Secretario General de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios evacuó un informe sobre la reclamación presentada.


En él se decía que no se conocía con certeza la fecha en que esta paciente finalizó el tratamiento con Agreal; que la aparición de la depresión podía deberse a otras muchas causas, y que la incapacidad permanente absoluta declarada no tenía su causa únicamente en el síndrome depresivo, sino también en otros dos diagnósticos sin relación alguna con la ingesta del fármaco. En especial, se afirmaba que el cuadro más incapacitante eran sus pérdidas imprevisibles de conocimiento, que no le posibilitaban prácticamente la vida autónoma y no guardaban relación acreditada con el Agreal.


Por otra parte, se afirmaba que la Agencia había dado cumplimiento a los principios exigidos por la normativa vigente en materia de farmacovigilancia, pues adoptó las medidas oportunas tan pronto tuvo conocimiento de los riesgos.


CUARTO.- Se concedió audiencia al laboratorio titular de la autorización de comercialización del medicamento, que formuló alegaciones.


El laboratorio ...... alegó que el prospecto informaba de que el principio activo del medicamento era la veralipride, que, como sustancia perteneciente a la familia de las benzamidas, desarrolla una actividad antagonista de la dopamina y tiene propiedades neurolépticas que son suficientemente conocidas.


El laboratorio afirmaba desconocer las razones de la reevaluación del balance riesgo/beneficio del medicamento y, en todo caso, consideraba que dicho balance no era desfavorable. Asimismo, señalaba que el prospecto proporcionaba información suficiente sobre el fármaco en cuestión, que, en cuanto pertenece a la familia de las benzamidas, es un neuroléptico cuya prescripción está desaconsejada en presencia de determinadas patologías o reacciones adversas. Finalmente, informaba de que las fichas técnicas del fármaco han sido aprobadas o revisadas en Francia, Bélgica, Portugal e Italia entre los años 2003 y 2005, y de que en ellas se mencionaba la posible aparición de disquinesias o síndromes extrapiramidales.


Añadía que el balance riesgo/beneficio debía establecerse por la autoridad competente "en función de los conocimientos científicos existentes en cada momento", y ponía de manifiesto que la autorización de este medicamento databa de 1983.


El laboratorio aportó numerosos informes periciales referentes a los efectos secundarios y adversos del fármaco en general.


En el informe pericial evacuado en fecha que no consta por el Dr. ...... , Jefe de Departamento del Hospital Carlos III, se describen los efectos secundarios y adversos del fármaco, así como los tratamientos alternativos.


El informe evacuado por ...... , Director del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo y profesor titular de Psiquiatría el 19 de enero de 2006, concluye que los efectos secundarios de la veralipride eran todos esperables con relación al mecanismo de acción del fármaco y que la aparición de trastornos psiquiátricos relevantes después de la suspensión del fármaco no podía deberse a su retirada sino a la supresión de sus efectos terapéuticos.


Puede destacarse el informe pericial evacuado el día 7 de enero de 2006 por ...... , catedrático emérito de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid. En este informe se decía que "la presencia de un trastorno depresivo en las mujeres tratadas con el fármaco en ningún caso puede atribuirse a la actividad farmacológica del veralipride, ya que a la dosis recomendada (100 mg/día) muestra una cierta actividad antidepresiva, sino que puede explicarse por la incrementada vulnerabilidad frente a la depresión que presenta la mujer climatérica".


Consta también el informe pericial evacuado en enero de 2006 por ...... , Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario "Puerta de Hierro". En él se decía que el riesgo neurológico del fármaco bien empleado era mínimo; en cambio, era alto el riesgo asociado a la supresión de la veralipride de forma brusca, al ser un fármaco que contribuía al bienestar y estar el sujeto acostumbrado a sus efectos.


Cabe mencionar asimismo el informe pericial de carácter ginecológico firmado por ...... en diciembre de 2005. En él se asociaban los trastornos extrapiramidales al uso incorrecto de este tipo de medicamentos, antidopaminérgicos.


El laboratorio aportó también cuatro informes periciales específicamente referidos a ...... (folios 561 y siguientes del expediente).


En el informe pericial evacuado el 19 de diciembre de 2007 por ...... se concluía que el trastorno depresivo de ...... no podía tener relación causal con el tratamiento con Agreal. El diagnóstico de trastorno depresivo recurrente se oponía frontalmente a esta posibilidad, pues si dicho trastorno estuviera causado por el fármaco el diagnóstico procedente sería el de trastorno depresivo con episodio único. El carácter recurrente del trastorno indicaba que había periodos con reducción sustancial de la sintomatología. Tampoco podía defenderse que el Agreal tuviera un carácter depresógeno capaz de mantener el trastorno depresivo desde junio de 2005, cuando se suspendió el tratamiento, hasta el 9 de enero de 2006, fecha de la última evaluación psiquiátrica. Además, la alteración del ánimo producida en asociación con la intoxicación por una sustancia remitía al cabo de unos días tras la interrupción del tratamiento. Se concluía que era "impensable" atribuir al Agreal un efecto depresógeno tras seis meses de suspender el tratamiento. El principio activo de Agreal (veralipride) no solo no inducía la depresión sino que tenía propiedades antidepresivas a las dosis recomendadas y neutralizaba los trastornos psicofuncionales asociados a la menopausia.


El dictamen médico evacuado el 11 de diciembre de 2007 por ...... mencionaba que no constaba en la historia clínica la prescripción médica del medicamento Agreal a esta paciente y que en ningún informe médico psiquiátrico se establecía relación entre la depresión y la ingesta de Agreal.


El dictamen pericial evacuado el 7 de diciembre de 2007 por ...... , Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Puerta de Hierro, concluía que "no es posible aceptar, ni con mínima evidencia científica, relación causa-efecto entre los síntomas de esta paciente, ...... , y la toma de veralipride (Agreal)".


En el dictamen pericial evacuado el 17 de diciembre de 2007 por ...... y ...... se decía que no había nexo causal, pues en ningún caso la ingesta de Agreal podía producir una enfermedad depresiva que evolucionara de forma independiente del tratamiento con el principio activo veralipride.


El laboratorio también aportó diversas sentencias dictadas por jueces de primera instancia que absolvían a aquél de las demandas civiles presentadas por particulares para la indemnización de los daños y perjuicios supuestamente causados por la ingesta de Agreal: la Sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 13 de Barcelona, de 11 de junio de 2007, la Sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 10 de Barcelona, de 8 de octubre de 2007 y la Sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 56 de Barcelona, de 23 de abril de 2007. En la primera de ellas se decía que el medicamento no era defectuoso porque el prospecto del medicamento era acorde con las normas existentes cuando fue aprobado, y que el profesional médico que prescribe este fármaco tenía la responsabilidad de conocer los efectos secundarios y los posibles efectos adversos del medicamento. En la segunda se concluía que no había resultado probado que la veraliprida, principio activo de Agreal, pudiera causar como efecto secundario a su administración los trastornos de autos (ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, inapetencia sexual, etc.). En la tercera se decía que no había nexo causal acreditado entre la ingesta de Agreal y un trastorno ansioso-depresivo que sufría la demandante.


Asimismo, presentó copia del Auto del Juzgado de Instrucción nº 9 de Madrid de 8 de noviembre de 2007, que acordó el sobreseimiento libre y el archivo de unas actuaciones penales incoadas en relación con la ingesta de Agreal por la omisión de efectos adversos en el prospecto del fármaco.


QUINTO.- Se concedió audiencia a la reclamante, que presentó el 6 de marzo de 2008 un escrito de alegaciones. En él se decía que del expediente resultaba el nexo causal entre los daños y perjuicios cuya indemnización se reclamaba y el funcionamiento de los servicios públicos.


SEXTO.- Con fecha ilegible la Subdirección General de Recursos del Ministerio de Sanidad y Consumo formuló propuesta de resolución desestimatoria. Con fundamento en los informes médicos incorporados al expediente, se decía que no había nexo causal acreditado entre la ingesta de Agreal y los daños y perjuicios cuya indemnización se reclamaba.


Por otra parte, se decía que la actuación de la Agencia fue irreprochable y siempre adecuada a la información disponible sobre el balance riesgo/beneficio del fármaco y que el facultativo que debió prescribir el fármaco debía conocer las reacciones adversas neurológicas y psiquiátricas que podían producirse.


SÉPTIMO.- El 8 de mayo de 2008 el Abogado del Estado Jefe del Ministerio de Sanidad y Consumo informó favorablemente la propuesta de resolución, por entender -de conformidad con ésta- que no había quedado acreditado que el estado de salud de la reclamante se viera afectado por el consumo de AGREAL.


Se añadía que el supuesto fáctico de la presente reclamación tenía cabida en lo dispuesto en el artículo 141.1, inciso primero, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ya que, aunque el fármaco en cuestión hubiera tenido algún tipo de influencia en la salud de la paciente, no existía -al tiempo de su autorización- "ningún tipo de información de carácter científico de la que pudiera derivarse la creencia que este fármaco pudiera resultar nocivo para la salud de los pacientes".


Y, en tal estado de tramitación, el expediente fue remitido al Consejo de Estado para dictamen.


Versa la consulta sobre una reclamación de responsabilidad patrimonial formulada para la indemnización de los daños y perjuicios sufridos a consecuencia del fármaco Agreal.


