lunes, 7 de junio de 2010

NOS HA PASADO A NOSOTRAS "LAS LUCHADORAS DEL AGREAL" SANIDAD-MEDIOS DE COMUNICACIÓN-LABORATORIO" Lo que no le han contado

Imprimir

Por: ALFREDO EMBID FONFRÍA.

CONTINUAMOS-2

Es decir : Libre de someterse a quienes la financian y a las agencias de prensa que
la controlan.

LA SINIESTRA HISTORIA DEL HALCIÓN

El siguiente texto sobre el Halción ha sido reelaborado en base a mi trabajo aparecido en Ciudadano gracias a los datos de los artículos y a los libros
siguientes14:
HALCIÓN, UN MEDICAMENTO QUE LE VOLVERÁ LOCO15.

Suena mi teléfono en Tenerife. Al otro lado, mi amigo Mariano de Madrid
me cuenta que su hermano ha agredido a su padre y que intenta atravesar las
paredes.

.- ¿Qué medicamentos está tomando?.
.- a, b, c. y Halción.
.- ¡Suprímelo inmediatamente, es eso!.
Efectivamente, una vez eliminado el fármaco la agresividad y las alucinaciones
desaparecieron. Era la primera noticia de que ya podíamos disfrutar del
Halción en España16.
El triazolam comercializado con el nombre de Halción17, desde 1977 en
Europa, es un somnífero dotado de una potencia notable con relación a los
demás existentes en el mercado. El Halción se presentó inicialmente en Europa
como un medicamento particularmente bien tolerado, que no presentaba somnolencia al despertar ni sensaciones de boca pastosa, ni hábito, y que además tenía la ventaja de ser potente y sin embargo dotado de una vida media muy corta, es decir que era eliminado muy rápidamente del organismo.

Pero el medicamento que inicialmente parecía ser milagroso mostró pronto su otra cara.

A finales de 1978 un psiquiatra holandés el Dr. Van der Kroef prescribe
Halción a una abogada que presentaba un insomnio resistente. “Su sueño mejoró inmediatamente, pero psicológicamente fué de mal en peor. Se volvió progresivamente paranoica. Varias veces me preguntó lo que contenía este somnífero... Sentía que estaba al borde de la psicosis. Se sentía separada del mundo, como si ya no formase parte de la sociedad. Sus amigos le preguntaban qué le pasaba, hasta tal punto era
extraño su comportamiento. Se sentía cada vez mas agitada y le parecía que se
la obligaba a correr incesantemente. Sus sensaciones físicas estaban exacerbadas,
ya no podía soportar el olor de su propio cuerpo y se había vuelto hipersensible
al ruido.

Al cabo de dos meses ante tal experiencia,empecé a sospechar que el Halción
era la causa de todo esto. Le pedí que suspendiera el medicamento y lo substituí por otro hipnótico. El mismo día volvió a sentirse ella misma. Las personas que la rodeaban notaron la diferencia y volvieron a encontrarla como antes. Los aspectos paranoicos, la necesidad incesante de moverse y la hiperestesia, todo esto desapareció al cabo de unos días18”.

Después de varios casos similares, en el verano de 1979, el profesor van der Kroef publicó un artículo basado en estas observaciones, muy documentado y muy crítico sobre este medicamento,donde además de los efectos secundarios clásicos del grupo de las benzodiacepinas, grupo farmacólogico al que pertenece este medicamento, había observado otros casos de efectos secundarios completamente inesperados. Algunos de
estos efectos eran muy graves, paranoia, brotes delirantes, automutilación.....

La confirmación llegó pronto. Los casos aumentaron en las semanas siguientes hasta alcanzar los mil. Muchas de estas observaciones tuvieron repercusiones legales hasta el punto de que los jueces holandeses no condenaron a las personas autoras de agresiones, golpes y heridas que habían tomado Halción19.

Todo este escándalo motivó que el Ministerio de Sanidad holandés suspendiese
el medicamento temporalmente durante seis meses y que encargase una encuesta. Los resultados de la encuesta del Ministerio de Sanidad fueron los siguientes: sobre 5400pacientes observados, el medicamento había dado lugar a numerosos problemas graves:

Despersonalización
Depresión.
Confusión mental.
Parestesias.
Agresividad.
Alucinaciones.

Se le pidió pues al Laboratorio Upjohn que incluyese advertencias en sus prospectos sobre estos efectos secundarios, cosa que no aceptó. En consecuencia el Ministerio de Sanidad prohibió su comercialización.

En 1982 el fármaco fue aprobado en Estados Unidos para su comercialización.

Pero no solo en Holanda el medicamento mostró sus efectos secundarios.

En Bélgica se realizó también una amplia encuesta que reconoció los peligros
de este producto y algo más tarde en Francia comenzaron a publicarse trabajos en el mismo sentido.

En noviembre de 1983, en la revista L’impatient de París, que es un mensual
de defensa y de información de los consumidores de cuidados médicos, leíamos
el testimonio del Sr. M. de París que había sido víctima de los efectos del Halción aunque sólo lo había tomado durante 2 días 20. El testimonio era el siguiente: “me volví violento, mis amigos lo notaron. Me volví vulgar, irascible, y no conseguía decidir el comienzo de mis vacaciones.... todo mi organismo sufría las consecuencias. No hablo ya de las pérdidas de memoria súbitas, de los temblores (y no bebo alcohol)..... daba vueltas totalmente en mis pensamientos.... tenía los nervios erizados, no dormía y me preguntaba si me había vuelto loco”.
Las reacciones de agresividad han sido señaladas también con otros fármacos
del mismo grupo (benzodiacepinas) tomadas a dosis altas o durante mucho tiempo21. Es lo que se denomina reacción paradójica.

Según el libro de referencia “Meyler’s efectos secundarios de los fármacos”, el Halción tiene una vida media de tres a cuatro horas. Este texto, de una de
las publicaciones mundiales más importantes sobre el tema, atribuye estos efectos paradójicos precisamente a esta característica. “ La mayoría de los sedantes, tales como los barbitúricos y el alcohol, no son específicos en cuanto a sus efectos y esto siempre ha sido reconocido. En un cierto número de casos, la sedación puede liberar una agresión. Aunque se cree que las benzodiazepinas son más específicas en sus acciones y poseen un pronunciado efecto anti-agresivo en los animales, sin
embargo se reconoce que tienen similares efectos paradójicos. Esto ocurre
tanto con la administración oral como con la parenteral y estos efectos van desde la locuacidad y la excitación, hasta la agresión o lleva a cometer actos antisociales:
dado que también puede darse la amnesia, pueden surgir problemas médicolegales”. Como veremos a continuación con el Halción estos problemas han desbordado todo lo previsto.

“ Una posible explicación para estas reacciones, prosigue el mismo texto, es
que se produce con un cambio rápido en la concentración del medicamento, lo
que es más probable que suceda con aquellas benzodiazepinas que mas rápidamente
se excretan y no tienen metabolitos activos persistentes tales como el Triazolam-Halción. Quizás relacionado con esto está el fenómeno del “insomnio de rebote”, que sucede con los hipnóticos benzodiazepinícos cuando se dejan de administrar22”.

En 1984, la revista L’impatient en su número 78 publicaba un artículo en el que conocíamos otros efectos secundarios inesperados del célebre Halción23.

En 1984, la revista L’impatient en
su número 78 publicaba un artículo en
el que conocíamos otros efectos secundarios
inesperados del célebre Halción23.
En este caso los problemas eran de
tipo legal y policiaco, pero los consumidores
del Halción se habían convertido
en víctimas y no ya en responsables
de agresiones o actos violentos. En
Francia habían aumentado de forma
sorprendente durante ese período delitos
en los cuales las víctimas habían
cometido actos que nuncan hubieran
realizado en estado normal. Habían sido
drogadas con benzodiacepinas, frecuentemente
añadidas al alcohol pero también
solas y habían olvidado lo que había
sucedido después. Las denuncias iban
desde la firma de cheques a desconocidos,
hasta violaciones. La encuesta policial
reveló que los productos utilizados
habían sido el triazolam (Halción) y el flunitracepam.

En el artículo, tenemos el testimonio
tipo de una persona que fue robada con
estos medicamentos. Se trataba de un
hombre de negocios belga que perdió
unos 68.000 francos suizos en talones
de cheques y cartas de crédito firmadas
por su propia mano aunque no podía
recordar ni cuándo, dónde, ni cómo lo
había hecho. “Todo comenzó la víspera
en un restaurante de los Campos Elíseos.
Un cliente entabló conversación con
él y se sentó en su mesa. La víctima tuvo
sin duda el error de abandonar durante
algunos instantes ésta y de terminar a
su vuelta el vino que había dejado. Diez
minutos más tarde, en el aparcamiento
en el cual había dejado su coche, blackout,
es decir, olvido total. Por la mañana
llegó a su hotel en un estado de confusión
mental completo. Sólo después
comprendió, con la policía, lo que había
sucedido...
Más tarde se supo que había auténticas
bandas organizadas en Marsella,
pero especialmente en París, algunas de
las cuales fueron finalmente detenidas
en 1983. Dos de estas bandas contaban
en su haber 20 casos de robos de este
tipo, según afirmó el comisario Boucher
de la brigada de estupefacientes.
Sorprendentemente, leyendo este artículo,
nos enteramos de que el caso no se
limitaba a Francia y que también se
habían señalado este tipo de delitos en
Grecia y en España con la particularidad
original de los delincuentes nacionales
de ser transmitido por el
morreo...”Spain is diferent”.
Lo más grave de este asunto, señala el
doctor Bernard Boyen, del centro antivenenos
de Marsella que ya había iniciado
la encuesta en 1983, es que
muchos de estos casos pasan desapercibidos
o son conocidos mucho después. En
efecto la amnesia y el olvido que sobrevienen
después de la toma de este producto
agravan la tendencia a la ocultación.
Catherine Sokolsky reconoce que
“mucho antes de que apareciera el Halción
ya se sabía que las benzodiacepinas
podían desencadenar reacciones paradójicas
ligadas al levantamiento de las
inhibiciones y así se han encontrado
relaciones entre la toma de dosis
pequeñas de benzodiacepinas y el robo o
las agresiones sexuales” 24.
El Halción tiene estos efectos de
sumisión y de desinhibición de la
voluntad, pero más intensos. La persona
que lo ha tomado, sin embargo, sigue
siendo capaz de actuar y frecuentemente
realiza actos que en circunstancias
normales hubieran sido impensables y
además luego los olvidan completamente,
lo que no siempre sucede con las
demás benzodiacepinas.
Las encuestas policiales y de los centros
antiveneno demostraron que las
víctimas que habían sido objetos de
abusos durante ese momento de amnesia
habían tomado siempre en contra de su
voluntad Halción 25.
Tal vez penseis que este tipo de
información no debería ser difundido...
esa fué exactamente la actitud de la
prensa y de la policía en Francia al
principio.
En un artículo publicado anteriormente
titulado “un medicamento útil a
los bandidos”, se señalaban ya una
decena de casos de este tipo sin especificar
el medicamento implicado26.

