viernes, 23 de agosto de 2013

MINISTERIO DE SANIDAD POLITICA SOCIAL E IGUALDAD DE ESPAÑA: ESTA ASOCIACIÓN AGREAL LUCHADORAS DE ESPAÑA, LES REMITIÓ Y POR ORDEN DEL DEPARTAMENTO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO, VÍA TELEFÓNICA, EL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO EL PASADO DÍA 7 DE AGOSTO DE 2013. USTEDES COMO HA SIDO HABITUAL, IGUAL QUE EL GOBIERNO SOCIALISTA, DAN LA CALLADA POR RESPUESTA EN TODO LO RELACIONADO CON LA "MASACRE HUMANA" QUE COMETIERON CON EL MEDICAMENTO AGREAL/VERALIPRIDA DE LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS....ADJUNTANDOLES LA ALERTA DEL PRIMPERAN Y OTROS DOCUMENTOS...

Saludos cordiales:

Se nos ha indicado vía telefónica, que cualquier asunto relacionado con el medicamento: Agreal/Veraliprida, lo hagamos por esta vía.

En nombre de las socias de esta nuestra Asociación y de las mujeres en general de España que tomamos el medicamento Agreal/Veraliprida.

SOLICITAMOS:

Que se desdigan de la Nota Informativa de fecha 9 de Febrero de 2007 y que adjuntamos, ya que la misma NO corresponde a todo lo acontecido con el medicamento: Agreal/Veraliprida en España y esa Agencia Española del Medicamento, es conocedora de los gravísimos daños ocasionados por esta: Benzamida/Antipsicótico/Neuroléptico/Ortopramida/Procinético, como era el Agreal, NUNCA indicado como tal aqui en España e indicado sin piedad por esa Agencia para mujeres totalmente sanas durante más de dos décadas.

Sin una revisión durante ese periodo del prospecto, sin que durante esos años tuviera su Ficha Técnica correspondiente ( reconocido por ese Ministerio de Sanidad y por Sanofi Aventis en sentencias de la Audiencia Nacional y por diversas demandas Contenciosas Administrativas).

Ese medicamento igualmente son ustedes conocedores, nos ha destrozado a las mas de 45.000 mujeres que lo tomamos, nuestro Sistema Central Nervioso (adjuntamos la determinación de la Agencia Europea del Medicamento), lo de las más de 45.000 mujeres lo declaró ese Ministerio en sendas sentencias y sólo de los años 2000 al 2005 ¿ es qué no les consta el número de mujeres que lo tomamos en años anteriores? ¿ Igual que se olvidaron de que el Agreal, no constaba como autorizado en España?. Y que gracias a la Directiva Europea: 726/2004, sí que se dieron cuenta de que ese desastroso medicamento estaba autorizado y no en las indicaciones que le correspondía, ni que tampoco lo tenía colocado en el lugar correspondiente.

Nuestros daños son severos e irreversibles por la ingesta de ese medicamento, se pongan ustedes en "connivencia con los Laboratorios" para no reconocerlos, pero estamos aquí todas las mujeres luchadoras del Agreal de España, para demostrarles a esas Sociedades Médicas que declaran lo contrario, ya que somos conocedoras de que dicha Nota Informativa fue elaborada por Sanofi Aventis.

Llevamos 8 años (desde que conocimos en 2005 que nuestras enfermedades provenían de la toma del Agreal) y ese Ministerio no reconoce los hechos.

Tampoco lo van a reconocer después de que Sanofi mandara a los profesionales, esa Nota Informativa sobre un medicamento de la familia del Agreal? se la adjuntamos y por evaluación de la Agencia Europea del Medicamento.

Por todo la anteriormente expuesto y mas que podemos demostrarles de que no se ha actuado de forma seria con este gran colectivo de mujeres afectadas por el Agreal, les

PEDIMOS:

Que de una vez y por todas, ese Ministerio reconozcan públicamente, los gravísimos daños ocasionados en nuestra salud por la ingesta del medicamento AGREAL/VERALIPRIDA.

Atentamente

LA PRESIDENTA
María José Herrera Rodríguez











USTEDES : MINISTERIO DE SANIDAD POLITICA SOCIAL E IGUALDAD, NO NOS CONTESTAN.