Sobre supuestos de hecho muy similares al examinado en este expediente se han evacuado por este Consejo de Estado numerosos dictámenes, números 468/2008, 493/2008, 494/2008, 782/2008, 783/2008, 842/2008, 843/2008, 855/2008, 856/2008, 891/2008, 900/2008, 901/2008, 902/2008, 903/2008, 955/2008, 956/2008, 957/2008, y 1.000/2008.


I


La reclamación no se dirige contra la Administración autonómica titular del establecimiento sanitario en el que se le prescribió el tratamiento con AGREAL, sino frente a la Administración del Estado como responsable de la autorización del medicamento. Se alega, al respecto, que el fármaco se comercializaba en España desde 1983 y que, por lo tanto, el Ministerio de Sanidad y Consumo había tenido tiempo suficiente para conocer los efectos secundarios del medicamento -que, según se dice, no constaban en el prospecto- e informar de ellos a los pacientes y profesionales sanitarios.


No se discute, pues, la prescripción facultativa del AGREAL, sino el hecho de que este medicamento estuviera autorizado en España pese a los riesgos que entrañaba su ingesta. Esto explica que en el procedimiento de responsabilidad patrimonial sometido a consulta haya informado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en lugar de la Inspección Médica.


II


La declaración de responsabilidad patrimonial de la Administración exige, entre otros requisitos, la concurrencia de una relación de causalidad entre el daño aducido por la reclamante y el funcionamiento del servicio público, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 139.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.


A juicio del Consejo de Estado, en este expediente no ha sido acreditada la concurrencia del necesario nexo causal entre los daños y perjuicios cuya indemnización se reclama y el funcionamiento de los servicios públicos. Ni tan siquiera ha sido probado que hubiera relación causal entre aquéllos y la ingesta del medicamento Agreal.


En este caso, una parte de los síntomas que la reclamante afirma haber padecido durante el periodo de tiempo en el que estuvo sometida a tratamiento con Agreal no tienen constancia en su historia clínica, lo que impide considerarlos acreditados y menos aún causalmente relacionados con la ingesta del fármaco.


Por lo que respecta a la depresión, los informes periciales incorporados al expediente por el laboratorio farmacéutico, y en particular el evacuado por el catedrático emérito de Psiquiatría ...... , resultan decisivos para concluir que no hubo nexo causal entre dicha grave patología psiquiátrica y la supresión de la ingesta de Agreal. Según este dictamen pericial, el diagnóstico de trastorno depresivo recurrente se opone frontalmente a esta posibilidad, el principio activo de Agreal (veralipride) no solo no induce la depresión sino que tiene propiedades antidepresivas a las dosis recomendadas y neutralizaba los trastornos psicofuncionales asociados a la menopausia, y es "impensable" atribuir al Agreal un efecto depresógeno tras seis meses de suspender el tratamiento. En este mismo sentido cabe citar el dictamen pericial evacuado el 7 de diciembre de 2007 por ...... , Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Puerta de Hierro, que concluye que "no es posible aceptar, ni con mínima evidencia científica, relación causa-efecto entre los síntomas de esta paciente, ...... , y la toma de veralipride (Agreal)", y el dictamen pericial evacuado el 17 de diciembre de 2007 por ...... y ...... .


Por lo demás, como se ha puesto de manifiesto en el dictamen pericial evacuado el 11 de diciembre de 2007 por ...... , en ningún informe médico psiquiátrico se establecía relación entre la depresión y la ingesta de Agreal (lo que, en caso de que hubiera sucedido, habría llevado a la interrupción del tratamiento en fechas muy anteriores a la de suspensión de su comercialización). Por lo demás, la ingesta de Agreal ha de producirse siempre previa prescripción médica. La intervención de un facultativo permite ponderar el riesgo y beneficio de este tratamiento, e interrumpirlo en caso de que aparezcan efectos adversos que no justifiquen su continuación. No consta en la historia clínica de esta paciente prescripción alguna del fármaco Agreal, ni se ponderó la posibilidad de interrumpir el tratamiento por la aparición de efecto adverso alguno. Tampoco consta que la suspensión del tratamiento con Agreal se hiciera bajo supervisión médica y con arreglo a los consejos de un facultativo.


III


Sin perjuicio de ello, no es ocioso recordar que la producción, comercialización y venta de este medicamento correspondía al laboratorio ...... , que debe ser el que en su caso responda de sus posibles efectos adversos (cuius commoda, eius est incommoda). De hecho, esta empresa ya ha sido objeto de diversas demandas en vía civil en España, algunas de las cuales se han estimado parcialmente.


En realidad, la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria del Estado por la puesta en circulación de dicho fármaco, que es lo solicitado por la interesada en la reclamación que ahora se informa, sólo podría verse comprometida en el supuesto de que se acreditase que el medicamento no debió ser autorizado o que, después de su autorización, no funcionaron debidamente los mecanismos de farmacovigilancia a cargo actualmente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios


Al respecto, cabe señalar que el fármaco estaba autorizado tanto en España como en otros países de la Unión Europea (Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal). En el momento de su autorización se desconocían los riesgos que a la postre se han evidenciado, lo que no quiere decir que se obviasen algunos de sus posibles efectos adversos. En efecto, el prospecto informaba de que el principio activo del fármaco era la veralipride, que es una sustancia antagonista de la dopamina y, por su propia naturaleza, actuaba sobre el sistema nervioso central, como todos los fármacos pertenecientes al grupo de las benzamidas. Sin embargo, el balance riesgo/beneficio resultaba en aquel entonces favorable, y por ello fue autorizado. No es censurable, por otra parte, que el medicamento no tuviese ficha técnica, ya que la normativa farmacéutica del momento sólo exigía el prospecto, que -como se ha visto- informaba de manera escueta pero suficiente.


Por otra parte, el largo tiempo transcurrido entre la autorización del medicamento en 1983 y su retirada del mercado en 2005 es un dato que por sí mismo -y a diferencia de lo que piensa la reclamante- no compromete la responsabilidad de la Administración sanitaria del Estado. Lo verdaderamente relevante es saber si durante ese tiempo se recibió un número significativo de notificaciones de los efectos adversos o desfavorables del AGREAL y valorar si la actuación de los órganos de farmacovigilancia fue correcta en atención a la mayor o menor entidad de los casos notificados.


En relación con esta cuestión, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha señalado, en el informe evacuado en el presente procedimiento, que antes del año 2004 el Sistema Español de Farmacovigilancia recibió un número reducido de notificaciones de reacciones adversas de tipo psiquiátrico -trece en total- teniendo en cuenta el frecuente uso del medicamento -3.022.139 envases con veralipride desde 1992-, y que en prácticamente todos los casos notificados se había producido la recuperación total del paciente. Sin embargo -añade la Agencia-, tras la notificación ese mismo año de un nuevo caso de trastorno psiquiátrico, se procedió a la revisión del balance riesgo/beneficio del medicamento y, una vez constatado que -a la vista de nuevas circunstancias no presentes en el momento de la autorización del fármaco- dicho balance era desfavorable para la salud del paciente, se revocó la autorización del medicamento con efectos a partir de 15 de junio de 2005.


Téngase en cuenta que la retirada del medicamento se produjo por sus riesgos de naturaleza neurológica (en algunos casos había provocado discinesia de naturaleza parkinsoniana) más que por sus posibles efectos depresores del sistema nervioso central, pues estos últimos iban naturalmente asociados al principio activo del AGREAL. Tales riesgos de naturaleza neurológica no se han manifestado en estas reclamantes, que alegan padecer síntomas de naturaleza diferente (fundamentalmente depresión y ansiedad).


En todo caso y en lo que ahora importa, cabe afirmar, a juzgar por la documentación incorporada al expediente, que la Administración sanitaria del Estado reaccionó de manera adecuada y en el momento oportuno frente a los riesgos que comportaba el medicamento. Además, con la retirada de este fármaco del mercado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios se anticipó incluso a los órganos de control de la Unión Europea. En efecto, dos años más tarde de que el fármaco se retirase en España, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency-EMEA), en su dictamen de 19 de junio de 2007, recomendó la revocación de la autorización de comercialización de los medicamentos que contuviesen el principio activo veralipride, por entender que el balance riesgo/beneficio era negativo para el paciente. La Comisión Europea convirtió este dictamen en su Decisión de 1 de octubre de 2007, en la que se retiró la autorización de comercialización de medicamentos con veralipride en el ámbito de la Unión Europea.


Así las cosas, difícilmente puede sostenerse que la actuación de la Administración sanitaria española haya resultado incorrecta o tardía, sino por el contrario acorde con el estado de los conocimientos de la ciencia existentes en cada momento. Fue precisamente la retirada del AGREAL del mercado español lo que puso en marcha el mecanismo europeo de farmacovigilancia, cuyas conclusiones han sido de todo punto coincidentes con las que dos años antes había adoptado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.


Por tanto, el funcionamiento de los órganos estatales de autorización y vigilancia de los medicamentos ha sido el adecuado en todo momento y, por ello, no resulta procedente la declaración de responsabilidad patrimonial de la Administración solicitada por la reclamante, todo ello sin perjuicio de la responsabilidad civil en que en su caso haya podido incurrir el laboratorio ...... , como fabricante de un fármaco que, por sus características intrínsecas, tenía potenciales efectos neurolépticos.


Por lo expuesto, el Consejo de Estado es de dictamen:


Que procede desestimar la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada."


V.E., no obstante, resolverá lo que estime más acertado.


Madrid, 17 de julio de 2008


EL SECRETARIO GENERAL,


EL PRESIDENTE,


EXCMO. SR. MINISTRO DE SANIDAD Y CONSUMO.