Pero la situación se hizo tan grave que
un año después el mismo periódico y
otros se veían obligados a advertir a los
consumidores del riesgo que corrían
dando nombres concretos de los productos
y publicando datos suministrados
por la policía.
La desinformación nunca es una protección
sino todo lo contrario. Un
público bien informado puede defenderse
mejor tanto de las agresiones médicas
como de las criminales.
En nuestro país se comercializó con
receta médica simple y su prospecto no
advierte de muchos de estos efectos
secundarios...y si creéis que los médicos
los conocen estáis completamente equivocados.
En su Vademecum de especialidades
farmacéuticas la mayoría de estos
problemas brillan por su ausencia, por
no hablar de la información que daban
los laboratorios en los prospectos destinados
al público siempre más recortada
y en un lenguaje incomprensible
para la gente ...
En realidad los laboratorios han
ocultado que había que aumentar las
dosis para conseguir los mismos efectos,
que producía habituación, y algunos
de los efectos secundarios tan graves
como los que han motivado su prohibición
en Holanda.
En síntesis el Halción puede producir:
Impotencia o frigidez, dolores de
cabeza, modificación del gusto, picores
y erupciones en la piel, visión turbia,
hipo, alergias, palpitaciones, dolores de
estómago, diarrea, náuseas, debilidad,
dolores musculares, atontamiento,
somnolencia, malestar, cambios en la
percepción sensorial incluyendo
umbral del dolor alterado, excitación,
ansiedad, depresión ( persistente
durante bastante tiempo después de
haber dejado de administrarse el medicamento.)
Anula los efectos de la píldora, lo que
puede ser muy divertido en el caso de
que hayais sido violada con ayuda de este
medicamento. Está contraindicado naturalmente
en el embarazo, en la insuficiencia
respiratoria severa, con el
alcohol e imposibilita la conducción
cuando se toma.
En los casos de sobredosificación se
han descrito estados de coma.
Otros efectos más graves (pero a las
dosis habituales) son: confusión, obnubilación,
crisis de agresividad, cuadros
de amnesia, sentimientos paranoicos,
despersonalización, alteración de la
percepción de la realidad, alucinaciones
graves, automutilación 27...
El Halción ha originado además problemas
médico- legales como lo
demuestra el hecho de que los jueces
holandeses no condenen a los responsables
de agresiones físicas que han tomado
este medicamento, pues su efecto
desencadenante de violencia injustificada
ha sido ampliamente demostrado en
los tribunales.
Su utilidad para los delincuentes, al
ayudarles a conseguir que sus víctimas
se sometan a sus deseos, pone el broche
final a esta lista de virtudes.
Se trata pues de una joya más que nos
ofrecen las multinacionales químicofarmacéuticas,
siempre tan preocupados
por nuestro bienestar y por adaptarnos
al modelo de sociedad que nos
imponen.
El regateo con las dosis:
Las dosis recomendadas han variado de
forma importante. Empezaron con 1
miligramo diario, luego se redujo a 0,5
miligramos pero, a partir de octubre de
1987, la dosis inicial máxima se redujo
a la mitad, 0,25 miligramos.
En España hubo que esperar a abril de
1989 para que la comisión de fármacovigilancia del Ministerio de Sanidad y
Consumo español se decidiese a reducir
la dosis en un 50%, pasando de 0,5
miligramos a 0,25.28
Una prueba más de la incompetencia y
lentitud de los burócratas del Ministerio
de Sanidad nacional.
Actualmente la dosificación del triazolam,
ha sido restringida todavía más,
a una dosis de 0,12 mg.29

Respuesta enviada a la revista Ciudadano
que nunca publicaron.
En la sección de sociedad de El País del jueves 5 de
enero de 1989, se hacía referencia a mi artículo, “el Halción,
un medicamento que le volverá loco30”, sin mencionar una
sola palabra de su contenido, pero sí las opiniones de diversos
individuos, anónimos unos y con nombre otros, que le quitaban
importancia al asunto.
Y el asunto debe ser importante cuando los ministerios de
sanidad de otros países han tomado cartas en él, prohibiendo
y retirando el fármaco y cuando la organización de consumidores
de España ha pedido lo mismo.
El Director General de Farmacia, Joaquín Bonal, afirmaba
que “no existen fundamentos científicos en qué basarse para
decir que este medicamento es más peligroso que otros de su
grupo”, así mismo varios psiquiatras de los que no se cita el
nombre, aseguran que el fármaco no es más peligroso que el
resto de las benzodiacepinas.
No ha opinado lo mismo el Ministerio de Sanidad holandés
que ha prohibido su comercialización desde hace unos diez
años. Aunque es cierto que muchas benzodiacepinas provocan
los mismos efectos que el Halción, ( y eso tampoco lo
conoce el consumidor) también lo es que las reacciones paradójicas,
es decir, reacciones de agresividad con un medicamento
que supuestamente debería tranquilizar al enfermo, las
alucinaciones, los estados paranoicos y de confusión mental
son más intensos con este medicamento.
En un próximo número de la revista Ciudadano podrán
ustedes leer un informe sobre los problemas que originan los
tranquilizantes nada tranquilizador. (este informe fue censurado
así como todos mis artículos previstos)
Por su parte, y como era de esperar, la directora del laboratorio
que lo comercializa afirma que mi artículo “contiene
inexactitudes, no se sostiene desde el punto de vista científico
y es totalmente tendencioso y deshonesto”. Sin embargo,y como es habitual cuando realizamos este tipo de trabajos,
cada dato tiene una referencia bibliográfica que figura en el
texto y está apoyado en informes publicados en el extranjero
desde hace años, algunos de los cuales, como el realizado en
1979 por el Ministerio de Sanidad holandés se basaba en un
estudio realizado sobre 5.400 pacientes que habían tomado
Halción, y en el cual se demostraba que el medicamento era
responsable de despersonalización, depresión, confusión
mental, agresividad y alucinaciones entre otros efectos graves,
lo cual motivó su retirada del mercado holandés.
Es comprensible que cada cual defienda sus garbanzos y
esto es válido tanto para la señora Maite Zamorano, directora
técnica de UPJOHN, como para los psiquiatras que recetan
Halción impunemente en nuestro país, y que a partir de ahora
se verán asediados por las preguntas de sus pacientes que
sin duda van a identificar muchas de las alteraciones que
padecen como consecuencia de semejante tratamiento.
Una ampliación de esta respuesta fue publicada en un
artículo por la Revista de Medicina Holística nº 16.
Es evidente que los que viven del negocio del Halción en
lugar de descalificaciones deberían aportar estudios y datos
no trucados como los de los habituales estudios financiados
por la industria farmacéutica. En este caso ni siquiera se
molestaron en aportar sus estadísticas fraudulentas.
En 1990 se vendieron en España
2.809.700 envases de Halción, la
mayor parte de ellos (2.328.000) con
receta de la Seguridad Social 31.
En una reunión de la Comisión de
Fármacovigilancia del Ministerio de
Sanidad y Consumo, celebrada en abril
de 1991, se optó por pedir al laboratorio
norteamericano Upjohn, un estudio
analítico con pacientes españoles...
José Félix Olaya, perteneciente a
dicha comisión, afirmaba que “tenemos
descritas varias reacciones de amnesia
hechas de forma espontánea por los
médicos, pero no hay un estudio analítico.
Sólo se han realizado tres estudios
de ese tipo en el mundo: en Canadá,
Estados Unidos y el del Reino Unido que
ha llevado a la retirada del fármaco
32”.
Analizando un sólo problema (la
amnesia) echaba tierra y pretendía
ignorar los estudios que confirmaban
miles de casos de efectos secundarios
mucho más graves descritos, por ejemplo,
el estudio del Ministerio de Sanidad
holandés precedentemente citado.
Pedir al laboratorio que vende un
fármaco tóxico un estudio sobre pacientes
españoles para evaluar los efectos
secundarios que pueden llevar a su
prohibición y a su retirada, con la consiguiente
pérdida de beneficios es una
burla. Especialmente si tenemos en
cuenta que el fármaco ya había sido
retirado en varios países.
Por si esto fuera poco, el portavoz de
la Comisión de Fármacovigilancia del
Ministerio de Sanidad aprovecha para
hacer una descarada propaganda del
Halción recitando como un loro sus
beneficios tal y como se describen en
los panfletos de su fabricante: “Está
indicado sólo como inductor al sueño,
siendo el medicamento registrado para
esa indicación que actúa más rápido.
Supongo que por eso se ha puesto a la
cabeza de estos fármacos en el mundo.
Al ser de acción ultrarrápida, a las seis
horas de tomarlo ha desaparecido del
organismo y no deja esa sensación de
somnolencia que caracteriza a otras
benzodiacepinas”33.
Sus declaraciones son sencillamente

una tomadura de pelo siniestra a los
contribuyentes que pagamos su sueldo.
Es también una muestra de la corrupción
de los organismos que pagamos
para que vigilen la seguridad de los
medicamentos que consumimos y una
prueba más de que en realidad se someten
a la dictadura de las multinacionales.
Halción y asesinatos
En 1991 los medios de comunicación
volvieron a hablar del Halción implicándolo
en asesinatos.
En un trabajo publicado en la Revista
de Medicina Holística nº 16 resumíamos
la situación en un artículo titulado:
¿Asesinar impunemente gracias al Halción
?34.
En agosto de 1991 la TV daba una
noticia poco frecuente en este medio.
Descubrían con sorpresa que el somnífero
más vendido en el mundo, el Halción
(triazolán) de los laboratorios
Upjohn, era excepcionalmente peligroso...
al mismo tiempo numerosos medios
de comunicación informaban de la
misma “novedad”...
El motivo de todo este despliegue
informativo era el caso de Ilo Grundberg
de 57 años que había asesinado a su
adorada madre a tiros, pero había sido
absuelta del crimen por haber tomado
Halción, y cuyos abogados presentaron
una demanda contra los laboratorios por
valor de 2.200 millones de pesetas.
Pero, sin duda os preguntareis ¿qué
ha pasado con el caso de la Sra. Ilo
Grundberg...?
Pues nada. No hubo juicio. Según
Newsweek, el laboratorio Upjhon llegó
a un “acuerdo amistoso” (y por
supuesto secreto) con ella, lo que evidentemente
apesta a soborno...
Por supuesto ni la TV ni la prensa
mencionaron que desde hacia más de 6
años veníamos intentando alertar a la
opinión pública sobre este tipo de efectos
secundarios.
Apenas unos meses antes, advertíamos
ya que este producto había sido
retirado en Francia por sus peligros35.
Publicamos un artículo36 sobre sus
efectos negativos respondiendo a las
afirmaciones tranquilizadoras que el
Director General de farmacia Joaquín
Bonal había hecho sobre su inocuidad en
el periódico El País, calcadas de las
afirmaciones de los laboratorios.
En este polémico artículo entre otros
datos, recordábamos que hacía más de
11 años que este medicamento había
sido retirado por el Ministerio de Sanidad
holandés a la vista de numerosos
casos de agresiones inmotivadas producidas
por el Halción, lo cual tampoco
era ninguna novedad, lo habíamos
escrito incluso mucho antes, en 1985
en nuestro libro “¿sabe usted lo que le
recetan?”.
A pesar de todas estas acusaciones
publicadas en nuestro libro, en la
revista Ciudadano y en nuestra propia
revista y las demandas abortadas de la
organización nacional de consumidores
citadas, los medios de comunicación
seguían afirmando que: “En España no
se han presentado acusaciones contra él
37”.
Eso es normal y confirma el papel
desinformador de los medios de comunicación.
Como lo es que haya personas
que tengan la desfachatez de seguir
haciendo las mismas declaraciones
tranquilizadoras.
En el caso de los laboratorios es comprensible
que mientan puesto que se
juegan los garbanzos: “Todas las benzodiacepinas
pueden tener efectos secundarios
y el triazolám es como cualquier
otro producto similar”
En el caso de algunos médicos
¿habría que pensar que también se los
juegan o simplemente que están desinformados? como el Dr. Santiago Kassen
adjunto de psiquiatría de la Paz, (ignoramos si es pariente del famoso cómico
del mismo nombre, de cualquier modo sus declaraciones son de risa) “el Halción
no produce más alteraciones significativas que otros fármacos similares38”.