NO ES SOLO DE QUE "QUIÉN CALLA OTORGA" SI NO QUE USTEDES YA TIENEN QUE CALLAR POR LAS INFINIDADES DE MENTIRAS QUE HAN COMETIDO SOBRE ESTE MEDICAMENTO "MALDITO" AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA Y QUE ESA MINISTERIO EN MAS DE DOS DÉCADAS SE DESENTENDIERON DE QUE ¿ESTABA AUTORIZADO?.

AL IGUAL QUE MANDAMOS A USTEDES ESE CORREO, TAMBIÉN LO HICIMOS A LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO, ESTA AGENCIA, SIEMPRE, SIEMPRE QUE NOS HEMOS DIRIGIDO, NOS CONTESTAN.

SE LO EXPONEMOS MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL:


Subject: FW: MEDICAMENTO: AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA RFI-2013 No
08-051
Date: Wed, 7 Aug 2013 14:42:46 +0000

Estimada señora José Herrera Rodriguez,

Gracias por ponerse en contacto con la Agencia Europea de Medicamentos.

De acuerdo con las normas recogidas en el Código de Conducta de la
Agencia, responderemos a su solicitud lo más rápidamente posible.

No dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquier pregunta que
tenga en relación con su solicitud.

Atentamente,

DOCUMENT & INFORMATION SERVICES
European Medicines Agency
7 Westferry Circus
Canary Wharf
London
E14 4HB
United Kingdom

16 August 2013
EMA/490603/2013
Patient Health Protection

Estimada Sra. Herrera:

Gracias por su email con fecha 6 de agosto de 2013 sobre el conflicto de su grupo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Lamentamos oír que sus problemas continúan.

Como ya sabe la Agencia Europea de Medicamentos finalizó una evaluación completa de este medicamento en octubre de 2007 y recomendó la suspensión de la autorización de comercialización en toda Europa.

Lamentablemente la Agencia Europea de Medicamentos no puede ofrecerle más ayuda en este asunto. La responsabilidad de la Agencia es la evaluación científica de medicamentos con el fin de su autorización en la Unión Europea y su posterior supervisión. La Agencia emite recomendaciones basadas en las pruebas las cuales reciben autoridad legal por la Comisión Europea y/o los Estados miembros. La Agencia no tiene autoridad de supervision ni autoridad legal sobre las agencias de medicamentos de los Estados miembros.

Atentamente,

Paul Blake
Medical Information
European Medicines Agency
7 Westferry Circus, Canary Wharf
London E14 4HB
United Kingdom


COMO PODRÁN COMPROBAR, NOS CONTESRARON EN DOS OCASIONES.

USTEDES MINISTERIO DE SANIDAD DE ESPAÑA, HABIÉNDOSE "PUESTOS DE ACUERDO CON LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS, ASÍ COMO ESAS SOCIEDADES MÉDICAS.

NO CONTESTAN.

PERO VAN A TENERLO QUE HACER Y DECIR LA VERDAD DE TODO LO ACONTECIDO EN ESPAÑA CON EL MEDICAMENTO: AGREAL/VERALIPRIDA, ANTES Y DESPUES DE SU RETIRADA EN 2005.

















miércoles, 14 de agosto de 2013

LABORATORIO SANOFI AVENTIS -- Yo seré el primero que emprenda un litigio judicial contra estos laboratorios por su medicamento MYOLASTAN

Hace meses comuniqué por este mismo lugar mi caso sobre la gran mancha que me salió en un brazo.

Como dije me la operaron pero el resultado fué una necrosis mala, mala.

Al cirujano que me operó le dije la noticia que habían publicado, desconocía esa noticia entonces pero una vez que le llegó la alerta de retirada del Myolastan, me llamó y me comentó que cuándo se lo dije llevaba razón y que visto los medicamentos que estaba tomando, todo le indicaba que era como consecuencia del Myolastan la gran mancha que me había salido y que desencadenó en una necrosis.

Yo seré el primero que emprenda un litigio judicial contra estos laboratorios por su medicamento MYOLASTAN, al menos que me conste.

Señoras a ustedes las han estado llebándolas muchos letrados y no me han convencido ninguno por lo que he leido aqui. Pero conocen a algún letrado, conocedor e informado y transigentes contra estos laboratorios?.


...........