CONSEJO DE ESTADO: DICTÁMENES


Número de expediente: 2014/2008 (SANIDAD Y CONSUMO)


Referencia: 2014/2008


Procedencia: SANIDAD Y CONSUMO


Asunto: Reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por ...... , por daños sufridos como consecuencia de la ingesta del medicamento Agreal.


Fecha de Aprobación: 15/1/2009


TEXTO DEL DICTAMEN


La Comisión Permanente del Consejo de Estado, en sesión celebrada el día 15 de enero de 2009, emitió, por unanimidad, el siguiente dictamen:


"En cumplimiento de la Orden de V.E. de 24 de noviembre de 2008, el Consejo de Estado ha examinado la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por ...... por los daños sufridos como consecuencia de la ingesta del medicamento Agreal.


De antecedentes resulta:


PRIMERO.- El 21 de julio de 2006, ...... presentó un escrito en el que formulaba una reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración para la indemnización de los daños sufridos como consecuencia de la ingesta del medicamento Agreal.


Decía la reclamante que había tomado el medicamento Agreal desde el año 2003 hasta el año 2005. Presentaba un informe clínico de 30 de octubre de 2003 en el que se menciona que la paciente está sometida a tratamiento con Agreal.


Afirmaba lo siguiente: a consecuencia de la ingesta de Agreal, "de pasar a ser una persona simplemente nerviosa paso a caer en un estado de tristeza y ganas de llorar, sintiéndome sin ánimo para hacer nada en casa y no querer salir con mis amigas a la calle, ni siquiera ir a comprar". Con posterioridad tuvo ataques de ansiedad y cayó en una "tremenda depresión", con angustia, hipersomnia, tristeza y labilidad emocional.


Para acreditarlo, presentaba un informe del Servicio de Urgencias del Hospital de Fuenlabrada, al que acudió por un ataque de ansiedad "tras discusión con su madre". Este informe estaba fechado el 7 de diciembre de 2005. No se aludía al fármaco Agreal. Se decía que "la paciente refiere crisis esporádicas en relación con discusiones" y que "hace tiempo que no es valorada en salud mental".


Aportaba igualmente su historial médico en el Instituto Psiquiátrico José Germain, en el que constaban diversos episodios, el primero de los cuales el 3 de febrero de 2006.


También presentaba un informe de Atención Primaria de 31 de mayo de 2006 en el que se decía que la paciente estaba en tratamiento por depresión "desde antes del 2003".


A consecuencia de todo ello, decía padecer "secuelas psíquicas importantes, consistentes en un cuadro depresivo, con signos de tristeza constantes, anhedonia, falta de motivación y marcada disminución de la actividad y del rendimiento". Imputaba estos síntomas a la ingesta de Agreal desde 2003 hasta 2005.


Presentaba un informe médico pericial en el que se decía que la paciente sufría un trastorno de ansiedad generalizada grave con crisis de pánico. Se aclaraba que "las reacciones adversas que padece la paciente aparecieron inicialmente durante los descansos del tratamiento y, posteriormente, al interrumpirlo definitivamente". También se decía que la retirada brusca "pudo favorecer la aparición de un síndrome de retirada". Se añadía que "el cuadro se ha visto complicado por una depresión reactiva al hecho de que la paciente sepa que sus síntomas fueron debidos a un medicamento" y que "el cuadro lesivo, que da origen a las secuelas que actualmente sufre la paciente, se puede, en ocasiones, por mi experiencia, cronificar".


Para la indemnización de los daños y perjuicios causados reclamaba la cantidad de 69.648,59 euros (página 21 de su escrito).


SEGUNDO.- Incoado un expediente de responsabilidad patrimonial de la Administración, se unió al expediente el informe evacuado el 8 de junio de 2006 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. En este informe se decía que "la información disponible (...) indica que se pueden asociar al uso de veraliprida reacciones adversas de tipo psiquiátrico, probablemente con mayor frecuencia después de suspender el tratamiento, de las cuales las pacientes suelen recuperarse para lo que en ocasiones puede ser necesario tratamiento farmacológico ansiolítico o antidepresivo". Se hacía constar las actuaciones realizadas por la Agencia. En este mismo documento se formulaban las siguientes consideraciones:


- La especialidad farmacéutica AGREAL, cuyo principio activo es la veraliprida, fue autorizada en 1983 para el tratamiento de síntomas climatéricos. Concretamente sus indicaciones autorizadas eran las siguientes: "tratamiento de los sofocos (crisis vasomotoras) y de las manifestaciones psicofuncionales de la menopausia confirmada".


- Hasta 2004 el Sistema Español de Farmacovigilancia había recibido un número reducido de notificaciones de reacciones adversas de tipo psiquiátrico y en prácticamente todos los casos notificados se había producido la recuperación total del paciente. Sin embargo, tras la notificación ese mismo año de un nuevo caso de trastorno psiquiátrico, se procedió a la revisión del asunto.


- La información disponible en el Sistema Español de Farmacovigilancia se amplió con la proporcionada por el laboratorio titular referente al resto de países en los que AGREAL está comercializado. Los datos procedentes de esta información global indicaron que el uso de la veraliprida se puede asociar a reacciones adversas de naturaleza psiquiátrica, que suelen aparecer con mayor frecuencia después de la suspensión del tratamiento. La recuperación de los pacientes exigió en ocasiones tratamiento farmacológico antiansiolítico o antidepresivo.


- El 9 de marzo de 2005 el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios concluyó que el balance riesgo/beneficio era desfavorable en las indicaciones autorizadas.


- El 11 de marzo de 2005 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informó al resto de los Estados miembros de la Unión Europea, a la European Medicines Agency (EMEA) y a la Comisión Europea sobre los motivos de la reevaluación del balance riesgo/beneficio de la veraliprida.


- El 20 de mayo de 2005 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios suspendió la comercialización del AGREAL, con efectos a partir del 15 de junio siguiente. En esta resolución, que obra en el expediente, se advirtió que "no es urgente que los pacientes que están utilizando Agreal (Veraliprida) interrumpan su tratamiento, lo cual deberá realizarse bajo supervisión médica".


- El 7 de septiembre de 2005 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios comunicó que a partir del 15 de septiembre siguiente no podría dispensarse AGREAL en las oficinas de farmacia.


También se incorporó al expediente la resolución por la que se produjo la revocación de la autorización de comercialización de la especialidad farmacéutica AGREAL (Veraliprida), de fecha 20 de mayo de 2005. En ella se declaró que el medicamento presentaba en ese momento un balance beneficio/riesgo desfavorable "debido a los casos de reacciones neurológicas, psiquiátricas y de retirada" y a "la insuficiente evidencia de eficacia clínica, especialmente en periodos de tratamiento superiores a tres meses".


TERCERO.- Se incorporó al expediente el informe complementario evacuado el 8 de noviembre de 2007 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.


En este informe se decía que teniendo en cuenta el grupo farmacológico al que pertenece el principio activo de Agreal, y su efecto como antagonista de la dopamina, era esperable que este fármaco pudiera producir episodios de depresión o ansiedad durante el tratamiento. El prospecto aclaraba que el fármaco era un antagonista de la dopamina. Esta información debía ser conocida por cualquier médico que prescribiera el fármaco. Se añadía que el folleto cumplía con las exigencias vigentes al tiempo de su autorización (1983).


En cuanto al número de casos de depresión o ansiedad, se decía que, con anterioridad a su retirada y desde su autorización de comercialización en 1983, en España solo se habían producido 4 casos de notificación de reacciones adversas psiquiátricas durante el tratamiento y 9 tras la interrupción del tratamiento, pese a que se habían dispensado 3.022.139 envases. Era una tasa muy baja teniendo en cuenta el uso del medicamento. No obstante, tras la suspensión de la comercialización se notificaron en España 280 reacciones adversas psiquiátricas. En total, las tasas anuales de notificación variaron entre 0 y 13,53 casos por millón de días de tratamiento, incluyendo los casos notificados en España tras la suspensión de su comercialización.


Se añadía que la mayoría de los casos de depresión notificados no tenían una etiología clara y que el mantenimiento de los síntomas en una evolución permanente y prolongada tras la retirada del fármaco "no tiene una explicación biológica atendiendo a los datos farmacológicos del producto".


CUARTO.- El 7 de diciembre de 2007, el Secretario General de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios evacuó un informe sobre la reclamación presentada.


En este informe se decía que la paciente había padecido un síndrome depresivo en 1986 que requirió tres años de tratamiento, y que ya estaba en tratamiento por depresión con anterioridad al año 2003, en el que inició su tratamiento con Agreal. Por consiguiente, la sintomatología depresiva es anterior. También con anterioridad esta misma interesada había desarrollado adicción a benzodiazepinas, de lo que existía constancia en la historia clínica. Durante el tratamiento con Agreal no hay constancia de episodios depresivos o de ansiedad. La primera crisis de ansiedad de la que hay constancia en la historia clínica tras el inicio del tratamiento con Agreal es de diciembre de 2005, siete meses después de haber terminado dicho tratamiento. Por consiguiente, no se entendía que existiera nexo causal acreditado.


Por otra parte, se afirmaba que la Agencia había dado cumplimiento a los principios exigidos por la normativa vigente en materia de farmacovigilancia, pues adoptó las medidas oportunas tan pronto tuvo conocimiento de los riesgos.


QUINTO.- Se concedió audiencia al laboratorio titular de la autorización de comercialización del medicamento, que formuló alegaciones.