Estas declaraciones se enfrentan no
sólo con el hecho de que el medicamento
haya sido retirado en varios países,
sino también con los mas de 2000 casos
de reacciones adversas al producto que
ha constatado la FDA (Agencia Federal de
Medicamentos Norteamericana) sólo en
los años 80.39
Hay que añadir que las reacciones
adversas a un medicamento comunicadas
son la punta de un iceberg. Las reacciones
adversas reales son mucho más
numerosas. Según el comisionado de la
FDA David Kessel sólo se informa del
uno por ciento de los casos de efectos
adversos40. Por lo tanto la cifra real
sería mucho mayor y se aproximaría a
200.000 casos.
En Octubre de 1991 el profesor de
Psiquiatría de la Universidad Autónoma
de Madrid y director del Centro de
Trastornos del Sueño, Antonio Vela
Bueno, se atrevía a enfrentarse con la
opinión ortodoxa y reconocía honestamente
que “no todas las benzodiacepinas,
sin embargo, tienen las mismas
propiedades químicas ni el mismo
margen de seguridad. Una de ellas,
usada como hipnótico, el triazolam
(Halción), presenta más problemas que
el resto. De hecho en Alemania e Italia,
hace muy pocos años, la dosis de 0,5
miligramos fue retirada del mercado
por decisión de las agencias gubernamentales.
A finales de los años setenta,
la dosis recomendada era de 1 miligramo
y en la actualidad es cuatro veces
menor (0,25 miligramos)... Todo ello
sin que se haya informado claramente a
pacientes y médicos de las razones de
dicha reducción de dosis. Las razones
científicas para ello abundan y van
desde las observaciones clínicas a los
estudios de investigación rigurosos. La
eficacia a la dosis señalada no está bien
confirmada...
de todos los
e f e c t o s
secundarios
del Halción,
los más preocupantes
por frecuentes
e
inesperados
por el
paciente son
la amnesia y
la hiperexcitabilidad
al día siguiente de su uso. La
existencia de éstos se ha negado sistemáticamente
o se ha minimizado por razones
ajenas al cuidado de los pacientes .... La
amnesia que produce este medicamento
además de ser muy frecuente (el 40%
de las ocasiones en que se usa, según un
estudio aparecido en la revista científica
británica “Lancet” este año), es
diferente de la que producen otras benzodiacepinas
porque pueden durar más
de lo que dura la presencia de triazolam
en la sangre. La ansiedad al día siguiente
está sobradamente documentada; el
último estudio en este sentido es uno del
profesor Oswald de Edimburgo de 1989.
Algunos pacientes sometidos a esta
medicación entraban en un proceso
depresivo o de ansiedad crónica. Incluso
llegaron a describirse casos de alucinaciones,
paranoias, automutilación
y crímenes. Los investigadores holandeses
contabilizaron hasta cien mil
casos con estas reacciones”.41

............................

CONTINUARÁ "LUCHADORAS DEL AGREAL/VERALIPRIDA/VERALIPRIDE"

¿OS SUENA A ALGO ?

ACLIMAFEL/VERALIPRIDA "MENSAJE DESDE MEXICO




Hola soy Claudia.

Mi ginecólogo me recetó el Aclimafel hace dos años para los síntomas de la menopausia porque no eran hormonas, y me sentá muy bien hasta hace tres meses que me di cuenta que durante el periodo que descansaba me sentia muy deprimida, ansiosa, con taquicardias, triste con ganas de llorar todo el tiempo, migrañas muy seguido, insomnio y muy cansada. Fue cuando leí acerca de los efectos secundarios de este medicamento y decidí interrumpirlo inmediatamente, y me sentí morir, fue un infierno, me dio un ataque de pánico, esto me duró dos semanas,las peores de mi vida, acudí a mi dr. otra vez y no estuvo de acuerdo en que fueran sintomas debidos al medicamento y optó por darme Terapia de Remplazo Hormonal. Esto fué hace un mes y me siento un poco mejor. No quiero tomar antidepresivos, asi que si alguien sabe de algo que pueda ayudarme a sentirme mejor se los voy a agradecer muchisimo. Voy a dejar mis comentarios en la Cofepris. Gracias


...............................................

Amiga Luchadora del Aclimafel, tú dr. si que sabe lo que es el Aclimafel/Veraliprida "un Antipsicótico" que arruina la Salud y la Vida de cualquier mujer que lo tome.

No tenías que haberlo dejado "de repente" los Antipsícoticos/neurolepticos" nunca se pueden retirar así, solo como los médicos nos lo indiquen.

Las mujeres españolas que lo estabamos tomando hasta Septiembre de 2005 y cuando fuimos a las farmacias a comprar la caja del mes de Octubre "nos encontramos" que lo habían retirado, ni siquiera tuvimos la oportunidad de dejarlo poco a poco "nadie nos avisó" y luego ibamos a los médicos para que nos mandaran "otra alternativa de medicación" ni éllos mismos "conocian la Alerta de retirada del Agreal/Veraliprida. Algunos ni siquiera sabían que estuviera autorizado en España.

Claudia "nos pides algo imposible".

Las Secuelas que deja la "VERALIPRIDE/VERALIPRADA"

SON SEVERAS E IRREVERSIBLES y no existe "antídoto" solo tratamiento de por vida sintomático.

Tambien los tratamientos de "Terapia Hormonal Sustitutivos" pueden provocar secuelas "informáte" NO SE PUEDE TOMAR LARGO PLAZO.

Haces muy bien en exponer tu caso sobre el Aclimafel a COFREPIS.

Guarda toda la documentación médica del Aclimafel por si la llegaras necesitar.

Extiende a las mujeres de México que:

"QUE NO TOMEN NINGÚN MEDICAMENTO QUE CONTENGA DE "PRINCIPIO ACTIVO: VERALIPRIDA/VERALIPRIDE" COMO EL ACLIMAFEL.

NOS HA PASADO A NOSOTRAS "LAS LUCHADORAS DEL AGREAL" SANIDAD-MEDIOS DE COMUNICACIÓN-LABORATORIO" Lo que no le han contado

Imprimir

Lo que no le han contado sobre los tranquilizantes y somníferos

ALFREDO EMBID FONFRÍA.

La siniestra historia del Halción.

Historia de nuestro trabajo sobre los tranquilizantes y somníferos.

Historia de los tranquilizantes,ansiolíticos, sedantes e hipnóticos.

¿Qué son los tranquilizantes?,

¿Son iguales todas las benzodiacepinas?

¿Cómo funcionan las benzodiacepinas?

Eficacia.Dosis.Efectos secundarios:Efectos paradójicos Efectos secundarios en los ancianos
Efectos secundarios en elembarazo
Efectos secundarios en lactantes
Efectos secundarios en niños
Contraindicaciones y advertencias
Asociaciones peligrosas.
Interacciones
Interferencias analíticas
Adicción a los
tranquilizantes

¿ Cuánto dura el “mono” ?

Un ejemplo de desinformación:

el Valium.
¿Por qué se recetan o se toman tranquilizantes?
¿Quién los toma?.

- Consumo de tranquilizantes
- las mujeres toman más tranquilizantes que los hombres
- más niños tranquilizados.
Cuestiones prácticas:
Cuestionario.
¿Dependo o no de mis tranquilizantes?
¿Cómo dejar de tomar tranquilizantes?
En qué momento dejar de
tomar tranquilizantes.
Otros métodos para combatir
la ansiedad y el estrés:
¿Porque aumenta el consumo de tranquilizantes en las sociedades
desarrolladas?

- El trabajo moderno como causa de enfermedad.
- El desempleo también es una fuente de estrés
La medicina nuevo opio del pueblo
Los consumidores se rebelan
Cuadros:
1 Benzodiacepinas de acción larga
2 Benzodiacepinas de acción corta
3 Algunas asociaciones que contienen benzadiacepinas
4. Principales benzodiazepinas y analogos semivida plasmática, metabolitos activos a nivel hepático y velocidad de absorción oral
La mayoría del grupo farmacológico de los tranquilizantes y somníferos son benzodiacepinas las cuales poseen efectos secundarios
importantes que han sido ocultados a los consumidores y a los profesionales por la industria que los comercializa.

Este trabajo incluye estudios comparativos de la información disponible desde los años 70 hasta el 2000.

Concluye que los tranquilizantes son drogas duras con fuerte potencial adictivo a corto plazo y con efectos secundarios muy
graves.

El trabajo analiza además las causas de su consumo y cómo abandonarlo.

Historia de nuestro trabajo sobre los tranquilizantes.
Las primeras versiones de este artículo vienen precedidas por una larga historia de dificultades que, en parte, ya relaté en una obra precedente.1

Aquí las voy a contar más ampliamente ya que ilustran el poder de la censura en los medios de comunicación que se suponen “ democráticos” y los mecanismos por los que se opera.

En este artículo actualizamos nuestras informaciones críticas y nuestras conclusiones iniciales elaboradas desde hace más de 20 años.

Originalmente nuestro trabajo sobre los tranquilizantes fue publicado como una sección que abordaba periódicamente
en diversos medios de comunicación lo que no se decía sobre los medicamentos de uso corriente.

La llamé deliberada y provocativamente:

“ ¿ Sabe usted lo que le recetan ? “.

Estaba destinada a los usuarios, consumidores,por eso fué elaborada en un lenguaje sencillo donde los términos médicos esotéricos eran traducidos sistemáticamente al lenguaje popular. Por ejemplo cefalea —> dolor de cabeza.

Estaba basada en fuentes que eran fundamentalmente publicaciones científicas elaboradas por prestigiosos expertos farmacólogos publicadas en la literatura ortodoxa internacional. Fundamentalmente
me basé en la voluminosa obra sobre los efectos indeseables de
los medicamentos dirigida por los profesores:

Dr. C. Heusghem. profesor de química médica y de toxicología de la facultad de Lieja y P. Lechat Profesor de farmacología de la facultad de medicina de Paris. El libro incluia además unos 36 colaboradores de credenciales ortodoxas igualmente incuestionables.

Comentemos que este libro no estaba al alcance de todo el mundo, (costaba unas 30.000 pts.) y que lamentablemente no ha sido actualizado ni reeditado, a pesar de ser una obra excelentemente documentada 2. A lo largo del tiempo consulté otros libros especializados como 3,4 así como obras generales 5

Pero desde el principio también utilicé las publicaciones de médicos que habian sido empleados de las indústria farmacéutica y luego se habian convertido en sus disidentes. Es decir en sus
críticos más temidos, como el Dr. Pradal en Francia 6,7,8,9.

Empecé a publicarla en el periódico de Tenerife “El Día” en 1979. Desde el comienzo su director, José Manuel de Pablo Coello se mostró reticente; en un principio iba a ser semanal, luego quincenal y luego mensual, etc. De cualquier modo se publicaron algunos artículos analizando el tranquilizante más vendido: el Valium y otros medicamentos peligrosos. La cosa acabó cuando
se presentaron en el periódico los representantes de la conocida multinacional farmacéutica Merck con objeto de poner una querella criminal contra el periódico y contra mí, pues según ellos,tras uno de mis artículos sobre el Inacid habían descendido sus ventas.

El subdirector Ricardo Acirón les aseguró que yo no volvería a escribir en “su” periódico con lo que concluyó esa etapa. Una cobarde bajada de pantalones ya que, como la historia demostró más tarde, la querella era una bravata y no hubieran podido ni siquiera plantearla, ya que nuestra documentación era y es siempre rigurosa.

Durante el año siguiente en que residí en Madrid le ofrecí la sección a la revista Ciudadano ya que se planteaba como una revista de defensa del consumidor.

La revista se mostró muy interesada por mi sección y de hecho la mantuvo durante todos los números que se publicaron en 1980.

Era una época de auge de la contrainformación.Revistas en las que yo
escribía como Alfalfa, El Ecologista, Transición o Ciudadano, cuestionaban el orden impuesto por las multinacionales.

Sin embargo, a mediados de año, no recuerdo exactamente la fecha, su
director Manolo Saco, me llamó para decirme que había recibido una carta del Ministerio de Sanidad prohibiendo mi sección. Ciudadano estaba dispuesto a seguir con ella a pesar de todo y a cubrirme legalmente siempre que la información que diese cada artículo estuviese justificada y se apoyase en fuentes bibliográficas científicas ya publicadas en el extranjero. Como en este último aspecto soy absolutamente riguroso accedí (gracias a ese rigor no estoy aún en la cárcel). Ciudadano, mejor dicho su abogado, envió a Sanidad una carta diciendo que la documentación en que se basaba la sección estaba a su disposición, que no nos inventábamos los datos (cosa que por otra parte el Ministerio sabía perfectamente) y seguimos adelante. La sección siguió publicándose. Incluso en algunos números llegué a publicar, aparte de la sección, dos reportajes más contra los medicamentos tóxicos de la medicina
ortodoxa.

A pesar de ello, ni el Ministerio de Sanidad, ni los laboratorios pudieron entablaron nunca ninguna demanda legal contra la revista o contra mí.

De pronto en noviembre de 1980 la revista desapareció misteriosamente sin dejar rastro. Los teléfonos no respondían, la dirección habia sido abandonada sin dejar otra y no pude encontrar ninguna información al respecto de lo que habia pasado. Fué como si al primer Ciudadano se lo hubiese tragado la tierra. Fin de la segunda etapa.

Simultáneamente todas la revistas radicalmente críticas, es decir aquellas que cuestionaban el creciente poder transnacional, desaparecieron. El embrión de la democracia informativa pasó al reino de las leyendas.