Señor lamentamos enormemente lo que nos cuenta.

Sí que le podemos indicar para que usted se ponga en contacto, será usted el que decida.






bufeteram@bufeteram.com
Tel. 918515301 (en horario de oficina) Mov. 600029959

El triunfo de la salud pública contra Novartis




El triunfo de la salud pública contra Novartis
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.es/2013/08/el-triunfo-de-la-salud-publica-contra.html


Por:
Germán Velásquez, Consejero especial para la Salud y el Desarrollo.
Carlos Correa, Consejero especial para la Propiedad Intelectual - Organización Centro Sur, Ginebra (Suiza)

UN Periódico, 10 de agosto de 2013


La sentencia de la Corte Suprema de la India es un fuerte golpe contra las transnacionales farmacéuticas y un ejemplo para países como Colombia que aún padecen el peso de compañías globales, que en lo último que piensan es en la salud de los ciudadanos.

Un proverbio chino dice: “Cuando el sabio señala la Luna, el tonto mira al dedo”. Cuando la Corte Suprema de la India señalaba la salud pública, la transnacional farmacéutica suiza Novartis miraba su cuenta de beneficios.

Después de siete años de litigio en cuatro instancias judiciales, el gigante farmacéutico vio desmoronarse una estrategia legal destinada a controlar el mercado de medicamentos mediante el uso indebido de patentes sobre desarrollos técnicos triviales.

La India ha creado en las últimas dos décadas una fuerte industria farmacéutica, centrada en la producción de medicamentos genéricos a bajo costo. Es reconocida hoy como ‘la farmacia del Tercer Mundo’. También provee de medicamentos a numerosos países desarrollados, principalmente a los Estados Unidos.

Ese desarrollo fue en gran parte posible porque la India optó, en 1995, por no otorgar patentes sobre medicamentos por el período de ‘transición’ de diez años, permitido por el Acuerdo sobre propiedad intelectual de la Organización Mundial de Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC).

Sin embargo, la India debió aceptar solicitudes de patentes desde 1995, que quedarían en un mail box para ser examinadas y eventualmente concedidas a partir del 2005. Al abrirse ese buzón se encontraron unas diez mil solicitudes relativas a productos farmacéuticos, entre ellas la ahora denegada a Novartis sobre una forma del mesilato de imatinib, un producto para combatir ciertas manifestaciones del cáncer.

¿Cómo puede explicarse ese gran número de solicitudes de patentes en espera, teniendo en cuenta que entre los años 1995 y 2005 se habían aprobado solo cuatrocientos nuevos medicamentos, la mayoría de ellos los llamados me toos? (aquellos para los que ya existen otros tratamientos, que generalmente no conllevan ventajas terapéuticas con respecto a los ya disponibles).

Se explica por la práctica de los grandes laboratorios de patentar derivados o modificaciones menores de productos cuyas patentes van venciendo, con el fin de prolongar artificialmente el periodo de exclusividad. Esta práctica, conocida como evergreening ha sido posible en algunos países como resultado de la aplicación de laxos criterios de patentabilidad.

Naturalmente, la extensión del plazo de protección por patentes excluye la competencia de productos genéricos, en detrimento del acceso de los pacientes a fármacos, muchas veces vitales, a menores precios.

En defensa de la salud

Con el fin de combatir esto y evitar que se ahogara el desarrollo de la industria farmacéutica local, la India introdujo una enmienda a su ley de patentes en 2005. Esta condicionó su aceptación sobre medicamentos a la existencia de un genuino aporte inventivo, traducido en un aumento de la eficacia terapéutica de un medicamento si este ya fuera conocido.

La Corte Suprema de la India no ha hecho más que aplicar esta norma en el caso Novartis, con una impecable justificación técnica y jurídica. La patente solicitada por la empresa provee, en efecto, un ejemplo paradigmático de la estrategia de evergreening.

El proceso comienza con una patente sobre una fórmula del Imatinib, descrita de manera tal que cubría millones de moléculas portadoras del principio activo; continúa con una sal del imatinib (esto es, una de las diversas formas en que el principio activo se mezcla con un excipiente para administrar el medicamento en forma sólida) y culmina con la solicitud de patente (ahora denegada) sobre una forma cristalina (llamada también polimorfo) de dicha sal.