El laboratorio ...... alegó que el prospecto informaba de que el principio activo del medicamento era la veraliprida, que, como sustancia perteneciente a la familia de las benzamidas, desarrolla una actividad antagonista de la dopamina y tiene propiedades neurolépticas que son suficientemente conocidas.


Adujo que la mayoría de los efectos adversos se había notificado tras la suspensión de la comercialización.


Añadió que el balance riesgo/beneficio debía establecerse por la Autoridad competente "en función de los conocimientos científicos existentes en cada momento", y ponía de manifiesto que la autorización de este medicamento databa de 1983.


Mencionó que no había sido acreditado el nexo causal entre la ingesta del medicamento y los síntomas manifestados.


El laboratorio aportó numerosos informes periciales referentes a los efectos secundarios y adversos del fármaco en general.


En el informe pericial evacuado en fecha que no consta por el Dr. ...... , Jefe de Departamento del Hospital Carlos III, se describen los efectos secundarios y adversos del fármaco, así como los tratamientos alternativos, desde un punto de vista general y endocrinológico.


El informe evacuado por ...... , Director del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo y Profesor Titular de Psiquiatría el 19 de enero de 2006, concluye que los efectos secundarios de la veralipride eran todos esperables en relación con el mecanismo de acción del fármaco y que la aparición de trastornos psiquiátricos relevantes después de la suspensión del fármaco no podía deberse a su retirada sino a la supresión de sus efectos terapéuticos.


Puede destacarse el informe pericial evacuado el día 7 de enero de 2006 por ...... , Catedrático Emérito de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid. En este informe se decía que "la presencia de un trastorno depresivo en las mujeres tratadas con el fármaco en ningún caso puede atribuirse a la actividad farmacológica del veralipride, ya que a la dosis recomendada (100 mg/día) muestra una cierta actividad antidepresiva, sino que puede explicarse por la incrementada vulnerabilidad frente a la depresión que presenta la mujer climatérica".


Consta también el informe pericial evacuado en enero de 2006 por ...... Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario "Puerta de Hierro". En él se decía que el riesgo neurológico del fármaco bien empleado era mínimo; en cambio, era alto el riesgo asociado a la supresión de la veralipride de forma brusca, al ser un fármaco que contribuía al bienestar y estar el sujeto acostumbrado a sus efectos.


El laboratorio aportó en especial cuatro informes periciales relativos a este expediente.


El primero de dichos informes periciales fue evacuado el día 28 de febrero de 2008 por el Dr. ...... , Jefe de Departamento del Hospital Carlos III. En él se concluía que no había evidencia científica o clínico-médica de que en esta paciente concurriera relación causa-efecto entre las manifestaciones clínicas y la toma de Agreal. Se aclaraba que el número de notificaciones de efectos adversos solo fue significativo tras el anuncio de la suspensión de comercialización. Se añadía que esta paciente sufría ya de depresión antes del inicio del tratamiento con Agreal en el año 2003, y padecía situaciones vivenciales familiares mencionadas en la historia clínica que apoyaban el carácter reactivo de las recidivas.


El segundo informe pericial es de fecha 29 de febrero de 2008, y fue evacuado por el Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. En él se decía: "Es posible aceptar con evidencia científica, que veralipride (Agreal) no ha podido causar los síntomas de la paciente ...... , y la toma de veralipride". Se añadía que se trataba de una enferma con grave patología psiquiátrica desde 1984, por lo menos, que padecía ansiedad con crisis de pánico y era adicta al abuso de sedantes desde antes del inicio del tratamiento con Agreal. El diagnóstico que se alcanzaba en el informe pericial aportado por la reclamante era incompatible, por definición, con la hipótesis de que la dolencia hubiera sido causada por la ingesta de una sustancia. La ingesta de veralipride, por el contrario, pudo tener un efecto beneficioso sobre su estado psíquico.


El tercer informe pericial fue evacuado el 6 de marzo de 2008 por dos peritos, master en Valoración del Daño Corporal. En este informe se decía que la ingesta de Agreal "en ningún caso puede producir una enfermedad depresiva (criterios diagnósticos de depresión mayor según DSMIV) que evolucione de forma independiente del tratamiento con veralipride".


Con posterioridad aportó un cuarto informe, evacuado por el Dr. ...... , Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. En él se decía que había numerosos datos recogidos en la historia clínica de la paciente que reflejaban cómo ésta tenía antecedentes de clínica depresiva y de ansiedad con anterioridad al comienzo del tratamiento con Agreal en el año 2003. En particular, había constancia en informes clínicos de 1987 de que había tenido cuadros depresivos que requirieron tratamiento específico. En definitiva, la enferma "tenía antecedentes neuropsiquiátricos con anterioridad a la toma de Agreal con síntomas depresivos muy semejantes a los que dice en la reclamación tener tras la toma de este agente". Había además otros factores que podían explicar las crisis de ansiedad, como los cuadros de abstinencia de benzodiacepinas y las reacciones emocionales ante circunstancias estresantes en su entorno familiar, de lo que había constancia en la historia clínica tanto antes como después del tratamiento con Agreal.


El laboratorio también aportó diversas sentencias dictadas por Jueces de Primera Instancia que absolvían a aquél de las demandas civiles presentadas por particulares para la indemnización de los daños y perjuicios supuestamente causados por la ingesta de Agreal: la Sentencia del Juzgado de Primera Instancia n.º 13 de Barcelona, de 11 de junio de 2007, la sentencia del Juzgado de Primera Instancia n.º 10 de Barcelona, de 8 de octubre de 2007 y la Sentencia del Juzgado de Primera Instancia n.º 56 de Barcelona, de 23 de abril de 2007. En la primera de ellas se decía que el medicamento no era defectuoso porque el prospecto del medicamento era acorde con las normas existentes cuando fue aprobado, y que el profesional médico que prescribe este fármaco tenía la responsabilidad de conocer los efectos secundarios y los posibles efectos adversos del medicamento. En la segunda se concluía que no había resultado probado que la veraliprida, principio activo de Agreal, pudiera causar como efecto secundario a su administración los trastornos de autos (ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, inapetencia sexual, etc.). En la tercera se decía que no había nexo causal acreditado entre la ingesta de Agreal y un trastorno ansioso-depresivo que sufría la demandante.


Asimismo, presentó copia del Auto del Juzgado de Instrucción n.º 9 de Madrid de 8 de noviembre de 2007, que acordó el sobreseimiento libre y el archivo de unas actuaciones penales incoadas en relación con la ingesta de Agreal por la omisión de efectos adversos en el prospecto del fármaco.


SEXTO.- Se concedió audiencia a la reclamante, que no presentó escrito alguno de alegaciones.


SÉPTIMO.- El 20 de noviembre de 2008, la Subdirección General de Recursos del Ministerio de Sanidad y Consumo formuló propuesta de resolución desestimatoria.


Con fundamento en los informes médicos incorporados al expediente, se decía que no había nexo causal acreditado entre la ingesta de Agreal y los daños y perjuicios cuya indemnización se reclamaba.


OCTAVO.- El 17 de noviembre de 2008 el Abogado del Estado Jefe del Ministerio de Sanidad y Consumo informó favorablemente la propuesta de resolución, por entender -de conformidad con ésta- que no había quedado acreditado que el estado de salud de la reclamante se viera afectado por el consumo de AGREAL.


Se añadía que el supuesto fáctico de la presente reclamación tenía cabida en lo dispuesto en el artículo 141.1, inciso primero, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ya que, aunque el fármaco en cuestión hubiera tenido algún tipo de influencia en la salud de la paciente, no existía -al tiempo de su autorización- "ningún tipo de información de carácter científico de la que pudiera derivarse la creencia que este fármaco pudiera resultar nocivo para la salud de los pacientes".


Y, en tal estado de tramitación, el expediente fue remitido al Consejo de Estado para dictamen.


Versa la consulta sobre una reclamación de responsabilidad patrimonial formulada para la indemnización de los daños y perjuicios sufridos a consecuencia del fármaco Agreal.


Sobre supuestos de hecho muy similares al examinado en este expediente se han evacuado por este Consejo de Estado numerosos dictámenes, números 468/2008, 493/2008, 494/2008, 782/2008, 783/2008, 842/2008, 843/2008, 855/2008, 856/2008, 891/2008, 900/2008, 901/2008, 902/2008, 903/2008, 955/2008, 956/2008, 957/2008, 1.000/2008, 1.097/2008, 1.175/2008, 1.178/2008, 1.334/2008, 1.537/2008, 1.556/2008, 1.593/2008, 1.673/2008, 1.709/2008, 1.939/2008, 1.943/2008 y 1.999/2008, entre otros.


I


La reclamación no se dirige contra la Administración autonómica titular del establecimiento sanitario en el que se le prescribió el tratamiento con AGREAL, sino frente a la Administración del Estado como responsable de la autorización del medicamento. Se alega, al respecto, que el fármaco se comercializaba en España desde 1983 y que, por lo tanto, el Ministerio de Sanidad y Consumo había tenido tiempo suficiente para conocer los efectos secundarios del medicamento -que, según se dice, no constaban en el prospecto- e informar de ellos a los pacientes y profesionales sanitarios.


No se discute, pues, la prescripción facultativa del AGREAL, sino el hecho de que este medicamento estuviera autorizado en España pese a los riesgos que entrañaba su ingesta. Esto explica que en el procedimiento de responsabilidad patrimonial sometido a consulta haya informado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en lugar de la Inspección Médica.