Años después Ciudadano reapareció con una plantilla “renovada”. Así que me presenté en Madrid y ofrecí esta sección a la nueva revista. En la entrevista su director Alfonso Palomar se mostró muy diplomático e interesado por mis trabajos y quedamos en que se los enviaría.

Así lo hice durante meses. Sin que uno solo de ellos se publicase. En su lugar, mes a mes, veía cómo se publicaban análisis exhaustivos, con estudios comparados de marcas, sobre temas tan importantes para la salud de los ciudadanos como la calidad de los sostenes ...
Mis artículos nunca se publicaron, lo que no es de extrañar si analizamos el contenido “ligth” del nuevo Ciudadano en relación con el del original.

Años después el director de Ciudadano Alfonso Palomar fue nombrado director de la agencia EFE. Ese ascenso es probablemente debido a sus méritos en la sumisión a la información promocionada por las grandes agencias multinacionales y su efectivo trabajo en la censura de las informaciones que cuestionan esa desinformación planificada para el aborregamiento de la población.
(El 90% de las palabras llamadas “información” proviene de 4 grandes
agencias de prensa (Associated Press, Reuter, EFE, France Press) 10

Entre tanto ofrecí la sección a la inicial revista Integral, en la que escribí diversos artículos, pero a pesar de considerarla interesante, nunca llegaron a publicarla. Lo mismo sucedió con mis artículos que denunciaban documentadamente pesticidas como el Temik prohibido en Alemania hasta para las flores pero autorizados en España para los cultivos de alimentos.11

La decisión de la revista de censurar mis artículos (a pesar de que iban avalados por informes oficiales de los organismos más competentes de Alemania) ya apuntaba a lo que sucedería con esta revista años más tarde y que culminó con la absorción de Integral por RBA Editores y la industria multinacional de la comunicación en los 90.

A principios de los 80 era evidente que la libertad de expresión era un fraude y que los grandes medios de comunicación habían aprendido a controlar efectivamente la disidencia.

Hartos de la maldita censura, decidimos aliarnos con los amigos editores e impresores de Ecotopía Ediciones de Tenerife y escribimos un libro que resumió nuestros trabajos publicados en esta sección con unos capítulos generales.

Este trabajo apareció hace 15 años en 1985, en el libro:

“ ¿ Sabe Vd. lo que le recetan ?, lo que no le han contado sobre los medicamentos que toma”12

En la página 166 de este libro advertía,ya en 1985, sobre los peligros de un nuevo medicamento, el Halción, que aún no estaba disponible en nuestro país. Pero esto iba cambiar pronto como ya conté anteriormente.

A finales de 1988 algunos amigos de Madrid me informaron de que Ciudadano tenía un nuevo director que venía del periódico Liberación (una experiencia que sólo duró algo más de un año en contraste con su homólogo francés que aún sigue publicándose).

De nuevo me presenté en la capital y le expuse el interés para los ciudadanos de conocer los efectos tóxicos de los medicamentos que se les ocultan. Le di datos de mis investigaciones sobre varios de ellos. Quedó especialmente fascinado por las evidencias que incriminaban a uno: el Halción. Le advertí de los riesgos ligados a su publicación, pero decidió publicar mi trabajo y planteamos toda futura una serie de artículos.

Mi primer reportaje sobre el Halción fué resaltado en portada y publicado en el número de enero de 1989 de Ciudadano

“Halción, un medicamento que puede volverle loco”.13

Al día siguiente de su publicación el director de Ciudadano me llamaba ingenuamente entusiasmado diciéndome que todos los medios de comunicación comentaban mi artículo.

Ciertamente, este trabajo provocó un revuelo considerable en toda la prensa.

La organización de consumidores OCU pidió su retirada. Todos los periódicos de más tirada publicaron artículos sobre el tema desde El País a ABC, pero ninguno se molestó en consultar al autor del artículo que había desencadenado la polémica, es decir a mí.

Sin embargo, sí publicaron las opiniones tranquilizadores de numerosos psiquiatras (que lo recetaban) y por supuesto los insultos de los responsables de los laboratorios (que lo fabricaban).

Incluso el Director General de Farmacia, Joaquín Bonal, se pringó bajándose los pantalones y mintiendo sin vergüenza “ el Halción no es más peligroso que el resto de las benzodiacepinas...”

Algo impresentable científicamente como demostraremos en este artículo.

Estas afirmaciones intentaban contrarrestar el revuelo que originó nuestro trabajo ampliamente documentado, bien atado en cuanto a sus fuentes.
Nos costó la censura y prohibición de todos nuestros trabajos para esa revista.

La prensa tampoco se molestó en publicar nuestra respuesta.

Por mi parte envié una respuesta (que transcribimos en este artículo) a los responsables de la revista Ciudadano para que la transmitieran a los medios de comunicación, cosa que nunca hicieron.

Como tampoco cumplieron su acuerdo de seguir publicando mis artículos, ni facilitaron mi contacto a las personas que lo solicitaron. Este fue el fin de mi segunda colaboración con ellos.

Posteriormente las evidencias sobre la toxicidad del Halción y de las benzodiacepinas han seguido acumulándose como veremos.

Esta historia es una muestra más de la “democracia informativa” que se practica en los países donde la prensa es “libre”.

.................

BUENO COMPAÑERAS LUCHADORAS DEL AGREAL DE TODA ESPAÑA.

CONTINUARÁ ES MUY INTERESANTE Y MUY EXTENSO.

"VAN TODAS A COMPROBAR" QUE POR CAUSA DEL AGREAL/VERALIPRIDA Y POR LOS "MEDICAMENTOS QUE TENEMOS QUE "TOMAR DE POR VIDA". SI ESTAMOS MAL Y MUY MAL "AÚN DÍA A DÍA"......

AH SE NOS PASABA:

¿RECIBIREMOS LA LLAMADA DEL MINISTERIO DE SANIDAD, PARA QUE NO SIGAMOS EXPONIENDO, LO QUE FALTA?.


NorLevo "PINDORA DEL DÍA DESPUES" REACCION MUY GRAVE


Imprimir

Soy una mujer de 38 años.

Al dia siguiente de tomar la pastilla NorLevo empece a notar dolor debajo de las costillas,que dia a dia se iba acrecentado hasta hacerse insoportable. El medico de cabecera pidió un analisis de orina y me dijo que todo estaba en orden,pero yo cada vez me iba encontrando peor.

A dia de hoy y con ayuda de la kinesiologia,todavia me estoy recuperando de mi autentico diagnóstico:

Una crisis muy grave de higado.


...............................................

AMIGA: BIEN TÚ MÉDICO O EN LA FARMACIA QUE LA COMPRASTES "QUE TE HAGAN UNA "TARJETA AMARILLA" PARA QUE LA ENVIEN A "FARMACOVIGILANCIA", ASI QUEDARÁ CONSTANCIA DE TU GRAVISIMA SECUELA DE HIGADO.

NO OLVIDES DE QUE A TÍ TE DÉN UNA "COPIA FIRMADA Y SELLADO" DE DICHA TARJETA AMARILLA.

ESTÁN EN LA OBLIGACIÓN DE HACERTELO.

domingo, 6 de junio de 2010

AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA "Estudian acabar con el temblor de forma mecánica" QUE TENGAMOS QUE PASAR POR ESO POR CULPA "M. SANIDAD/SANOFI AVENTIS"



"QUE TENGAMOS QUE LLEGAR A ESTO" POR CAUSA DEL AGREAL/VERALIPRIDA" Y LA MALISIMA GESTIÓN DEL MINISTERIO DE SANIDAD DE MAS DE DOS DÉCADAS "SIN REVISAR Y CONTROLAR" ESTE ANTIPSICÓTICO".


Estudian acabar con el temblor de forma mecánica.

Una investigación europea, en la que participa el Instituto de Biomecánica deValencia, pretende eliminar el temblor esencial a través de un sistema de estimulación eléctrica funcional selectiva. El paciente llevaría unos sensores en la cabeza y en los músculos del brazo que se activarían para compensar el movimiento involuntario.

¿Es factible suprimir el temblor por medios mecánicos? Según un grupo de investigadores europeos ésta sería la solución para el 25 por ciento de personas a las que ni la medicación, ni la cirugía ni la estimulación cerebral profunda
consigue resolverles los problemas derivados del movimiento muscular involuntario que, si bien no representa ningún peligro para la vida del paciente, conlleva una
disminución en su calidad de vida.
La idea consiste en desarrollar una interfaz cerebro-ordenador para detectar el temblor en brazos y manos con el fin de suprimirlo. O, más concretamente, y como
explica Juan Manuel Belda, coordinador del proyecto en el Instituto Biomecánico de Valencia (uno de los organismos participantes en el que se ha llamado proyecto Tremor), utilizar un sistema de estimulación eléctrica funcional selectiva
para suprimir el temblor usando el propio sistema musculoesquelético como actuador para lograrlo.
Este sistema consta de una especie de brazalete o de manguito de tela que va sobre el brazo,en el tercio proximal del antebrazo (desde el codo hasta un tercio del
antebrazo, que es donde están los músculos que controlan la muñeca y la mano, para estimularlos y compensar el temblor) que incluye
unos sensores que midan el movimiento, y otros de electroencefalografía en la cabeza sobre la parte de la corteza motora.
Estos últimos, que no son invasivos sino superficiales, tratarán de detectar la parte voluntaria del movimiento para que así el sistema de supresión del temblor sea
capaz de eliminar la parte no voluntaria que es la convulsión.
“Hay un microprocesador que integra las señales de ambos sensores y entonces decide la estrategia de activación muscular que corresponde. Digamos que hay un ordenador que recibe la información de todos los sensores y es el que decide”, señala Belda. El interfaz está ubicado en una caja “muy pequeña” que lleva el propio paciente encima con las baterías necesarias para la activación.
El perfil para el que estaría indicado serían, por su incidencia, personas con temblor esencial, cerebeloso o postraumático “porque son las más numerosas y muchas, además, son resistentes a los tratamientos actuales contra el temblor”, indica el experto. También serían candidatas determinadas personas con párkinson, el problema con esta enfermedad es que además del temblor hay otros síntomas que son quizás más discapacitantes, como es la rigidez articular.

En cualquier caso, y como destaca Belda, las ventajas son claras, pues se trata de un tratamiento muy poco agresivo. “Los quirúrgicos son muy invasivos: o bien atacan
por cirugía determinadas zonas del tálamo y el subtálamo, o bien poner un sistema de estimulación profunda, mientras que el sistema en el que estamos pensando nosotros está puesto por encima del propio cuerpo”.
Con una duración que se estima de tres años, el proyecto se va
a probar en dos hospitales, uno en Bélgica y el otro el General Universitario
Valencia, con 40 pacientes por centro. Las expectativas de éxito son altas.En un estudio anterior se consiguió reducir desde un 15 por ciento de la potencia asociada
al temblor hasta un 95 por ciento, (dependiendo de cada persona), las previsiones ahora son, como poco, en esa línea.“Tenemos esperanzas de conseguir mayores
reducciones porque uno de los problemas de las ortesis es que aplicas una carga fuera del brazo, que tiene que pasar a través de la piel, las grasas de los músculos y llegar al sistema esquelético, pero ahora mismo ese problema no lo tenemos porque estamos utilizando los músculos, con lo cual tenemos la esperanza de que vamos a conseguir mejores reducciones de temblor”, asegura Belda.

Tampoco se esperan, en base a análisis previos, contraindicaciones como fatiga muscular, ni rechazos por alergias,ni daños en la piel.

................

MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL:

¿ QUE HACEN USTEDES PARA LAS LUCHADORAS QUE PADECEMOS DEL TEMBLOR, CAUSADO POR EL "AGREAL/VERALIPRIDA" DEL RESTO DE LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS?.

SI ESTÁ PUESTO EN MARCHA ESE APARATO, SOLO EN VALENCIA, SEGÚN ESTE ESTUDIO DE 2008.

¿A QUE ESPERAN PARA LAS QUE SUFRIMOS DE ESOS TEMBLORES?.

TANTO MINISTERIO DE SANIDAD COMO LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS "QUE SIGUEN NEGANDO LAS SECUELAS IRREVERSIBLES Y SEVERAS QUE NOS PRODUJO EL AGREAL/VERALIPRIDA".

Y LO NIEGAN PORQUÉ SABEN "EL GENOCIDIO HUMANO" QUE COMETIERON EN ESPAÑA DURANTE 22 AÑOS.