Dado que en la India no eran patentables los productos farmacéuticos antes de ponerse en vigencia el Acuerdo sobre la materia, Novartis procuró obtener allí la última patente, sobre la ‘forma cristalina’ de la sal del imatinib. Pero, finalmente, la Corte Suprema con su elaborada sentencia del 1 de abril del año 2013, desbarató el intento.

Su análisis demostró que no hay ninguna invención sobre la que Novartis puede reclamar válidamente una patente. De tener éxito, el laboratorio hubiera obtenido un monopolio sobre un medicamento ya conocido y en el dominio público, que comercializa a altos precios.

Negocio mezquino

Según Médicos Sin Fronteras, citado por el diario francés Le Monde del 1 de abril de 2013, el precio del fármaco Glivec en la India es de 4.000 dólares por persona al mes, cuando el de la versión genérica es de 73 dólares por persona al mes. (Glivec es globalmente el medicamento más vendido de Novartis, con ventas en el 2012 por 4.600 millones de dólares).

Ello en un país donde el 40% de la población vive con menos de 1,25 dólares al día. La repercusión del fallo de la Corte Suprema india en la prensa internacional y entre las organizaciones vinculadas con la salud pública ha sido notable y justificada. Desde que el caso entró en la Corte, dejó de ser un litigio de una empresa sobre un medicamento particular y se convirtió en un caso de la salud pública contra las estrategias de monopolización.

La resolución de este caso no solo es importante para la India; lo es para los muchos países que dependen del suministro de genéricos, especialmente antirretrovirales, desarrollados en este país. Su industria podrá seguir fabricando y exportando este y muchos otros medicamentos a precios asequibles para los pacientes y los sistemas de salud de muchos países.

La víspera del fallo, Paul Herling, director de investigación de Novartis, había declarado al Financial Times: “Si la situación actual continúa, es decir, que todas las mejoras a una molécula existente no serán patentables, estos ‘nuevos’ medicamentos no serían comercializados en la India”.

Sin embargo, la amenaza no es creíble. Por una parte, la India ofrece un mercado potencial de 1.200 millones de personas; si bien es solo el decimocuarto en valor en el mundo, viene creciendo a una tasa del 13% y 14% anual, ritmo hoy impensable en los países desarrollados. Por la otra, el caso de Novartis era extremadamente débil, y una decisión similar podría tomarse en otros países en los que han comenzado a aplicarse criterios más rigurosos para conceder patentes.

Este caso representa una victoria en un combate generalmente desigual, en la que la multinacional quería poner cerrojo a la industria de los genéricos. Es un fuerte golpe a las prácticas que distorsionan el sistema de patentes y hacen inaccesibles los medicamentos a quienes los necesitan. Es de esperar que en otros países se dé la misma prioridad a la salud pública.



http://bit.ly/1a4EfWG

Saludos,

Martín

Martín Cañás
Fundación Femeba
/Grupo Argentino Para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED)
La Plata (Argentina)



Diálogo con Marta Litter, doctora en Química, de la Comisión Nacional de Energía Atómica -- Problemas con el arsénico

Diálogo con Marta Litter, doctora en Química, de la Comisión Nacional de Energía Atómica

Problemas con el arsénicoLa contaminación del agua con arsénico es natural y muy pocas veces tiene que ver con la mano del hombre. Aunque por lo general viene de los minerales en las aguas subterráneas, eso no lo vuelve menos peligroso.
Por Leonardo Moledo

–Hablemos un poco del arsénico.
–De acuerdo. Este año se celebran cien años de que, en Córdoba, el doctor Allerza descubriera la relación entre el consumo de agua con arsénico y un conjunto de manifestaciones clínicas que se traducían en lesiones en la piel y podían derivar tanto en cáncer de piel como en cáncer de órganos internos. El arsénico es un veneno: lo usaba, como se sabe muy bien, Lucrecia Borgia. Eso es si se lo usa en grandes cantidades. Pero si uno ingiere arsénico en muy pequeñas cantidades a lo largo de su vida, es posible que se enferme y presente estas manifestaciones de las cuales yo estoy hablando. Esto tiene la misma dinámica que cualquier otra enfermedad: no a todo el mundo le agarra cáncer, no todo el mundo tiene lesiones en la piel. Las enfermedades dependen mucho del genotipo: yo no soy médica, pero es así. Por ejemplo, en Puno, Perú, hay grandes concentraciones de arsénico en el agua, la gente ha tomado arsénico durante mucho tiempo y, sin embargo, no se enferma.