II


La declaración de responsabilidad patrimonial de la Administración exige, entre otros requisitos, la concurrencia de una relación de causalidad entre el daño aducido por la reclamante y el funcionamiento del servicio público, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 139.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.


A juicio del Consejo de Estado, en este expediente no ha sido acreditada la concurrencia del necesario nexo causal entre los daños y perjuicios cuya indemnización se reclama y el funcionamiento de los servicios públicos. Ni tan siquiera ha sido probado que hubiera relación causal entre aquéllos y la ingesta del medicamento Agreal, como ponen de manifiesto los cuatro informes periciales específicamente referidos a esta paciente que han sido incorporados al expediente a instancias del laboratorio farmacéutico.


Hay constancia en la historia clínica de esta paciente que el cuadro de depresión y ansiedad era anterior al inicio del tratamiento con Agreal en el año 2003, lo que descarta que aquél se originara a consecuencia de la ingesta de este fármaco. Por lo demás, el único periodo en el que no hay constancia en la historia clínica de episodios de depresión o ansiedad es precisamente el comprendido desde el inicio del tratamiento con Agreal en el año 2003 hasta siete meses después de su finalización (diciembre de 2005), lo que más bien haría pensar en un efecto beneficioso de este fármaco. En la historia clínica no se asocian los síntomas psiquiátricos a la ingesta de Agreal, sino a dos factores causales perfectamente identificados: la adicción de la reclamante a los sedantes y los conflictos familiares. Por lo demás, los principales síntomas psiquiátricos datan del año 2006, muchos meses después de haber terminado su tratamiento con este fármaco. Todo ello permite concluir que no hay nexo causal alguno entre la ingesta de Agreal y las dolencias psiquiátricas mencionadas por la reclamante.


Las consideraciones formuladas en el informe pericial aportado por la interesada, cuyo contenido es prácticamente idéntico al evacuado en relación con otros reclamantes en expedientes similares, no resultan concluyentes, puesto que con arreglo a lo informado en el expediente el diagnóstico que en dicho informe se alcanza es, por definición, incompatible con la hipótesis de que el cuadro se debiera a la ingesta de una sustancia.


III


Sin perjuicio de ello, no es ocioso recordar que la producción, comercialización y venta de este medicamento correspondía al laboratorio ...... , que debe ser el que en su caso responda de sus posibles efectos adversos (cuius commoda, eius est incommoda). De hecho, esta empresa ya ha sido objeto de diversas demandas en vía civil en España, algunas de las cuales se han estimado parcialmente.


En realidad, la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria del Estado por la puesta en circulación de dicho fármaco, que es lo solicitado por la interesada en la reclamación que ahora se informa, sólo podría verse comprometida en el supuesto de que se acreditase que el medicamento no debió ser autorizado o que, después de su autorización, no funcionaron debidamente los mecanismos de farmacovigilancia a cargo actualmente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios


Al respecto, cabe señalar que el fármaco estaba autorizado tanto en España como en otros países de la Unión Europea (Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal). En el momento de su autorización se desconocían los riesgos que a la postre se han evidenciado, lo que no quiere decir que se obviasen algunos de sus posibles efectos adversos. En efecto, el prospecto informaba de que el principio activo del fármaco era la veraliprida, que es una sustancia antagonista de la dopamina y, por su propia naturaleza, actuaba sobre el sistema nervioso central, como todos los fármacos pertenecientes al grupo de las benzamidas. Sin embargo, el balance riesgo/beneficio resultaba en aquel entonces favorable, y por ello fue autorizado. No es censurable, por otra parte, que el medicamento no tuviese ficha técnica, ya que la normativa farmacéutica del momento sólo exigía el prospecto, que -como se ha visto- informaba de manera escueta pero suficiente.


Por otra parte, el largo tiempo transcurrido entre la autorización del medicamento en 1983 y su retirada del mercado en 2005 es un dato que por sí mismo -y a diferencia de lo que piensa la reclamante- no compromete la responsabilidad de la Administración sanitaria del Estado. Lo verdaderamente relevante es saber si durante ese tiempo se recibió un número significativo de notificaciones de los efectos adversos o desfavorables del AGREAL y valorar si la actuación de los órganos de farmacovigilancia fue correcta en atención a la mayor o menor entidad de los casos notificados.


En relación con esta cuestión, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha señalado, en el informe evacuado en el presente procedimiento, que antes del año 2004 el Sistema Español de Farmacovigilancia recibió un número reducido de notificaciones de reacciones adversas de tipo psiquiátrico -trece en total- teniendo en cuenta el frecuente uso del medicamento -3.022.139 envases con veraliprida desde 1992-, y que en prácticamente todos los casos notificados se había producido la recuperación total del paciente. Sin embargo -añade la Agencia-, tras la notificación ese mismo año de un nuevo caso de trastorno psiquiátrico, se procedió a la revisión del balance riesgo/beneficio del medicamento y, una vez constatado que -a la vista de nuevas circunstancias no presentes en el momento de la autorización del fármaco- dicho balance era desfavorable para la salud del paciente, se revocó la autorización del medicamento con efectos a partir de 15 de junio de 2005.


Téngase en cuenta que la retirada del medicamento se produjo por sus riesgos de naturaleza neurológica (en algunos casos había provocado discinesia de naturaleza parkinsoniana) más que por sus posibles efectos depresores del sistema nervioso central, pues estos últimos iban naturalmente asociados al principio activo del AGREAL. Tales riesgos de naturaleza neurológica no se han manifestado en estas reclamantes, que alegan padecer síntomas de naturaleza diferente (fundamentalmente depresión y ansiedad).


En todo caso y en lo que ahora importa, cabe afirmar, a juzgar por la documentación incorporada al expediente, que la Administración sanitaria del Estado reaccionó de manera adecuada y en el momento oportuno frente a los riesgos que comportaba el medicamento. Además, con la retirada de este fármaco del mercado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios se anticipó incluso a los órganos de control de la Unión Europea. En efecto, dos años más tarde de que el fármaco se retirase en España, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency- EMEA), en su dictamen de 19 de junio de 2007, recomendó la revocación de la autorización de comercialización de los medicamentos que contuviesen el principio activo veraliprida, por entender que el balance riesgo/beneficio era negativo para el paciente. La Comisión Europea convirtió este dictamen en su Decisión de 1 de octubre de 2007, en la que se retiró la autorización de comercialización de medicamentos con veraliprida en el ámbito de la Unión Europea.


Así las cosas, difícilmente puede sostenerse que la actuación de la Administración sanitaria española haya resultado incorrecta o tardía, sino por el contrario acorde con el estado de los conocimientos de la ciencia existentes en cada momento. Fue precisamente la retirada del AGREAL del mercado español lo que puso en marcha el mecanismo europeo de farmacovigilancia, cuyas conclusiones han sido de todo punto coincidentes con las que dos años antes había adoptado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.


Por tanto, el funcionamiento de los órganos estatales de autorización y vigilancia de los medicamentos ha sido el adecuado en todo momento y, por ello, no resulta procedente la declaración de responsabilidad patrimonial de la Administración solicitada por la reclamante, todo ello sin perjuicio de la responsabilidad civil en que en su caso haya podido incurrir el laboratorio ...... , como fabricante de un fármaco que, por sus características intrínsecas, tenía potenciales efectos neurolépticos.


Por lo expuesto, el Consejo de Estado es de dictamen:


Que procede desestimar la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada."


V.E., no obstante, resolverá lo que estime más acertado.


Madrid, 15 de enero de 2009


EL SECRETARIO GENERAL,


EL PRESIDENTE,


EXCMO. SR. MINISTRO DE SANIDAD Y CONSUMO.


CONSEJO DE ESTADO: DICTÁMENES


Número de expediente: 257/2010 (SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL)


Referencia: 257/2010


Procedencia: SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL


Asunto: Responsabilidad patrimonial formulada por ...... por los daños sufridos como consecuencia de la ingesta del medicamento Agreal.


Fecha de Aprobación: 11/3/2010


TEXTO DEL DICTAMEN


La Comisión Permanente del Consejo de Estado, en sesión celebrada el día 11 de marzo de 2010, emitió, por unanimidad, el siguiente dictamen:


"En cumplimiento de la Orden de V. E. de 19 de febrero de 2010, con fecha de registro de entrada del día 22 siguiente, el Consejo de Estado ha examinado la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por ...... , por los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la ingesta del medicamento AGREAL.


De antecedentes resulta:


Primero.- Con fecha 5 de junio de 2006, la representante legal de ...... presenta escrito de reclamación de responsabilidad patrimonial ante el Ministerio de Sanidad y Consumo, por los daños y perjuicios que padece derivados de la ingesta de Agreal.


En el escrito, la reclamante señala que tomó Agreal desde 2003 y hasta marzo de 2005 por prescripción médica y ello le ha producido angustia y ansiedad. Además, desde mediados de 2004 padece discinesia lingual y genu recurbatum izquierdo. Exige una indemnización de 300.000 euros e incorpora varios informes periciales.


Segundo.- Iniciado el procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración pública, se abre un periodo de prueba y se incorpora al expediente, además de la historia clínica de la paciente, la siguiente documentación:


a) Comunicación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, de 20 de mayo de 2005 en la que se informaba a los profesionales sanitarios sobre los riesgos del medicamento y se suspendía su comercialización.


b) Informes de la propia Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios de 8 de junio de 2006 y de 8 de noviembre de 2007 de los que se extrae la siguiente información:


- La especialidad farmacéutica AGREAL, cuyo principio activo es la veraliprida, fue autorizada en 1983 para el tratamiento de síntomas climatéricos. Concretamente sus indicaciones autorizadas eran las siguientes: "Tratamiento de los sofocos (crisis vasomotoras) y de las manifestaciones psicofuncionales de la menopausia confirmada".