¿QUÉ PASÓ EN 1991 CON EL AGREAL/VERALIPRIDA?

¿QUÉ INDICABA LA CIRCULAR QUE RECIBIÓ LA PRIMERA COOPERATIVA DE MEDICAMENTOS AL POR MAYOR DE ESPAÑA?.

ÉSTA SI QUE "ACTIVÓ LOS PROTOCOLOGOS CORRESPONDIENTES, INMEDIATAMENTE EN TODA ESPAÑA" DE LA ................

viernes, 4 de junio de 2010

AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA " ACTUALIDAD DE CONSUMO BOLETÍN TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2005







ACTUALIDAD DE CONSUMO
BOLETÍN TRIMESTRAL
OCTUBRE - DICIEMBRE 2005

LEY DE GARANTÍAS EN LA VENTA
DE BIENES DE CONSUMO 23/2003

Junta de Castilla y León
Consejería de Sanidad
Dirección General de Salud Publica y Consumo

¿Se aplica la Ley 23/003, de 10 de julio, de Garantías en la venta de bienes de consumo a los medicamentos?

La Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la venta de bienes de consumo, incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 1999/44/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo,de 25 de mayo de 1999, sobre determinados aspectos de la venta y garantía de los bienes de consumo.

Por lo que respecta a su ámbito de aplicación, la Ley 23/2003 únicamente excluye del mismo a los bienes adquiridos mediante subasta judicial, el agua o el gas cuando no estén envasados y la electricidad. La norma tampoco es aplicable a los bienes de segunda mano adquiridos en subasta administrativa a la que los consumidores puedan asistir personalmente, de acuerdo con el artículo 1.2 a) de la Directiva 1999/44/CE.

En consonancia con las previsiones de la Ley que transpone la Directiva 1999/44/CE, los medicamentos, por cuanto que tienen naturaleza de bienes muebles corporales destinados al consumo privado, no deben considerarse excluidos del ámbito de aplicación de la Ley.

Una interpretación diferente a la señalada, podría provocar el efecto rebote de acometer una transposición defectuosa de la Directiva 1999/44/CE, que cuando alude a su ámbito de aplicación en modo alguno excluye los medicamentos de su objetivo material.

No obstante y ante la especialidad del bien de consumo de que se trata, a la hora de aplicar el principio de responsabilidad por falta de conformidad que dispone el artículo 3 de la Ley 23/2003, de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo, deben tenerse también en cuenta la Ley 14/1986, General de Sanidad y la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento.

Por lo tanto, la aplicación de la norma debe realizarse atendiendo, además, a los siguientes aspectos:

- Las indicaciones terapéuticas de los medicamentos –que también forman parte de la autorización de comercialización– no garantizan un resultado por su utilización, pudiendo ser modificadas por condiciones extrañas. La autorización de los medicamentos se basa en que la relación beneficio-riesgo se considere favorable en un porcentaje significativo de los posibles usuarios.

- En los casos en los que la dispensación de los medicamentos se realiza bajo prescripción facultativa, el farmacéutico está obligado a ajustarse a ella.

- La aplicación de la reducción del precio, como fórmula de saneamiento prevista en la Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la venta de bienes de consumo, puede resultar contraria a la legislación farmacéutica que establece una estricta regulación de los precios, sin que el farmacéutico pueda realizar descuentos o promociones.

- La dispensación de medicamentos que se realiza en el marco del Sistema Nacional de Salud, es ajena al ámbito de aplicación de la Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la venta de bienes de consumo y, por tanto, la norma no resulta de aplicación en este contexto.

Como consecuencia del régimen legal específico al que están sometidos los medicamentos puede afirmarse que el principio de conformidad de los bienes de la Ley 23/2003, no tiene cabida en cuanto a las aspectos terapéuticos de los mismos, que encuentran su regulación principal en la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento en la que se establecen las garantías que estos han de cumplir para su comercialización (garantías de calidad, de pureza, de estabilidad, de eficacia, de seguridad, no toxicidad, prevención razonable de accidentes), en la que se registra –como es lógico– una fuerte intervención pública, que no se da en otros bienes muebles destinados al consumo privado.

No obstante lo anterior, cabe concluir que la Ley resulta plenamente aplicable en cuanto a todos aquellos resultados distintos de los propiamente terapéuticos que no son objeto de cobertura por la legislación farmacéutica. Se trataría fundamentalmente de problemas referidos a su presentación y expedición. En este sentido, se puede pensar, por ejemplo, en la posibilidad de que falte algún accesorio que debiera acompañar al medicamento o que se solicite por el consumidor un formato de medicamento y se entregue otro distinto en número o forma de presentación. Estas circunstancias implicarían sin duda una falta de conformidad del medicamento con arreglo a la Ley 23/2003 y darían lugar a su aplicación referida a estos otros aspectos del producto.

Pfizer retira del mercado de EE.UU. unos medicamentos tras denuncia de contaminación




La farmacéutica Pfizer anunció hoy el retiro voluntario del mercado estadounidense de un grupo de medicamentos antibióticos recetados contra las náuseas y que podrían ser fatales para pacientes con sistemas inmunológicos débiles.

La medida fue anunciada por la empresa después de que la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por su sigla en inglés) denunciara el domingo pasado que los productos estaban contaminados.

Los medicamentos retirados por Pfizer son fabricados por la empresa Claris Lifesciences que tiene sus plantas de manufactura en Ahmedabad (India).

Por su parte, en un comunicado, Claris Lifesciences indicó que la medida fue tomada como precaución, tras recibir informes de que "un material flotante" podría implicar un peligro si las medicinas se administran a los pacientes.

Los medicamentos afectados por la medida son los antibióticos metronidazole, ciprofloxacin y ondansetron, administrados para prevenir accesos de náusea y vómitos causados por intervenciones quirúrgicas o quimioterapia.

"Los profesionales de la salud no deben usar estos productos y deberán eliminarlos de inmediato de sus inventarios farmacológicos", señala el comunicado.

Agrega que la medida fue tomada con el pleno conocimiento de la FDA y que no tiene información de que hayan ocurrido problemas como resultado del uso del producto y que está realizando "una diligente investigación de la situación".

AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA --SANOFI SYNTHELABO ¿EN CUÁNTAS REVISTAS MEDICAS PUBLICITÓ EL AGREAL ENTRE 1992-1995??


Imprimir

La publicidad de los fármacos en las revistas medicas españolas. Características del mensaje publicitario.


Eusebi J. Castaño Riera (*)
David Oterino de la Fuente (°)
Rosa Mercedes Rodríguez Rodríguez (¤)
(*) ib-salut
(°) IISS Fundación Centro de Salud de Teatinos, Asturies
(¤) IISS Fundación Illes Balears
Introducción
La relación entre publicidad y fármacos ha generado un debate que viene de largo y del que no escapa la polémica. A las referencias tanto en círculos científicos, sobre todo a propósito de ética y de evidencia (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11), como en los medios de comunicación de masas (12,13,14,15), se ha añadido el punto de vista de los medios publicitarios (16,17).
Todo ello, además, en un entorno en el que los mensajes que emplean la salud y el bienestar son muy comunes en la publicidad dirigida al consumidor (18,19), lo que ha provocado que en círculos económico-comerciales se estén utilizando frases del estilo “la salud vende” o “la salud es un campo en clara expansión en el mercado publicitario”.
Para completar el marco en el que nos movemos no debemos olvidar todo el componente regulador de esta actividad (20,21) que presenta notables diferencias no solo entre Europa y los Estados Unidos sino incluso dentro de la propia Comunidad Europea.
Una vez establecido el escenario damos paso a los actores, y aquí identificamos claramente a los médicos, los pacientes y la industria farmacéutica.
Es una afirmación de Perogrullo decir que los factores que deberían condicionar la prescripción de fármacos que realizan los médicos son la actualización en la evidencia científica y el aumento del nivel de conocimientos y capacitación de los mismos. Sin embargo, no podemos obviar que existen otras vías de información por las que los médicos reciben mensajes dirigidos a modular su perfil de prescripción (22,23). Estas vías están controladas, como no podía ser de otro modo, por la industria farmacéutica que tiene como objetivo legítimo influir en el público objetivo, en este caso los médicos, para conseguir aumentar el volumen de ventas, si bien existen opiniones que abogan por la función formativa de la industria farmacéutica. Los medios por los que se transmite el mensaje son básicamente la visita médica, el patrocinio de congresos, la utilización de tecnologías de la información (internet), y la publicidad en las revistas médicas.

Una vez introducido el tema del estudio, identificamos tres tipos de anuncios de medicamentos: los que precisan receta y por tanto dirigidos a los médicos (éticos según “Anuncios”), los de libre dispensación (que van dirigidos al consumidor y para los que no necesitan receta) y la previsión de que, en un corto espacio de tiempo, aparezca un tercer tipo de anuncios en la actualidad prohibidos por la legislación española: los anuncios directos al consumidor de fármacos que precisan receta (DTC). Por la experiencia recogida en EEUU, único país industrializado en el que ese tipo de publicidad está permitida, estos anuncios se centran en patologías crónicas: asma, sida, diabetes... y, en principio, suponen reducir la asimetría de información que existe en la relación médico-paciente, si bien conlleva un riesgo importante ya que “elimina” al consumidor intermedio, el médico. En este sentido, la relación no siempre es fácil y provoca un aumento en el nivel de exigencia en cuanto a actualización de los profesionales, por lo que también se debería reclamar rigor en la evidencia clínica que presente la publicidad de los DTC (24,25,26).
Tanto el primero como el último de estos tipos de anuncios son los que tienen o tendrán repercusión directa en el perfil de prescripción de los profesionales que, además de tener importantes consecuencias sobre los resultados en salud, repercutirán de forma económica directa o indirectamente sobre el consumidor final (bien sea el paciente o el Estado)
En este punto es donde se manifiestan dos visiones de una misma cuestión: la publicidad basada en la evidencia y la evidencia de la publicidad trasladada a los anuncios dirigidos a los médicos. Por una parte, los médicos esperan información basada en evidencias científicas y, por otra, los anuncios de medicamentos persiguen el objetivo básico de toda publicidad: vender un producto. Todo ello sin olvidar los efectos colaterales que supone la inyección del capital proveniente de la industria farmacéutica en el mercado sanitario (27). El sector de la publicidad en salud tiene unas amplias expectativas de crecimiento: la Salud vende.
METODOLOGÍA

Una vez situados en el entorno en el que nos queremos mover, el presente estudio pretende analizar el impacto de la publicidad en las revistas médicas desde la perspectiva, por una parte, cuantitativa, y, por otra, del análisis del mensaje publicitario contenido en los anuncios de las mismas.

Se han revisado seis números del año 2001 de cuatro revistas medicas españolas representativas de su especialidad e incluidas en Medline: Atención Primaria (Atención Primaria); Pediatría (Anales Españoles de Pediatría); Medicina Interna (Medicina Clínica); Salud Pública/Epidemiología (Gaceta Sanitaria), para identificar el número de anuncios incluidos y sus características.