–¿Y ahí qué hubo? Alguna relación debe tener con la selección natural.
–Sí, supongo que sí. En la llanura chaco-pampeana, por el contrario, la gente se enferma y se enferma mucho. Incluso hubo casos de chicos de 15 años enfermos. En una familia en un asentamiento rural, por ejemplo, los padres se iban a trabajar la tierra lejos del hogar: los chicos se terminaron enfermando y los padres no se enfermaron nunca. Está absolutamente comprobado que si aparece este tipo de manifestaciones clínicas es por el consumo de arsénico. A estas manifestaciones clínicas, en la Argentina, se las llama con las siglas ACRE, que significan “Arsenicismo Crónico Regional Endémico”. Viene, como le decía, por el consumo de agua con arsénico, que está en realidad en el agua subterránea. El planeta entero está lleno de lugares donde la gente se enferma por el consumo de arsénico. Sin embargo, hay diferencias en las manifestaciones: en Taiwan, por ejemplo, se presenta como una “enfermedad del pie negro”. Se van poniendo negras las extremidades y van “desapareciendo”: hay gente en la que desaparecen completamente los pies o desaparecen completamente las manos. Hay un museo del pie negro en Taiwan, pero el problema allí fue controlado: las autoridades hicieron todo lo posible para que la enfermedad desaparezca. Fue muy estudiado el tema, también, en el sudeste asiático. También fue remediado.

–¿Cómo?

–Los organismos internacionales pusieron un montón de plata para solucionar el problema de la escasez de agua en todos los países del sudeste asiático. Lo que hicieron fueron perforaciones para sacar agua. Pero con el agua salió el arsénico, y la gente se empezó a enfermar. Los organismos internacionales, entonces, se sintieron culpables, y pusieron un montón de plata para solucionar el problema del arsénico. Eso no pasa en Latinoamérica, que se puede considerar el continente olvidado en el tema del arsénico.

–No olvidado por el arsénico.

–Todo lo contrario: olvidado fundamentalmente por las autoridades, pero también por la gente. El tema no se conoce, los políticos le escapan, nadie quiere tomar cartas en el asunto.

–¿Por qué?–No lo sé, ni lo puedo saber. Acaso porque no quieren, a veces dicen que hay otros problemas más serios (como el Chagas, por ejemplo).

–Pero no tiene nada que ver una cosa con la otra.

–Es lo que hay que decirles a las autoridades.

–Se lo estamos diciendo en este preciso momento.

–Sí, es lo que yo le digo a todo el mundo: hay que quejarse frente a las autoridades. De todas maneras, déjeme tranquilizarlo: en la ciudad de Buenos Aires, donde vive el Jinete Hipotético, no hay arsénico en el agua. El agua de la ciudad es muy buena, y tampoco hay que tomar agua mineral, porque en el agua mineral la regulación para el arsénico es más alta que en el agua potable.

–¿Eso qué quiere decir?

–Que el arsénico está regulado más alto. La Organización Mundial de la Salud dice que el arsénico en agua no debe ser mayor de 10 microgramos por litro para agua potable; para agua de bebida mineral es 200 microgramos por litro (20 veces más). Otra cosa importante: la contaminación por arsénico es natural; lo antropogénico es mínimo. Hay algunas pocas industrias que utilizan el arsénico (por ejemplo, algunos medicamentos, algunos productos agrícolas), pero es poquito. La mayor contaminación viene porque hay minerales de arsénico en el fondo de las superficies cubiertas por el agua subterránea y se van lentamente filtrando o erosionando al agua. Son minerales: hay 200 minerales de arsénico.