- Hasta 2004 el Sistema Español de Farmacovigilancia había recibido un número reducido de notificaciones de reacciones adversas de tipo psiquiátrico, y en prácticamente todos los casos notificados se había producido la recuperación total del paciente. Sin embargo, tras la notificación ese mismo año de un nuevo caso de trastorno psiquiátrico, se procedió a la revisión del asunto.


- La información disponible en el Sistema Español de Farmacovigilancia se amplió con la proporcionada por el laboratorio titular referente al resto de países en los que AGREAL está comercializado. Los datos procedentes de esta información global indicaron que el uso de la veraliprida se puede asociar a reacciones adversas de naturaleza psiquiátrica, que suelen aparecer con mayor frecuencia después de la suspensión del tratamiento. La recuperación de los pacientes exigió en ocasiones tratamiento farmacológico ansiolítico o antidepresivo.


- El 9 de marzo de 2005 el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios concluyó que el balance riesgo/beneficio era desfavorable en las indicaciones autorizadas.


- El 11 de marzo de 2005 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informó al resto de los Estados miembros de la Unión Europea, a la European Medicines Agency (EMEA) y a la Comisión Europea, sobre los motivos de la reevaluación del balance riesgo/beneficio de la veraliprida.


- El 20 de mayo de 2005 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios suspendió la comercialización del AGREAL con efectos a partir del 15 de junio siguiente. Ese mismo día la Directora de la Agencia revocaba la autorización de comercialización de esta especialidad farmacéutica.


- El 7 de septiembre de 2005 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios comunicó que a partir del 15 de septiembre siguiente no podría dispensarse AGREAL en las oficinas de farmacia.


Tercero.- El 5 de noviembre de 2007 el Secretario General de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emite informe y concluye que desde el punto de vista de la farmacovigilancia, la AEMPS ha dado cumplimiento a la normativa vigente.


Cuarto.- Otorgado trámite de vista y audiencia a la reclamante y a ...... , la primera no formula alegaciones.


...... lo hizo por escrito de 31 de enero de 2008. Aporta documentación e informes médicos contrarios a la reclamación y alega, en síntesis, que el prospecto informaba de que el principio activo del medicamento era la veraliprida, que, como sustancia perteneciente a la familia de las benzamidas, desarrolla una actividad antagonista de la dopamina y tiene propiedades neurolépticas que son suficientemente conocidas.


Quinto.- El 2 de febrero de 2010, la Subdirección General de Recursos del Ministerio de Sanidad y Política Social propuso la desestimación de la reclamación. Considera que no existe relación de causalidad acreditada entre la ingesta de Agreal y las lesiones por las que se reclama, y que además la Administración ha actuado correctamente al autorizar la comercialización del medicamento en su día en la forma en que lo hizo.


Sexto.- Con fecha 10 de febrero de 2010 el Abogado del Estado del Ministerio de Sanidad y Política Social informó en sentido desfavorable, por entender -de conformidad con la propuesta- que no había quedado acreditado que el estado de salud de la reclamante se viera afectado por el consumo de AGREAL y que en todo caso, de acuerdo con el artículo 141.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre: "No serán indemnizables los daños que se deriven de hechos o circunstancias que no se hubiesen podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de producción de aquéllos".


Y, en tal estado de tramitación, el expediente fue remitido al Consejo de Estado para dictamen.


Versa la consulta sobre la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por ...... por los daños derivados por la ingesta de Agreal.


El presente dictamen se evacua de acuerdo con lo previsto en el artículo 22.13 de la Ley Orgánica del Consejo de Estado, de 22 de abril de 1980, en la redacción introducida por la Ley Orgánica 3/2004, de acuerdo con la cual, "la Comisión Permanente del Consejo de Estado deberá ser consultada en reclamaciones que, en concepto de indemnización de daños y perjuicios, se formulen a la Administración del Estado a partir de 6.000 euros...".


El artículo 142.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, señala, en su inciso primero, que "el derecho a reclamar prescribe al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo", y añade, en su inciso segundo, que "en caso de daños, de carácter físico o psíquico, a las personas el plazo empezará a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas".


La interesada reclama el 5 de junio de 2006 por las secuelas que padece como consecuencia de la ingesta de Agreal, tratamiento que comenzó a tomar en 2003 y que dejó de tomar en marzo de 2005. Teniendo en cuenta que la reclamante aduce que las citadas secuelas persisten al tiempo de interponer la reclamación, cabe concluir que la acción de responsabilidad patrimonial se ha ejercitado dentro del plazo establecido por la ley.


La reclamación se dirige frente a la Administración del Estado como responsable de la autorización del medicamento. Se alega, en particular, que el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo no ejerció correctamente sus funciones de farmacovigilancia.


No se discute, pues, la prescripción facultativa del AGREAL, sino el hecho de que este medicamento estuviera autorizado en España pese a los riesgos que entrañaba su ingesta. Esto explica que en el procedimiento de responsabilidad patrimonial sometido a consulta haya informado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en lugar de la Inspección Médica.


A este respecto, y sin perjuicio de lo que se dice por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y por la propuesta de resolución sobre la falta de relación de causalidad acreditada que respalde la acción de resarcimiento, cabe recordar que la producción, comercialización y venta de este medicamento correspondía al laboratorio ...... , que ha obtenido importantes beneficios con el fármaco en cuestión y, por ello, debe ser el que en su caso responda de sus posibles efectos adversos (cuius commoda, eius et incommoda). De hecho, esta empresa ya ha sido objeto de diversas demandas en vía civil en España, algunas de las cuales se han estimado parcialmente.


En realidad, la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria del Estado por la puesta en circulación de dicho fármaco, que es lo solicitado por la reclamante, sólo podría verse comprometida en el supuesto de que se acreditase que el medicamento no debió ser autorizado o que, después de su autorización, no funcionaron debidamente los mecanismos de farmacovigilancia a cargo actualmente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.


Al respecto, cabe señalar siguiendo doctrina ya reiterada de este Consejo (dictamen 1.119/2009, de 16 de julio, entre otros) que "el fármaco estaba autorizado tanto en España como en otros países de la Unión Europea (Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal). En el momento de su autorización se desconocían los riesgos que a la postre se han evidenciado, lo que no quiere decir que se obviasen algunos de sus posibles efectos adversos. En efecto, el prospecto informaba que el principio activo del fármaco era la veraliprida, que es una sustancia antagonista de la dopamina y, por su propia naturaleza, actuaba sobre el sistema nervioso central, como todos los fármacos pertenecientes al grupo de las benzamidas. Sin embargo, el balance riesgo/beneficio resultaba en aquel entonces favorable, y por ello fue autorizado. No es censurable, por otra parte, que el medicamento no tuviese ficha técnica, ya que la normativa farmacéutica del momento sólo exigía el prospecto, que -como se ha visto- informaba de manera escueta pero suficiente".


Por otra parte, el largo tiempo transcurrido entre la autorización del medicamento en 1983 y su retirada del mercado en 2005 es un dato que por sí mismo -y a diferencia de lo que piensa la reclamante- no compromete la responsabilidad de la Administración sanitaria del Estado. Lo verdaderamente relevante es saber si durante ese tiempo se recibió un número significativo de notificaciones de los efectos adversos o desfavorables del AGREAL y valorar si la actuación de los órganos de farmacovigilancia fue correcta en atención a la mayor o menor entidad de los casos notificados.


En relación con esta cuestión, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha señalado, en uno de los informes emitidos en el presente procedimiento, que antes del año 2004 el Sistema Español de Farmacovigilancia recibió un número reducido de notificaciones de reacciones adversas de tipo psiquiátrico -trece en total- teniendo en cuenta el frecuente uso del medicamento -3.022.139 envases con veraliprida desde 1992-, y que en prácticamente todos los casos notificados se había producido la recuperación total del paciente. Sin embargo -añade la Agencia-, tras la notificación ese mismo año de un nuevo caso de trastorno psiquiátrico, se procedió a la revisión del balance riesgo/beneficio del medicamento y, una vez constatado que -a la vista de nuevas circunstancias no presentes en el momento de la autorización del fármaco- dicho balance era desfavorable para la salud del paciente, se revocó la autorización del medicamento con efectos a partir de 15 de junio de 2005.


Así pues, cabe afirmar, a juzgar por la documentación incorporada al expediente, que la Administración sanitaria del Estado reaccionó de manera adecuada y en el momento oportuno frente a los riesgos que comportaba el medicamento. Además, con la retirada de este fármaco del mercado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios se anticipó incluso a los órganos de control de la Unión Europea. En efecto, dos años más tarde de que el fármaco se retirase en España, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency-EMEA), en su dictamen de 19 de junio de 2007, recomendó la revocación de la autorización de comercialización de los medicamentos que contuviesen el principio activo veraliprida, por entender que el balance riesgo/beneficio era negativo para el paciente. La Comisión Europea convirtió este dictamen en su Decisión de 1 de octubre de 2007, en la que se retiró la autorización de comercialización de medicamentos con veraliprida en el ámbito de la Unión Europea.