Las variables cuantitativas recogen información sobre: número de anuncios, número de páginas de la revista, número de páginas dedicadas a publicidad, posición del anuncio en la revista, tipo de anuncio (fármacos, alimentación, cosmética, publirreportajes, institucionales y otros), y centrándonos en los anuncios de fármacos se ha recogido información sobre los grupos terapéuticos, si eran fármacos genéricos o de marca, si requerían receta o eran de libre dispensación y su utilidad terapéutica, si aparece la ficha técnica y dónde está ubicada y si hay referencias bibliográficas en la misma. La presión publicitaria se ha calculado en función del indicador nº de páginas de publicidad/nº páginas de texto. Y también se ha hecho un análisis de las variables de interés para medir las diferencias entre revistas.
En cuanto a las variables cualitativas empleadas para analizar el mensaje publicitario, se ha realizado el análisis sobre cinco áreas identificadas a partir de las referencias bibliográficas (28,29,30,31): el objetivo de la comunicación, el argumento de venta, el tratamiento de la comunicación, el texto y la imagen empleados.
En el primer caso, en el objetivo de la comunicación, se ha contemplado si éste era recuerdo o presentación del producto, si se refería a un nuevo producto, a una nueva fórmula de prescripción o a un nuevo uso.
En cuanto al argumento de venta se ha analizado si el beneficio básico que distingue al producto de la competencia alude a argumentos de tipo emocionales o racionales, así como también si hace referencia a documentación científica y si presenta refuerzos o beneficios secundarios que apoyen el argumento principal.
El registro lingüístico e icónico que emplea el anuncio, el tratamiento de la comunicación, se ha clasificado en: científico (si el lenguaje y tono empleado así lo expresa), publicitario (cuando se han empleado juegos de palabras, giros lingüísticos, metáforas y otros elementos del lenguaje propios del registro publicitario) y coloquial médico (cuando busca una relación de colega a colega con el médico).
En cuanto al texto, hemos recogido información acerca de si emplea un titular que transmita una parte clave del mensaje, si se acompaña de un eslogan como frase creativa de fácil recuerdo asociada con la marca y si existe un texto que justifique el argumento de venta.
Cuando hemos estudiado la imagen empleada en los anuncios, se ha distinguido si se trataba de una fotografía o una ilustración, si esta imagen tenía una función simbólica (representando de forma visual un concepto), representativa (sustituyendo a la realidad de forma analógica) o testimonial (cuando introduce a un personaje que presenta o recomienda un producto). Y por último, si el objetivo de la imagen identificaba la presentación del producto, si pretendía argumentar sus cualidades o si lo que hacía era prometer un beneficio.
RESULTADOS
Se encontraron 609 anuncios, en Atención Primaria (AP) 344 (56,5%), en Anales Españoles de Pediatría (AEP) 201 (33%), en Medicina Clínica (MC) 40 (6,6%) y en Gaceta Sanitaria (GC) 24 (3,9%). El promedio de anuncios por número fue de 57,3 en AP, 33,5 en AEP, 6,7 en MC y 4,0 en GS y la presión publicitaria (número de páginas dedicadas a publicidad sobre el total de páginas de la revista) del 36% en AP, del 22% en AEP, del 12% en MC y del 4% en GS.
La mayoría de los anuncios fueron de fármacos 423 (69,9%), seguidos de los de alimentación 38 (6,2%), institucionales 17 (2,8%), productos cosméticos 14 (2,3%), publireportajes 13 (2,1%) y otras categorías (congresos, cursos de formación, etc.)104 (17,1%).
En cuanto a la situación del anuncio en la revista, el 58,5% de los anuncios estaban intercalados entre los artículos científicos, frente a un 41,5% que se sitúan en las páginas previas o posteriores a los artículos. Sin embargo, en el análisis por revistas observamos que solamente AP (70,1%) y AEP (56,7%) presentan publicidad intercalada entre los artículos científicos.
Respecto a los anuncios de fármacos se observa que el 9,2% de los medicamentos anunciados son genéricos frente al 90,8% de marca, el 14,4% son asociaciones de dos o más principios activos, precisan prescripción médica el 79,9%, están financiados por el Estado el 82,5%, son de aportación reducida el 17,9%.
En este mismo grupo de análisis, presentan referencias bibliográficas el 20,5% y la ficha técnica aparece en el 79,8% de los casos, encontrándose en un 74,1% adjunta al anuncio.
Por lo que hace referencia al análisis de la comunicación, se incluyen 195 anuncios de fármacos (46,1%), ya que el resto repiten la misma iconografía y texto. Los resultados del análisis de comunicación muestran que el principal objetivo de comunicación de los anuncios del estudio es, con un 70,8%, el recuerdo o presentación de un producto ya existente en el mercado, encontrando a continuación la presentación de un nuevo producto (17,9%), una nueva fórmula de prescripción (8,2%) y un nuevo uso (2,6%).

El argumento de venta es, con un 86,5%, mayoritariamente racional, frente al 14,5% de los anuncios que presentan argumentos emocionales. Entre las propuestas de venta racionales la eficacia suma un 61,1%, la comodidad un 21,6%, el precio un 9,6% y otras categorías un 7,7%.

Otro hecho a destacar es que el 23,8% de estos anuncios apoya su argumento en estudios de investigación. Además, un 47,1% presenta como refuerzo otros argumentos de comunicación secundarios.
El tratamiento de la comunicación es principalmente publicitario (un 73,6%), siendo científico un 19,2% de los anuncios y coloquial médico un 8,3%.
El texto de los anuncios presenta un titular en el 82,4% de los casos, un slogan en el 50,8% y una justificación del argumento de venta en el 17,6%.
La imagen que aparece en los anuncios es en un 76,7% de los casos una fotografía y en un 26,4% una ilustración, dándose la circunstancia que algunos anuncios emplean ambas. El tipo de imagen es simbólico en el 62,2%, representativo en el 47,7% y testimonial en el 17,1%. En 43 de los anuncios analizados se emplean imágenes de dos o más tipos. El objetivo de esta imagen en un 48,7% de las ocasiones presenta al producto, promete un beneficio en un 45,1%, argumenta sus cualidades en un 31,1% y plantea otros objetivos en un 3,1%.
DISCUSIÓN
Del análisis de las cuatro revistas se identifica, a partir de la presión publicitaria que soportan, que podrían existir dos perfiles de clientes objetivo. Por una parte el lector de Gaceta Sanitaria y Medicina Clínica que tienen como público objetivo la comunidad científica con poca influencia sobre la prescripción farmacéutica y, por otra, el lector de Atención Primaria y Anales Españoles de Pediatría, el médico prescriptor. En este sentido nuestros resultados son similares a los ofrecidos por otros estudios (10,27) y llama la atención que al compararlo con revistas ajenas al entorno sanitario como son EPS (El País Semanal), QUO y Muy Interesante, la presión publicitaria es similar (21,7; 25,2 y 35,7 respectivamente). Si además consideramos los resultados que hacen referencia a la localización del anuncio en la revista, observamos que el tratamiento que se da la publicidad en las revistas dirigidas al médico prescriptor no es diferente sustancialmente a las de otras revistas.

Ante este tratamiento de la información publicitaria en el segundo grupo de revistas, no es difícil explicar, por ejemplo, que haya un porcentaje tan bajo de anuncios de genéricos. Desde un punto de vista publicitario, los genéricos no necesitan un apoyo de comunicación para su venta y además los laboratorios tienen más margen de beneficio en los productos que no son genéricos.

Respecto a la ficha técnica, se comprueba que todos los anuncios que requieren prescripción médica la presentan, si bien en una cuarta parte de los anuncios esta ficha no aparece junto al anuncio sino colocada en otras páginas.
Otro aspecto que nos parece relevante destacar es que tan solo una quinta parte de los anuncios presenta referencias bibliográficas, cuando se debería esperar que estas citas aparecieran en un porcentaje más elevado de anuncios. Sobre todo, si el planteamiento dado a este tipo de comunicación entre la industria y los médicos fuera de tipo formativo y basado en la evidencia. Este aspecto es recogido por otros autores que también reconocen que muchos anuncios publicitarios no ofrecen datos (9) o lo hacen con escasa relación entre el mensaje y la evidencia (8,10).
En este mismo sentido, es curioso hacer notar que algunos anuncios de alimentos infantiles y de cosmética aportan referencias bibliográficas de forma sistemática y se acercan mucho más a un tratamiento de la información científico que la mayoría de medicamentos.
Tras todo lo comentado hasta ahora, parece coherente que el mensaje publicitario emplee un argumento de venta racional, si bien adopta un lenguaje publicitario, en vez de un lenguaje científico, para transmitir el mensaje.
Estos argumentos racionales se basan sobre todo en la eficacia como objetivo principal del mensaje, siendo significativo que, en un momento en el que se identifica el gasto en farmacia como uno de los aspectos más relevantes a considerar, el precio no sea un argumento de venta importante ya que tan sólo hay un 9,6% de anuncios que lo presenten como argumento de venta principal. Estos resultados están en la línea de los obtenidos por otros autores que analizando los anuncios de revistas médicas identificaban un 11,1% de ellos con argumentos de venta relacionados con el precio (32). Parece claro por tanto, que no se considera importante incluir los aspectos de control de gasto en los mensajes dirigidos a los profesionales.
Continuando con los argumentos de venta, existen algunas diferencias entre los datos obtenidos por nuestro estudio y los referidos por otros autores (24), que identifican sobre todo mensajes de tipo cualitativo, empleando argumentos emocionales y no ofreciendo información sobre eficacia y precio. Si bien son anuncios publicados en revistas de Estados Unidos donde la legislación permite un tratamiento más publicitario de la comunicación relacionada con medicamentos.

La forma de captar la atención del consumidor, por parte de los anuncios de medicamentos, respeta un patrón bastante estandarizado en el que hay un titular, que pretende captar la atención y sintetizar los argumentos de venta, y aparece una fotografía que de forma simbólica básicamente representa el producto o promete un beneficio.

Entendemos que la rigidez legislativa en España está condicionando que algún tipo de estrategia publicitaria no se haya desarrollado plenamente y que tan solo la mitad de los anuncios hagan servir un eslogan o que se empleen pocos anuncios incógnita (teaser en argot publicitario). En este entorno legislativo era de esperar que no hubiera anuncios de tipo testimonial, si bien hemos comprobado que sí existen, aunque en ningún caso el testimonio corresponde a un personaje famoso o de reconocido prestigio.
Por último, en este contexto debemos contemplar que, en un futuro no muy lejano, puede producirse un importante crecimiento de la publicidad dedicada a la salud. Sin duda, contemplaremos un nuevo escenario en el que el paciente como usuario final verá aumentado su peso dentro de los objetivos la industria, el médico como usuario intermedio verá modulado su perfil de prescripción y dónde será necesario no tanto regular de forma excesiva, porque siempre hay fórmulas de hacer un guiño a la regulación, sino exigir evidencia contrastada en la información que se ponga al alcance del público. Para conseguir un uso racional de la prescripción será necesario controlar la industria farmacéutica y este control ineludiblemente pasará por la evidencia clínica.