–¿Qué habría que hacer?
–A ver: hay dos tipos de poblaciones. En las poblaciones de ciudades medianas y grandes se pueden instalar plantas de tratamiento. Existen métodos: Chile, por ejemplo, instaló plantas de tratamiento, porque había tenido un problema muy serio hasta los años ’70. En esa época, el gobierno se juntó con las universidades, desarrollaron métodos para el tratamiento de arsénico e instalaron plantas (por ejemplo, en Antofagasta). El problema del arsénico sigue siendo delicado en el norte de Chile en las poblaciones aisladas. Por eso hablo de dos poblaciones: hay lugares de mayor poder adquisitivo donde se pueden instalar o plantas o filtros que pueden solucionar el problema, pero también están las poblaciones aisladas, donde no llega el agua potable. Ahí hay que usar métodos domiciliarios o comunitarios para pequeños asentamientos. Esos métodos existen; hay gente que los está estudiando y es necesario que promocionemos el desarrollo de esos métodos.

–En las grandes ciudades, entonces, el problema se puede remediar.

–Si se instalan las plantas, se remedia.

–¿Pero si yo me sirvo un vaso de agua en Misiones, por ejemplo?–Puede tener problemas. De la misma manera que si lo hace en La Pampa, o en el norte de la provincia de Buenos Aires, o en Córdoba, o en Santa Fe, o en el Chaco, o incluso en la Patagonia.

–¿Qué me puede pasar si voy allí y tomo agua?–A esta altura de la vida, nada. Pero si hubiésemos estado bebiendo esa agua desde chiquitos, podríamos haber contraído las enfermedades que le decía: lesiones de la piel, cáncer de piel, de riñón, de vejiga.

–Antes de que todos se mueran del susto, ¿qué hay que hacer?

–Hay que desarrollar la investigación en tecnologías de remoción de arsénico. Hay que cuidar el arsénico de los alimentos, también (en el arroz, por ejemplo, hay mucho, porque el arsénico se absorbe por las raíces). Hay que tener cuidado. Hay que ser consciente de que el problema existe y hacer conscientes a las autoridades para que apliquen las tecnologías que permiten controlar el problema. Pero, sobre todo, no hay que dejar que cunda el pánico.

–Y, mire... con las cosas que me estuvo contando...

SANOFI -- SANOFI AVENTIS -- SANOFI SYNTHELABO ..... Buenas días

Buenas días.
Deseo hacerle a Sanofi o lo que es lo mismo Sanofi Synthelabo, una pregunta:
El 31 de Marzo 2004 patrocinaron un Certamen sobre la Cervicalgia que también colaboraba la Semergen y Sociedad Española de Reumatología era principalmente sobre el medicamento Myolastan de hecho se hizo por www.casosmyolastan.com ¿cuántas advertencias hicimos respecto de este medicamento? ¿ Tomaron las decisiones al respecto?.
Evidentemente no lo hicieron.
Tuvo que ser la Agencia Europea la que tomara tal decisión.
Señoras que tomaron el Agreal: tiren para adelante, al igual que ustedes nosotros los médicos que lo hemos prescrito, fuimos engañados.
Gracias por leer y deseo que expongan este correo.













SANOFI AVENTIS --- OCURRIÓ AÑO 2012-- Re: Surgam (ácido tiaprofénico) 300 mg comprimidos ---Re: Surgam (tiaprofenic acid) 300mg tablets

Re: Surgam (ácido tiaprofénico) 300 mg comprimidosSanofi desea informar que el suministro de Surgam (ácido tiaprofénico) 300mg [60] Los comprimidos se ha interrumpido. Aunque es difícil predecir con exactitud cuándo se agotarán las reservas existentes anticipamos esto ocurrirá en los próximos uno o dos meses. Surgam permanecerá PBS aparece hasta que la población actual en el mercado de vencimiento para asegurarse de que son capaces de seguir su dispensación.
Por desgracia, la demanda de este producto ha disminuido en los últimos años y ahora ha llegado al punto en que ahora no es suficiente para hacer que la producción continua viable. Se estima que hay aproximadamente 600 usuarios Surgam quedan en Australia, y han identificado su farmacia como uno de los que ha comprado Surgam en los últimos tres meses. Dado el pequeño número de pacientes Surgam y el gran número de posibles prescriptores, identificando el pequeño número de prescriptores reales que necesitan ser informados de esta decisión es difícil.......






Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): ¿infra o sobrediagnosticado? ¿Infra o sobremedicalizado? Una reflexión

estimadas y estimados
del boletin INFAC
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): ¿infra o sobrediagnosticado? ¿Infra o sobremedicalizado? Una reflexión

http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.es/2013/08/trastorno-por-deficit-de-atencion-con.html


boletín INFAC agosto 2013

Introducción
El trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) constituye la alteración del comportamiento infantil más común en el ámbito de la pediatría y la medicina de familia y se describe como una situación clínica que cursa con tres tipos de síntomas inespecíficos como son déficit de atención, hiperactividad e impulsividad inapropiados para la edad de desarrollo. En 2006 se publicó un boletín INFAC sobre el TDAH en el niño-adolescente1, que abordaba aspectos como el diagnóstico y tratamiento, haciendo hincapié en que se trata de una condición crónica que requiere un abordaje y seguimiento multidisciplinar (médico, psicológico, educativo y social), y en el que el tratamiento es sintomático, no curativo.

Posteriormente, en 2010 se publicó un informe de OSTEBA que analizaba la situación asistencial del TDAH en la CAPV y las recomendaciones terapéuticas2. El apartado de conclusiones de este informe (resumidas en la tabla 1) es muy interesante. El objetivo de este INFAC es hacer reflexionar sobre algunas cuestiones del TDAH como son los motivos y las consecuencias del aumento del consumo de fármacos para su tratamiento (principalmente metilfenidato) así como el uso de estos fármacos en adultos.
Otros aspectos que generan dudas son qué hacer con los pacientes que comenzaron a tomar medicamentos para TDAH en la infancia. ¿Hasta cuándo tienen que seguir con la medicación? ¿Están indicados estos medicamentos en adultos? ¿Qué consecuencias tiene el uso de estos medicamentos a largo plazo?



Sumario

Introducción
Fármacos para el TDAH. ¿Está justificado el aumento de su consumo?
- ¿a qué se deben las diferencias en el número de diagnósticos y consumo de fármacos? ¿Por qué ambos están aumentando?
• Diagnóstico
• Estrategias de la industria farmacéutica
• Usos fuera de indicación: potenciación cognitiva y en preescolares
• Otros factores
- ¿seguirán aumentando los casos de TDAH?
TDAH en adultos
Conclusiones



«El boletín INFAC es una publicación electrónica que se distribuye gratuitamente a las y los profesionales sanitarios de la CAPV. El objetivo de este boletín es la promoción del uso racional del medicamento para obtener un mejor estado de salud de la población»

Saludos,

Martín

Martín Cañás
Fundación Femeba/Grupo Argentino Para el Uso Racional del Medicamento
(GAPURMED)
La Plata
(Argentina)

martes, 13 de agosto de 2013

SANOFI AVENTIS --- OCURRIÓ --Aumento de la frecuencia de los informes de la depresión en los pacientes tratados con ACOMPLIA








Aumento de la frecuencia de los informes de la depresión en los pacientes tratados con Acomplia

Sanofi-aventis en el acuerdo con la UE / MHRA gustaría informarle sobre el tratamiento en curso importantes con antidepresivos. Acomplia se indica "Como complemento de la dieta y el ejercicio para el tratamiento de pacientes obesos (IMC? 30kg/m2), o pacientes con sobrepeso (> 27kg/m2) con factor de riesgo asociado (s), tales como diabetes tipo 2 o dislipidemia"

Los trastornos depresivos o alteraciones del estado de ánimo con síntomas depresivos se han reportado hasta en el 10%, y la ideación suicida en hasta un 1% de los pacientes que recibieron rimonabant. Tras la evaluación de estos datos, el uso de Acomplia ha sido restringido y el Resumen de las Características del Producto (RCP) se ha modificado de la siguiente manera.

Nuevas recomendaciones: ..........





¿ CUÁNTOS SUICIDIOS CONSUMADOS POR ACOMPLIA, SANOFI AVENTIS?.

¿ QUÉ SUSTANCIA QUÍMICA CONTIENEN SUS MEDICAMENTOS, QUE COMO EL AGREAL/VERALIPRIDA TAMBIÉN ENTRE OTROS MUCHISIMOS DAÑOS, PRODUCE IDEAS SUICIDAS, AUNQUE USTEDES LO NIEGUEN?.

¿ CUÁNTOS SUICIDIOS CONSUMADOS, LES CONSTAN POR EL AGREAL EN ESPAÑA SANOFI AVENTIS?.

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515