En tales circunstancias, difícilmente puede sostenerse que la actuación de la Administración sanitaria española haya resultado incorrecta o tardía. Antes bien, fue la retirada del AGREAL del mercado español lo que puso en marcha el mecanismo europeo de farmacovigilancia, cuyas conclusiones han sido de todo punto coincidentes con las que dos años antes había adoptado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.


En consecuencia, el funcionamiento de los órganos estatales de autorización y vigilancia de los medicamentos ha sido el adecuado en todo momento y, por ello, no resulta procedente la declaración de responsabilidad patrimonial de la Administración solicitada por la reclamante. Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad civil en que haya podido incurrir el laboratorio ...... , como fabricante de un fármaco que, por sus características intrínsecas, tenía potenciales efectos neurolépticos.


En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado es de dictamen:


Que procede desestimar la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por ...... ."


V. E., no obstante, resolverá lo que estime más acertado.


Madrid, 11 de marzo de 2010


EL SECRETARIO GENERAL,


EL PRESIDENTE,


EXCMA. SRA. MINISTRA DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL.
..................

TODO ESO QUE DECLARARON ANTE "EL CONSEJO DE ESTADO" SON AUTENTICAS MENTIRAS, SOBRE EL AGREAL EN ESPAÑA.

Laplane D, Dougados M, Macron JM. Dyskinesias due to



veralipride. Nouv Presse Med 1982; Jun 5; 11(26):2015.


- Destee A, Warot P. Remarques a propos des dyskinesies dues au


veralipride. Presse Med 1983; 12(16):1018.


[Dyskinesia induced by veralipride]


Destee A, Warot P
---------

Seeman P, Lee T, Chau-Wong M, Wong K. Antipsychotic drugs doses and neuroleptic/dopamine receptors. Nature 1976;26:717–9



Casey DE, Gerlach J, Christensson E. Dopamine, acetylcholine, and GABA effects in acute dystonia in primates. Psychopharmacology 1980;70:83–7.


--------------

Therapie. 1995 Sep-Oct; 50 (5) :451-4.[Trastornos

extrapiramidales inducidos por veraliprida (Agreal). A propósito

de 5 casos][Artículo en francés]Masmoudi K, Decocq G, Chetaille

E, Rosa A, Mizon JP, Andréjak

M.Service de Neurologie, CHU de Amiens, Hôpital Nord et Sud,

Francia.Veraliprida es un sucedáneo de la benzamida que se

utiliza para el tratamiento de los sofocos menopáusicos.

Presentamos cinco casos con trastornos extrapiramidales

asociados a un tratamiento con este medicamento para que la

actividad neurolépticos resultado de la interacción con los

receptores D2 no siempre es conocido por los prescriptores. Uno

de los casos consistió en discinesias agudas y cuatro de los

síndromes parkinsonianos, uno de estos se asocia con la

discinesia tardía.

Presse Med 1983; 12:1018.

"Con antecedestes psiquiátricos" NO TOMAR AGREAL.

"Con antecedentes de "Cáncer de Mamas" NO TOMAR AGREAL.

ETC. ETC.........

SI LEYERA ÉSTO "EL CONSEJO DE ESTADO"

¿CÓMO DEBERÍA DE ACTUAR?

A) LA SALUD

La Constitución Española de 1978,  en su artículo 43, reconoce el derecho a la protección de la salud, encomendando a los poderes públicos.

¿QUÉ PROTECCIÓN TUVIMOS Y AHORA TENEMOS, LAS MUJERES ESPAÑOLAS QUE TOMAMOS EL  AGREAL? 











SANOFI : AGREAL EN ESPAÑA -- DECLARAN USTEDES ANTE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO ......


Imprimir

Los casos con al menos una reacción adversa neurológica, se originaron principalmente en dos países:



164 casos de España, donde casi todos los casos Reporte en 2005 y 2006. Este aumento en el número de casos con trastornos neurológicos ocurrieron reacciones adversas tras la retirada de la veraliprida AUTORIZACIÓN marketing.


121 casos de Francia, donde los casos fueron recogidos con regularidad durante los últimos 20 años. Un aumento en el número de informes de casos (18) se observó en 2005, que se explica por la publicación de 17 informes de casos (masmoundi 2005).


Entre los 306 casos recogidos, 188 casos incluidos por lo menos reacción extrapiramidal


(temblor, diskynesia, parkinsonismo, trastornos extrapiramidales, distonía, acatisia, hyportonia, la enfermedad de Parkinson `s, la acinesia, rigidez en rueda dentada, hipocinesia), excluidos los casos de discinesia tardía, de 49 años incluye al menos una reacción adversa código discinesia tardía, y los casos de otros 69 incluye, por orden decreciente de frecuencia, las reacciones adversas (s), tales como dolor de cabeza, mareos, somnolencia, amnesia, parestesia.


-------------
 
The cases with at least one neurological adverse reaction, originated mainly from 2 countries:



164 cases from Spain where almost all cases reporte in 2005 and 2006. This increase in the number of reported cases with neurological adverse reactions occurred after the veralipride marketing autorization withdrawal.


121 cases from France where cases were regularly collected over the past 20 years. An increase in the number of case reports (18) was observed in 2005, which is explained by the publication of 17 case reports (masmoundi 2005).


Among the 306 cases collected, 188 cases included at least extrapyramidal reaction


(tremor, diskynesia, parkinsonism, extrapyramidal disorder, dystonia, akathisia, hyportonia, Parkinson`s disease, akinesia, cogwheel rigidity, hypokinesia) excluding cases with tardive dyskinesia, 49 included at least one adverse reaction coded tardive dyskinesia, and the other 69 cases included, by decreasing frequency order, adverse reaction(s) such as headache, dizziness, somnolence, amnesia, paraesthesia.
 
----------------
 
Les cas avec au moins un effet indésirable neurologique, originaire principalement de deux pays:



164 cas de l'Espagne, où presque tous les cas Reporte en 2005 et 2006. Cette augmentation du nombre de cas signalés aux réactions indésirables neurologiques survenus après le retrait AUTORISATION véralipride marketing.


121 cas de la France où des cas ont été régulièrement collectées au cours des 20 dernières années. Une augmentation du nombre de rapports de cas (18) a été observée en 2005, ce qui s'explique par la publication de 17 rapports de cas (masmoundi 2005).


Parmi les 306 cas recueillis, 188 cas inclus au moins la réaction extrapyramidaux

(tremblements, diskynesia, parkinsonisme, troubles extrapyramidaux, la dystonie, akathisie, hyportonia, la maladie de Parkinson `s, l'akinésie, la rigidité à crémaillère, hypokinésie) en excluant les cas avec la dyskinésie tardive, 49 comportaient au moins une réaction indésirable codé dyskinésie tardive, et les 69 autres cas inclus, par ordre décroissant de fréquence, les effets indésirables (s), tels que maux de tête, étourdissements, somnolence, amnésie, paresthésie.

----------------------

SANOFI ¿PORQUÉ USTEDES SOLO HAN MENCIONADO EL ESTUDIO DE MASMUONDI DE 2005?.






NO LES INTERESABAN MENCIONAR EL ESTUDIO DE MASMOUNDI DE 1995.

ESTÁ EN FRANCES.

PICAD EN CADA HOJA PARA QUE LO PUEDAN LEER, QUIENES SEPAN FRANCÉS.

DIOS NUESTRO Y EL PROSPECTO ESPAÑOL, QUE NUNCA SE NOS INDICARA NADA.




ESO, ESO ES TODO LO QUE INDICABA EL PROSPECTO DE UN ANTIPSICÓTICO/NEUROLÉPTICO.

MINISTERIO DE SANIDAD POLITICA SOCIAL E IGUALDAD/SANOFI AVENTIS.

SI, MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL, SANOFI EN LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO Y USTEDES LO SABEN, DECLARÓ, SOBRE: VERALIPRIDE/VERALIPRIDA, QUE EL AGREAL EN ESPAÑA FUÉ CATALOGADO:

ATC códigos: N05AL06.

NUNCA EN ESPAÑA EL AGREAL FUÉ
CATALOGADO CON ESE CÓDIGO.

A COSTA DE NUESTRA SALUD Y POR NO
HABER TENIDO "NUNCA UN CONTROL DE
FARMACOVIGILANCIA" SE VENDÍA SIN

"RECETA MÉDICA".

A COSTA DE NUESTRA SALUD "SANOFI"
VENDIÓ EN ESPAÑA, MILES DE MILLONES
DE CAJAS DEL AGREAL.



recibido por correo electrónico: Mi médico me recetó Motilium 10 mg. por problemas gastrointestinal ....

Imprimir

Buenas noches luchadoras.
Esta semana mi médico por problemas gastrointestinales me recetó Motilium 10 mg., tres veces al día. ¿ este medicamento produce sueño?.
Les comento. Por motivos de trabajo necesito el coche, solo llevaba tomada dos pastillas de Motilium y resulta que casi no lo cuénto ya que conduciendo no sé que me pasó que terminé estrellandome contra un árbol. He leido el prospecto pero solo indica que si toma Motilium mas que el que debiera puede dar somnolencia.
Yo solo me había tomado dos pastillas y sin tomar otro medicamento, solo tomaba (lo suspendí) el Motiluim, una por la mañana y otra almediodía, me producía mucho sueño.
......................

Amiga este es el prospecto que seguro es el que tú tienes:



MOTILIUM 1 mg/ml suspensión oral



Domperidona
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.



• Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.


• Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.


• Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los


mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.


• Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto


adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
 
Contenido del prospecto:



1. Qué es MOTILIUM suspensión oral y para qué se utiliza


2. Antes de tomar MOTILIUM suspensión oral


3. Cómo tomar MOTILIUM suspensión oral


4. Posibles efectos adversos


5. Conservación de MOTILIUM suspensión oral


6. Información adicional


1. QUÉ ES MOTILIUM suspensión oral Y PARA QUÉ SE UTILIZA


Motilium suspensión se presenta como una suspensión homogénea blanca. Cada frasco contiene 200


mililitros.


El principio activo de MOTILIUM suspensión oral, domperidona, pertenece al grupo de medicamentos


denominados antagonistas de la dopamina, que actúa como un agente de la motilidad gástrica.


MOTILIUM suspensión oral está indicado para el alivio de ciertos síntomas gastrointestinales tales como


náuseas, vómitos, pesadez o hinchazón de estómago después de comer, malestar abdominal y


regurgitación del contenido del estómago.


2. ANTES DE TOMAR MOTILIUM suspensión oral


No tome MOTILIUM suspensión oral si:


• Tiene alergia (hipersensibilidad) a domperidona o a cualquier componente de este producto.


• Sufre una enfermedad de la glándula pituitaria llamada prolactinoma.


• Tiene dolor abdominal intenso o presencia de sangre en heces (heces negras) o vómitos con sangre.


Tenga especial cuidado con MOTILIUM suspensión oral:


• En recién nacidos, niños y adolescentes, el médico determinará la dosis más adecuada y que evita en


lo posible los efectos secundarios. Se aconseja que se siga estrictamente la dosis recomendada por el


médico.


• Si padece problemas de riñón, deberá consultar con su médico antes de utilizar MOTILIUM


suspensión oral. Si lo está tomando de forma prolongada, su médico podría considerar necesario un


ajuste de la dosis.


• Los pacientes con trastornos del hígado, no deberán tomar MOTILIUM suspensión oral. Si padece de


trastornos del hígado, consulte con su médico antes de tomar MOTILIUM suspensión oral.
 
• Si está tomando otros medicamentos además de MOTILIUM, por favor lea la sección “Uso de otros



medicamentos”.


Uso de otros medicamentos


No tome Motilium suspensión oral si está tomando ketoconazol oral (un medicamento para el tratamiento


de las infecciones producidas por hongos), o eritromicina oral (un antibiótico).


Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos,


incluso los adquiridos sin receta.


Embarazo y lactancia


Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.


Se desconoce si es segura la utilización de MOTILIUM suspensión oral en mujeres embarazadas, por lo


tanto MOTILIUM debe ser únicamente utilizado durante el embarazo cuando, a criterio de su médico, los


beneficios terapéuticos esperados lo justifiquen.


Pueden aparecer pequeñas cantidades de MOTILIUM suspensión oral en la leche materna, por lo tanto no


se recomienda la toma de MOTILIUM si está amamantando.


Conducción y uso de máquinas


A dosis normales, MOTILIUM suspensión oral no afecta a la capacidad de conducir o utilizar máquinas.


Información importante sobre algunos de los componentes de Motilium suspensión:


Este medicamento contiene 4,554 gramos de sorbitol como excipiente por cada 10 mililitros. Si su médico


le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este


medicamento.


Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene p-hidroxibenzoato de


metilo y p-hidroxibenzoato de propilo.


3. CÓMO TOMAR MOTILIUM suspensión oral


Siga exactamente las instrucciones de administración de Motilium suspensión oral indicadas por su


médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.


Recuerde tomar su medicamento.


Su médico le indicará la duración de su tratamiento con Motilium suspensión.


No suspenda el tratamiento antes.


Motilium suspensión se administra por vía oral. La suspensión se presenta en un frasco que contiene un


vaso dosificador para adultos y niños y una cucharilla de medida para lactantes, para ayudar a retirar la


cantidad prescrita.


- Cada vaso dosificador tiene las marcas para las siguientes medidas: 2,5; 5; 7,5; 10 y 20 mililitros.


- La cucharilla de medida es de 1,25 mililitros de capacidad, adecuada para la dosificación en lactantes.


Se aconseja tomar Motilium suspensión oral antes de las comidas. Si se toma después, la absorción del


fármaco se retrasa ligeramente.


Adultos y adolescentes (de más de 12 años y que pesen 35 kilogramos o más)


10 ó 20 mililitros de suspensión oral, 3 ó 4 veces al día. La dosis máxima diaria no superará los 80 mililitros.
 
Lactantes y Niños



Administrar 0,25 ó 0,5 miligramos de suspensión por kilogramo de peso corporal (1 miligramo


corresponde a 1 mililitro de suspensión), 3 ó 4 veces al día. La dosis máxima diaria es de 2,4


miligramos/kilogramo pero sin exceder de 80 miligramos por día. Ayúdese de la cucharilla de medida de


1,25 mililitros para administrar al lactante la cantidad adecuada.


Kilos de peso corporal Dosificación


3 kilogramos 0,75 - 1,5 mililitros


4 kilogramos 1 - 2 mililitros


5 kilogramos 1,25 - 2,5 mililitros


6 kilogramos 1,5 - 3,0 mililitros


7 kilogramos 1,75 - 3,5 mililitros


8 kilogramos 2 - 4 mililitros


9 kilogramos 2,25 - 4,5 mililitros


10 kilogramos 2,5 - 5 mililitros


11 kilogramos 2,75 - 5,5 mililitros


12 kilogramos 3 - 6 mililitros


Pacientes con enfermedad renal


Si padece una enfermedad renal su médico le podrá recomendar que tome una dosis menor o que tome el


medicamento menos frecuentemente.


Si estima que la acción de Motilium suspensión es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico


o farmacéutico.


Si toma más MOTILIUM suspensión oral del que debiera:


Si ha tomado MOTILIUM más de lo que debe, podría experimentar: agitación, alteración de la


conciencia, convulsiones, somnolencia, confusión, movimientos incontrolados, tales como movimientos


irregulares de los ojos o alteraciones posturales (cuello torcido).


En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono


91 562 04 20.


Si olvidó tomar MOTILIUM suspensión oral:


Tome su medicamento tan pronto como se acuerde. Si es casi la hora de tomar la dosis siguiente, espere y


entonces continúe tomando la dosis normal. No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada.


4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS


Al igual que todos los medicamentos, Motilium suspensión oral puede producir efectos adversos, aunque


no todas las personas los sufran.


Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso


no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.


Raros (ocurren en menos de 1 de cada 1.000 pacientes):


- Trastornos hormonales: hinchazón de las glándulas mamarias o pérdida de leche y desórdenes en la
menstruación.

Muy raros (ocurren en menos de 1 de cada 10.000 pacientes)



− Trastornos de cambio de humor: se han comunicado agitación y nerviosismo.


- Trastornos del sistema nervioso: movimientos anormales de los músculos o temblor, convulsiones,


somnolencia, dolor de cabeza. El riesgo de movimientos anormales de los músculos es mayor en


bebes recién nacidos, lactantes y niños de corta edad.


- Trastornos del sistema inmune: reacciones alérgicas (e.j. erupción en la piel, hinchazón, dificultad en


la respiración, jadeos y/o cara hinchada). Si le ocurriera esto, debería interrumpir el tratamiento


inmediatamente y avisar a su médico.


- Trastornos del sistema cardiovascular: trastornos del ritmo cardiaco. Si le ocurriera esto, debería


interrumpir el tratamiento inmediatamente y avisar a su médico.


- Trastornos gastrointestinales: diarrea, molestias intestinales que desaparecen normalmente en un


corto período de tiempo por sí solas.


- Cambios en la función hepática: Si se va a realizar un análisis de sangre para ver cómo funciona su


hígado informe a su médico o enfermera que está tomando Motilium.


Si se observa cualquier otra reacción no descrita en este prospecto, consulte a su médico o farmacéutico.


5. CONSERVACIÓN DE MOTILIUM suspensión oral


Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.


No conservar a temperatura superior a 30ºC.


No utilice MOTILIUM suspensión oral después de la fecha de caducidad que aparece en el envase.


6. INFORMACIÓN ADICIONAL


Composición de Motilium suspensión oral


− El principio activo es domperidona. Cada mililitro de suspensión contiene 1 miligramo de


domperidona.


− Los demás componentes son: sacarina de sodio (E954), celulosa microcristalina (E460),


carboximetilcelulosa de sodio (E466), sorbitol líquido no cristalizable (E420), parahidroxibenzoato de


metilo (E218), parahidroxibenzoato de propilo (E216), polisorbato 20 (E432), hidróxido de sodio y


agua purificada.


Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación


Laboratorios Dr. Esteve, S.A.


Av. Mare de Déu de Montserrat, 221 – 08041 Barcelona


Otras presentaciones


Motilium 10 mg comprimidos recubiertos con película: Envase con 30 comprimidos


Motilium 60 mg supositorios adultos: Envase con 12 supositorios


Motilium 30 mg supositorios niños: Envase con 12 supositorios


Este prospecto ha sido aprobado en: Noviembre de 2010
 
...........................
 
BIEN ES CIERTO QUE EN EL CONGRESO DE FARMACOVIGILANCIA CELEBRADO EN EL AÑO 2005 EN ARGENTINA.
 
SE INDICA:
 
DOMPERIDONA (MOTILIUM) POSEE EFECTOS ANSIOLÍTICOS.
...............
 
INDICALE A TU MÉDICO LO QUE TE HA PASADO.

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515