Bibliografía

1. Foshay PM. Medical ethics and medical journals. JAMA 1900;34:1041-43.
2. OMS.Criterios éticos para la promoción de medicamentos. Serie de informes técnicos 1985, nº 722.
3. Gomez Martin O, Cruz Martos E. Sobre la publicidad de medicamentos. Aten Primaria. 1995 Nov 15;16(8):510.
4. Martín Moreno S. Ética de la prescripción. Conflictos del médico con el paciente, la entidad gestora y la industria farmacéutica. Med Clin (Barc). 2001 Mar 3;116(8):299-306.
5. Cami J. Promoción de medicamentos, promoción científica y conflicto de intereses. A propósito del Real Decreto 1416/1994, por el que se regula la publicidad de los medicamentos. Gac Sanit. 1995 Jul-Aug;9(49):273-5.
6. Glassman PA, Hunter-Hayes J, Nakamura T. Pharmaceutical advertising revenue and physician organizations: how much is too much?. WJM 1999 oct; 171: 234-38.
7. Orentlicher D, Hehir II MK. Advertising policies of medical journals: conflict of interest for journal editors and professional societies. Journal of Law, Medicine & Ethics 1999; 27:113-21.
8. Peiró S, Ortun Rubio V, Meneu R, García-Altes A, Ridao M, Bernal Delgado E. Investigación y publicidad. A propósito de las diferencias de efectividad del alendrolato según grupos de riesgo. Aten Primaria. 2001 Apr 30;27(7):528-30.
9. Gutknecht DR. Evidence-based advertising? A survey of major journals. J Am Board Fam Pract 2001 sep-oct; 14(3):197-200.
10. Villanueva P, Peiró S Librero J, Pereiro I. Accuracy of pharmaceutical advertisements in medical journals. Lancet 2003; 361:27-32.
11. Davey-Smith G. Publicidad escasamente basada en la evidencia. GCS 2003; 5(1):32.
12. Perancho I. Críticas al contenido de la publicidad de fármacos con receta. El Mundo 2001, 7 octubre.
13. Martínez C. La publicidad de un fármaco contra la impotencia enfrenta a Abbot y Pfizar. El Mundo 2001, 7 octubre.
14. Casino G. Un estudio alerta sobre las falsas expectativas que se generan en los congresos médicos. El País 2002, 11 junio.
15. Vicente M. Póngame cuarto y mitad de medicinas. El País 2002, 6 noviembre.
16. Sáez M, de Marcos I. Expertos en salud. Anuncios 2002 Jul 15; nº 977.
17. Cañizares F. Anuncios con receta. QUO 2003 ene; nº 88:46-50.
18. Wofford JL, Pinson JA, Folmar SJ, Moran WP Health-related messages in consumer magazine advertising. J Gen Intern Med 1995 Sep; 10(9): 488-90
19. López González ML, Cueto Espinará A, Martínez Cuervo F, Redondo Cornejo ML, Suárez Gonzáleez JL, Secall Mellen L. Publicidad y educación sanitaria. Gac Sanit 1999 Nov-dec; 4(21):233-8.
20. MSyC. Real Decreto 1416/1994. Medicamentos. Regula la publicidad de los de uso humano.
21. MSyC. Real Decreto Ley 5/2000. Modifica el RD 1416/1994.
22. Woloshin S, Schwartz LM, Tremmel J, Welch HG. Direct-to-consumer advertisements for prescription drugs: what are Americans being sold?. The Lancet. 2001 oct 6; 358:1141-46.
23. Figueiras A, Caamaño F. Gestal-Otero JJ. Incentivos de la industria farmacéuticas a los médicos: problemas éticos, límites y alternativas. Gac Sanit 1997; 11: 297-300.
24. Mintzes B, Barer ML, Kravitz RL, Kazanjian A, Basset K, Lexchin J, Evans G, Pan R, Marion SA. Influence of direct to consumer pharmaceutical advertising and patients’ request on prescribing decisions: two site cross sectional survey. BMJ. 2002 February 2; 324(7332): 278-279.
25. Mintzes B. Direct to consumer advertising is medicalising normal human experience. BMJ 2002 April; 324: 908-911.
26. Bell RA, Wilkes MS, Kravitz RL. Advertisement-induced prescription drug requests: patients anticipated reactions to a physician who refuses. J Fam Pract 1999 Jun; 48(6):446-52.
27. Madridejos R, Cabezas C, Flor F. Publicidad de medicamentos en las revistas médicas. Aten Primaria. 1996 Apr 15;17(6):408-10.
28. Joannis H. El proceso de creación publicitaria, concepción y realización de los mensajes. Deusto. Bilbao, 1990
29. Bassat, L. El libro rojo de la publicidad. Espasa. Barcelona, 1993
30. Villafañe, J; Mínguez, N. Principios de la teoría general de la imagen. Pirámide. Madrid, 1996
31. Ochoa, I. Diccionario de publicidad. Acento. Madrid, 1996
32. Neumann, Peter J., ScD; Bambauer, Kara Z., MA; Ramakrishnan, Vijay; Stewart, Kate A.; Bell, Chaim M., MD. Economic messages in prescription drug advertisements in medical journals. Medical Care 2002; 40(9): 840-845
- 8
..................
HEMOS RECIBIDO GRAN CANTIDAD DE DIFERENTES "REVISTAS MEDICAS"
DESDE LOS AÑOS 1992-2005.
Y SI QUE SE PUBLICITABA A LOS MEDICOS SANOFI SYNTHELABO, EL AGREAL/VERALIPRIDA.
NO HACIENDO "REFERENCIAS" A ESTUDIOS "CIENTIFICOS" NI A NADA, LO MISMO DE LO MISMO "QUE INDICA EL PROSPECTO" QUE HEMOS EXPUESTO.
LE RECORDAMOS A SANOFI SYNTHELABO:
"QUE SEGÚN FICHA DE FARMACIA"
NO ES PUBLICITARIO Y QUE ADEMÁS ERA "FINANCIADO ESE MEDICAMENTO POR LA SEGURIDAD SOCIAL".
OTRA "ILEGALIDAD" COMO "MUCHAS" QUE COMETIÓ "OCULTANDO" QUE CONOCIAN "DATOS CIENTIFICOS E INCLUSO ANTES DE SER "AUTORIZADO" EN ESPAÑA.
"COMO ENMASCARANDO Y OCULTANDO" LOS EFECTOS SECUNDARIOS-INTERACIONES-TIEMPO DE TOMA......."
PERO ¿QUE PASÓ EN 1991???

J&J quiso ocultar retiro de medicamento




J&J quiso ocultar retiro de medicamento.

Una filial de la empresa contrato a personal para comprar el producto defectuoso de forma masiva; una agencia reguladora tiene un memo que explica cómo la firma hizo el retiro de manera no oficial.


El Comité de Supervisión y Reformas Gubernamentales del Congreso estadounidense ampliará su investigación sobre la división McNeil PPC, fabricante de medicinas propiedad de Johnson & Johnson, debido a un retiro "fantasma" del fármaco Motrin en 2009.

El Comité ya estudiaba varios retiros de medicamentos elaborados por McNeil y las acusaciones hechas por la Food and Drug Administration (FDA) sobre descuidos en la manufactura de los productos. Pero ahora investiga una denuncia de la FDA en relación a que McNeil intentó ocultar en junio de 2009 sus esfuerzos por retirar de las tiendas el producto Motrin sin que hubiera iniciado un retiro oficial.

Cuando la FDA descubrió las intenciones de McNeil, ordenó a la empresa iniciar un retiro nacional de más de 88,000 pastillas de Motrin por problemas en la forma en que se disolvía el medicamento. La FDA dice que se dio cuenta de la situación luego de que llegara a sus manos un memo con instrucciones detalladas para contratar empleados que se dedicaran a comprar Motrin en las tiendas. El memo se envió de forma anónima.

"Deberás ‘actuar' como un cliente común al hacer las compras (de Motrin). ¡No menciones que se trata de un retiro del producto!" se lee en el memo fechado el 12 de junio de 2009.

La FDA declaró que sabía que McNeil había contratado personal para retirar un lote de muestra del producto, pero no a una escala tan amplia. "Una vez que nos enteramos de esto, le pedimos a McNeil que iniciara el retiro y la empresa accedió" dijo la agencia reguladora.

Posteriormente la FDA clasificó el retiro de Motrin como "Clase 2", es decir, que los productos retirados tienen poca posibilidad de causar lesiones graves o la muerte, pero suponen un riesgo de "eventos adversos."

McNeil nunca emitió un comunicado de prensa sobre el retiro. Aunque no se exige a las empresas que lo emitan cuando el retiro se tipifica como "Clase 2", la mayoría lo hace. La FDA confirmó que no tiene registro del comunicado de prensa de McNeil sobre el retiro de Motrin.

Por todo lo anterior el Comité legislativo le ha dado de plazo a Johnson & Johnson hasta el 7 de junio para proporcionar más información y registros sobre lo sucedido. McNeil dijo estar revisando el memo y que "responderá al Comité."

La portavoz de la FDA, Elaine Gansz Bobo, dijo que la agencia aún no determinaba si McNeil violó alguna regulación con sus acciones.

En los últimos ocho meses, McNeil Consumer Healthcare ha realizado cuatro retiros de medicamentos sin receta, incluidos Tylenol, Motrin y Zyrtec. El mes pasado, el fabricante también suspendió la producción en su planta de Fort Washington, donde se manufacturaron fármacos pediátricos en instalaciones que no cumplían con los protocolos de seguridad y calidad.

ALERTA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO "




Medicamentos y Conducción

Introducción
•Entre las reacciones adversas de algunos medicamentos pueden encontrarse la reducción de reflejos, los mareos y la somnolencia, entre otras.
•La AEMPS cuenta entre sus funciones la de garantizar que los medicamentos se acompañen de la información necesaria para su uso correcto.
•Los posibles efectos de cada medicamento autorizado sobre la conducción y manejo de maquinaria peligrosa son siempre objeto de evaluación y de información, en su caso, en el prospecto autorizado. El apartado sobre advertencias para la conducción es un apartado fijo establecido en todos los prospectos.
•Los prospectos de los medicamentos contienen información advirtiendo de los efectos que pueden tener en quienes conducen o manejan maquinaria peligrosa.

•Además de esa información que ya contienen los prospectos, y con el objetivo de llamar la atención sobre la misma, se ha establecido que los medicamentos que puedan reducir la capacidad de conducir o manejar maquinaria peligrosa deben incorporar además un símbolo o pictograma de advertencia en su cartonaje antes de 2011 (Real Decreto 1345/2007).

•La información sobre los principios activos cuya presencia en un medicamento conlleva la obligación de incorporar el pictograma de conducción se irá publicando en la web de la AEMPS dentro del apartado de ‘medicamentos y conducción’ conforme finalice la revisión de cada subgrupo terapéutico.

Fecha de actualización: 2 de junio de 2010

Grupo de trabajo, metodología y criterio de evaluación.

Con el objetivo de tomar las decisiones sobre la incorporación del pictograma a los medicamentos que lo necesiten, la AEMPS puso en marcha en enero de 2008, un grupo de trabajo compuesto por técnicos y expertos de la propia Agencia, del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, de los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Médicos y Farmacéuticos, de Farmaindustria y de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), a los que se añaden expertos en las áreas terapéuticas en estudio.

Este grupo de trabajo está llevando a cabo una revisión detallada de los principios activos correspondientes a todos los grupos terapéuticos existentes, lo que abarca a más de 13.000 medicamentos autorizados. Dicha revisión ha comenzado por los grupos terapéuticos con mayores efectos en la conducción y continuará hasta completar todos los principios activos incluidos en la clasificación anatómico terapéutica (ATC).

Como criterios principales de evaluación de la incorporación del pictograma de conducción se han considerado:

•La existencia de estudios específicos sobre la capacidad de conducción en relación con ese principio activo.
•La frecuencia de reacciones adversas asociadas a medicamentos que contienen ese principio activo que puedan afectar a la capacidad para conducir y utilizar máquinas (ej. alteraciones de la visión, somnolencia, mareos, vértigo, etcétera) disponibles en la ficha técnica así como la información disponible sobre el mecanismo de acción del principio activo.
Como norma general, cuando estas reacciones adversas son muy frecuentes (frecuencia mayor del 10%) se considera necesaria la inclusión del pictograma. En los medicamentos en los que estas reacciones son frecuentes (entre un 1 y un 10%) se tienen en cuenta otras consideraciones incluyendo la evaluación exhaustiva de la literatura científica y la discusión con expertos. También como norma general se evita el uso indiscriminado del pictograma para evitar que pierda su valor de llamar la atención sobre la información incluida en el prospecto relativa a la capacidad para afectar a la conducción y manejar maquinaria peligrosa.

La información sobre los principios activos susceptibles de incorporar el pictograma de conducción se irá publicando en la web de la AEMPS dentro del apartado de ‘medicamentos y conducción’ conforme finalice la revisión de cada subgrupo terapéutico.

LA ALERTA COMPLETA EN:

http://www.aemps.es/indFarma/etiqueProspectos/conduccion/home.htm



Fecha de actualización: 2 de junio de 2010

..............................................................

EL AGREAL/VERALIPRIDA "SI SIQUIERA NUNCA FIGURÓ EN LA LISTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFIGO".

¿QUÉ QUIERE DECIR ÉSTO?

QUE EN "ESPAÑA" EL AGREAL/VERALIPRIDA "NUNCA FUÉ CATALOGADO COMO UN ANTIPSICÓTICO".

¿CUÁNTAS MUJERES DEJARON SUS VIDAS EN LA CARRETERA Y QUE TOMABA EL AGREAL/VERALIPRIDA ?.

¿CUÁNTAS PERSONAS SE VIERON TAMBIEN PERJUDICADAS?












jueves, 3 de junio de 2010

"ANTIPSICOTICO: Quetiapina "LEAN ATENTAMENTE" NOS MANDAN ESTE MENSAJE




Buenas noches:

a mi padre le indicó la neuróloga quetiapina (SEROQUEL) y falleció el día jueves tenía 81 años y padecia de ACV desde el 1999. No me previno de ninguna de los efectos adversos posibles.

.................

PROSPECTO:

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO


Seroquel Prolong 300 mg comprimidos de liberación prolongada


quetiapina



Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.

· Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

· Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

· Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.

· Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.



Contenido del prospecto:

1. Qué es Seroquel Prolong y para qué se utiliza

2. Antes de tomar Seroquel Prolong

3. Cómo tomar Seroquel Prolong

4. Posibles efectos adversos

5. Conservación de Seroquel Prolong

6. Información adicional




1. Qué es Seroquel Prolong y para qué se utiliza



Seroquel Prolong contiene una sustancia denominada quetiapina. Pertenece a un grupo de medicamentos denominados antipsicóticos. Estos medicamentos alivian enfermedades que causan síntomas, tales como:

· Usted puede ver, oír o sentir cosas que no están ahí, creer cosas que no son verdad o sentirse anormalmente receloso, ansioso, confuso, culpable, tenso o deprimido.

· Usted puede sentirse muy excitado, eufórico, agitado, entusiasta o hiperactivo o presentar poco juicio lo que incluye estar agresivo o comportamientos destructivos o agresivos.

· Efectos sobre su estado de ánimo por los que se siente triste. Puede encontrar que se siente deprimido, se siente culpable, con falta de energía, pérdida de apetito y/o que no puede dormir.


2. Antes de tomar Seroquel Prolong

No tome Seroquel Prolong si:

§ es alérgico (hipersensible) a quetiapina o a cualquiera de los demás componentes de Seroquel Prolong (ver apartado 6: Información adicional)





§ está tomando alguno de los siguientes medicamentos:

- algunos medicamentos para el VIH

- medicamentos de tipo azol (para las infecciones fúngicas)

- eritromicina o claritromicina (para las infecciones)

- nefazodona (para la depresión).



No tome Seroquel Prolong si lo anteriormente mencionado es aplicable a usted. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar Seroquel Prolong.



Tenga especial cuidado con Seroquel Prolong



Seroquel Prolong no debe ser tomado por personas ancianas con demencia (pérdida de funcionalidad en el cerebro). Esto es debido a que el grupo de medicamentos a los que pertenece Seroquel Prolong puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, o en algunos casos el riesgo de fallecimiento, en personas ancianas con demencia.



Antes de iniciar el tratamiento, informe a su médico si:

§ Usted, o algún familiar, tiene algún problema de corazón, por ejemplo, problemas en el ritmo del corazón.

§ Tiene la tensión arterial baja.

§ Ha tenido un accidente cerebrovascular, especialmente si es anciano.

§ Tiene problemas de hígado.

§ Alguna vez ha presentado un ataque epiléptico (convulsión).

§ Padece diabetes o tiene riesgo de padecer diabetes. Si es así, su médico podría controlar sus niveles de azúcar en sangre mientras esté tomando Seroquel Prolong.

§ Usted sabe que ha tenido en el pasado niveles bajos de glóbulos blancos (los cuales pueden o no haber sido causados por otros medicamentos).

Informe a su médico si experimenta:

§ Temperatura alta (fiebre), rigidez muscular, sensación de confusión.

§ Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua.

§ Sensación de somnolencia intensa.

Estos trastornos pueden ser causados por este tipo de medicamento.



Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión

Si está deprimido, algunas veces puede pensar en hacerse daño o suicidarse. Esto puede aumentar al principio de comenzar el tratamiento, ya que todos estos medicamentos tardan tiempo en hacer efecto, por lo general alrededor de dos semanas pero algunas veces más. Puede ser más probable que piense así si es un adulto joven. La información obtenida en los ensayos clínicos ha demostrado un aumento del riesgo de pensamientos de suicidio y/o conducta suicida en adultos jóvenes menores de 25 años con depresión.



Si en algún momento piensa en hacerse daño o suicidarse, contacte con su médico o vaya a un hospital inmediatamente. Puede servirle de ayuda decirle a un familiar o amigo cercano que está deprimido, y pedirle que lea este prospecto. Puede pedirles que le digan si ellos piensan que su depresión está empeorando, o si están preocupados por los cambios en su comportamiento.



Uso de otros medicamentos
Informe a su médico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos porque puede afectar a la forma en la que actuan los medicamentos. Ésto incluye los medicamentos que usted adquiera sin receta y las plantas medicinales.



No tome Seroquel Prolong si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:



§ Algunos medicamentos para el VIH.

§ Medicamentos de tipo azol (para las infecciones fúngicas).

§ Eritromicina o claritromicina (para las infecciones).

§ Nefazodona (para la depresión).



Informe a su médico si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:



§ Medicamentos para la epilepsia (como fenitoína o carbamazepina).

§ Medicamentos para la tensión arterial alta.

§ Barbitúricos (para la dificultad en dormirse).

§ Tioridazina (otro medicamento antipsicótico).



Antes de dejar de utilizar alguno de sus medicamentos, consulte primero a su médico.



Toma de Seroquel Prolong con los alimentos y bebidas

· Seroquel Prolong puede ser afectado por los alimentos y, por tanto, debe tomar sus comprimidos al menos una hora antes de una comida.

· Tenga cuidado con la cantidad de alcohol que ingiera. Esto es debido a que el efecto combinado de Seroquel Prolong y alcohol puede adormecerle.

· No tome zumo de pomelo mientras esté utilizando Seroquel Prolong. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.



Embarazo y lactancia

Si está embarazada, intentando quedarse embarazada o durante el período de lactancia, consulte a su médico antes de utilizar Seroquel Prolong. No debe tomar Seroquel Prolong durante el embarazo, a menos que lo haya consultado a su médico.

No debe utilizar Seroquel Prolong si está en período de lactancia materna.



Conducción y uso de máquinas

Estos comprimidos pueden hacer que usted se sienta adormilado. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas hasta que usted sepa cómo le afectan los comprimidos.



Información importante sobre algunos de los componentes de Seroquel Prolong

Seroquel Prolong contiene lactosa que es un tipo de azúcar. Si su médico le ha dicho que tiene una intolerancia a algunos azúcares, consulte con su médico antes de tomar este medicamento.



3. Cómo tomar Seroquel Prolong



Siga exactamente las instrucciones de administración de Seroquel Prolong indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Su médico decidirá su dosis inicial y cuántos comprimidos de Seroquel Prolong debe tomar cada día. Ésto dependerá de su enfermedad y de sus necesidades pero normalmente estará entre 300 mg y 800 mg.



Su médico puede comenzar su tratamiento con una dosis inferior (50 mg) y aumentar la dosis lentamente si:

- Es anciano, o

- Tiene problemas de hígado.



· Tomará sus comprimidos una vez al día.

· No parta, ni mastique ni triture los comprimidos.

· Trague sus comprimidos enteros con ayuda de agua.

· Tome los comprimidos sin alimentos (al menos una hora antes de una comida o al acostarse, su médico le indicará cuándo).

· No tome zumo de pomelo mientras esté utilizando Seroquel Prolong. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.

· No deje de tomar sus comprimidos incluso si se siente mejor, a menos que su médico se lo diga.



Niños y adolescentes: Seroquel Prolong no está recomendado para personas con edad inferior a 18 años.



Si toma más Seroquel Prolong del que debiera

Si toma más Seroquel Prolong del que le ha recetado su médico, puede experimentar somnolencia, mareo y latidos cardíacos anormales. Contacte inmediatamente con su médico u hospital más próximo. Mantenga consigo los comprimidos de Seroquel Prolong.



Si olvidó tomar Seroquel Prolong

Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. Si está muy próximo el momento de tomar la siguiente dosis, espere hasta entonces. No tome una dosis doble para compensar el comprimido olvidado.



Si interrumpe el tratamiento con Seroquel Prolong

Si deja de tomar Seroquel Prolong de forma brusca, puede ser incapaz de dormirse (insomnio), puede sentir náuseas, o puede experimentar dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo o irritabilidad. Su médico puede sugerirle reducir la dosis de forma gradual antes de interrumpir el tratamiento.



Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.



4. Posibles efectos adversos



Al igual que todos los medicamentos, Seroquel Prolong puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.



Muy frecuentes (afectan a más de 1 paciente de cada 10):

§ Mareo, dolor de cabeza, sequedad de boca.

§ Sensación de somnolencia (que puede desaparecer con el tiempo, a medida que siga tomando Seroquel Prolong).

§ Síntomas de discontinuación (síntomas que se producen cuando usted deja de tomar Seroquel Prolong) incluyen no ser capaz de dormir (insomnio), sentir náuseas, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo, e irritabilidad. Generalmente desaparecen una semana después de la última dosis.


Frecuentes (afectan de 1 a 10 pacientes de cada 100):

§ Latido cardíaco rápido.

§ Nariz taponada.

§ Estreñimiento, estómago revuelto (indigestión).

§ Sensación de debilidad, desmayo.

§ Edema de brazos o piernas.

§ Aumento de peso, principalmente en las primeras semanas de tratamiento.

§ Tensión arterial baja cuando se está de pié. Ésto puede hacer que usted se sienta mareado o desmayado.

§ Aumento de los niveles de azúcar en la sangre.

§ Visión borrosa.

§ Movimientos musculares anormales. Éstos incluyen dificultad para iniciar los movimientos musculares, temblor, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor.

§ Sueños anormales y pesadillas.



Poco frecuentes (afectan de 1 a 10 pacientes de cada 1.000):

· Ataques epilépticos o convulsiones.

· Reacciones alérgicas que pueden incluir ronchas abultadas (habones), hinchazón de la piel e hinchazón alrededor de la boca.

· Sensaciones desagradables en las piernas (también denominado síndrome de las piernas inquietas).

· Dificultad al tragar.

· Trastorno en el habla y en el lenguaje.



Raros (afectan de 1 a 10 pacientes de cada 10.000):

· Temperatura alta (fiebre), dolor de garganta de larga duración o úlceras en la boca, respiración más rápida, sudoración, rigidez muscular, sentirse muy somnoliento o mareado.

· Color amarillento en la piel y ojos (ictericia).

· Erección de larga duración y dolorosa (priapismo).



Muy raros (afectan a menos de 1 paciente de cada 10.000):

· Empeoramiento de la diabetes preexistente.

· Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua.

· Inflamación del hígado (hepatitis).

· Erupción grave, ampollas, o manchas rojas en la piel.

· Reacción alérgica grave (denominada anafilaxia) que puede causar dificultad para respirar o shock.

· Hinchazón rápida de la piel, generalmente alrededor de los ojos, labios y garganta (angioedema).



La clase de medicamentos a los que pertenece Seroquel Prolong puede causar problemas en el ritmo cardíaco que pueden ser graves y en casos severos podrían ser fatales.



Algunos efectos adversos se observan solamente cuando se realiza un análisis de sangre. Éstos incluyen aumentos en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total) o azúcar en la sangre y descensos en el número de ciertos tipos de células sanguíneas. Su médico puede pedirle que se haga análisis de sangre de vez en cuando.





5. Conservación de Seroquel Prolong

•Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
•No utilice Seroquel Prolong después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
•Seroquel Prolong no requiere condiciones especiales de conservación.
•Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.


6. Información adicional



Composición de Seroquel Prolong



· El principio activo es quetiapina. Los comprimidos de Seroquel Prolong contienen 50 mg, 150 mg, 200 mg, 300 mg o 400 mg de quetiapina (como fumarato de quetiapina).

· Los demás componentes son:

Núcleo del comprimido: celulosa microcristalina, citrato de sodio, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, hipromelosa.

Recubrimiento del comprimido: hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio (E171). Los comprimidos de 50 mg, 200 mg y 300 mg contienen también óxido de hierro amarillo (E172) y los comprimidos de 50 mg contienen óxido de hierro rojo (E172).



Aspecto de Seroquel Prolong y contenido del envase



Todos los comprimidos de liberación prolongada tienen forma de cápsula y están marcados con XR y la dosificación. Los comprimidos de 50 mg son de color melocotón; los comprimidos de 150 mg son de color blanco; los comprimidos de 200 mg son de color amarillo; los comprimidos de 300 mg son de color amarillo pálido y los comprimidos de 400 mg son de color blanco.



Están registrados tamaños de envases de 10, 30, 50, 60 y 100 comprimidos para todas las dosificaciones. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.



Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

Titular de la autorización de comercialización:

AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A.


.....................

LO QUE FIGURA EN COLOR AZUL, LO HEMOS INDICADO NOSOTRAS, PORQUÈ ES LO QUE INDICA NUESTRA AMIG@S, EL RESTO, TAL CUAL COMO VIENE EL PROSPECTO.

AMIG@A, SENTIMOS SINCERAMENTE EL FALLECIMIENTO DE TU PADRE.

YA NO PUEDES HACER NADA POR ÉL PERO CONSULTA QUÉ PUEDES HACER PARA QUE "A NADIE MAS LE SUCEDA"

UN ABRAZO MUY FUERTE.

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515