jueves, 26 de enero de 2012

AGREAL/VERALIPRIDA/NEUROLÉPTICO/ANTIPSICÓTICO: MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL ¿ CÓMO SE ATREVEN USTEDES A MANDAR A UN REPRESENTANTE DE ESE MINISTERIO, A DECLARAR EN LOS JUZGADOS A FAVOR DE LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS Y MINTIENDO, AL DECLARAR QUE " NO EXISTÍA CONSTANCIA" DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL AGREAL? CUÁNDO EN PRESENCIA DE LA EX DIRECTORA GENERAL DE LOS MEDICAMENTOS Dª CRISTINA AVENDAÑO SOLÁ, ESCUCHÓ CUÁNTO HABÍA DECLARADO LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS, ANTE LOS EXPERTOS DE LA AGENCIA EUROPEA

Imprimir

AGREAL/VERALIPRIDA/NEUROLÉPTICO/ANTIPSICÓTICO:

MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL:

 ¿ CÓMO SE ATREVEN USTEDES A MANDAR A UN REPRESENTANTE DE ESE MINISTERIO, A DECLARAR EN LOS JUZGADOS A FAVOR DE LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS Y MINTIENDO, AL DECLARAR QUE " NO EXISTÍA CONSTANCIA" DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL AGREAL?.

CUÁNDO EN PRESENCIA DE LA EX DIRECTORA GENERAL DE LOS MEDICAMENTOS Dª CRISTINA AVENDAÑO SOLÁ, ESCUCHÓ CUÁNTO HABÍA DECLARADO LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS, ANTE LOS EXPERTOS DE LA AGENCIA EUROPEA.

 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO:

UN RESUMEN- ES MUY EXTENSO.

Efectos adversos de los antipsicóticos de primera generación (o convencionales)


A continuación, se expone de forma individualizada una serie de efectos adversos según las recoge la GPC de la APA:4

a) Sedación

La sedación es un efecto secundario muy común de los antipsicóticos de primera generación. Este efecto puede estar relacionado con efectos antagonistas de estos fármacos sobre los receptores histaminérgicos, adrenérgicos y dopaminérgicos.

La sedación es más pronunciada en las fases iniciales del tratamiento, ya que con la administración continuada de estos fármacos la mayoría de pacientes desarrolla cierta tolerancia a los efectos sedantes. En el caso de los pacientes agitados, es posible que los efectos sedantes de estos fármacos en la fase inicial del tratamiento tengan alguna ventaja terapéutica. La sedación persistente, como la somnolencia diurna y pasar más horas durmiendo, pueden interferir con la función social, recreativa y laboral. La reducción de la dosis diaria, la consolidación de dosis separadas en una dosis nocturna o el cambio a un fármaco antipsicótico menos sedante puede ser eficaz para reducir la gravedad de la sedación.

b) Efectos neurológicos. Efectos adversos extrapiramidales

Los efectos adversos neurológicos son: efectos adversos extrapiramidales agudos, como parkinsonismo inducido por medicación, distonía y acatisia; efectos adversos extrapiramidales crónicos, como la discinesia y la distonía tardías, y el síndrome neuroléptico maligno.

Los efectos adversos extrapiramidales agudos son signos y síntomas que aparecen durante los primeros días y semanas de la administración de medicamentos antipsicóticos, son dependientes de la dosis y reversibles si se reduce la dosis del fármaco o se interrumpe por completo su administración.

Los efectos adversos extrapiramidales crónicos son signos y síntomas que aparecen al cabo de meses y años de la administración de medicamentos antipsicóticos, no dependen tan claramente de la dosis y pueden persistir tras la retirada del medicamento.

Más del 60% de los pacientes que reciben un tratamiento intensivo con antipsicótico de primera generación manifiestan algún tipo de efectos adversos extrapiramidales clínicamente significativos.79-81

El parkinsonismo inducido por medicamentos se caracteriza por la presencia de los síntomas de la enfermedad idiopática de Parkinson (rigidez, temblores, acinesia y bradicinesia) y es la forma más frecuente de manifestación de efectos adversos extrapiramidales.

Estos síntomas se originan durante los primeros días y semanas de la administración de medicamentos antipsicóticos y son dependientes de la dosis.

La acinesia o la bradicinesia son características del parkinsonismo inducido por medicación que afecta tanto a la función motora como a la cognitiva.

En los pacientes con acinesia también pueden observarse síntomas depresivos; se trata de la denominada «depresión acinética».

La distonía aguda se caracteriza por la contracción espástica de grupos musculares aislados. Las reacciones distónicas se dan en un 10% de los pacientes que inician tratamiento.

Los factores de riesgo son la juventud del paciente, el sexo masculino, el empleo de medicaciones de alta potencia, las dosis altas y la administración intramuscular. Se produce con frecuencia después de las primeras dosis de medicación y en un 90% en los tres primeros días.

Puede afectar a diversas regiones del cuerpo, pero aquejan con mayor frecuencia a los músculos del cuello, la laringe, los ojos y el torso; se utilizan los términos «torticolis», «laringoespasmo», «crisis oculógira» y «opistótonos» para describir las reacciones distónicas de regiones corporales concretas. Estas reacciones tienen un inicio repentino y causan un gran malestar. En algunos pacientes, estas afecciones, por ejemplo el laringoespasmo, pueden ser peligrosas e incluso poner la vida en peligro.

Responden rápidamente a la administración de medicación anticolinérgica o antihistamínica. La administración por vía parenteral tiene un inicio más rápido que la administración oral, posteriormente se puede mantener una pauta oral de medicación antiparkinsoniana anticolinérgica para prevenir las recidivas.

La acatisia se caracteriza por una agitación somática, que se manifiesta de forma subjetiva y objetiva en un 30% de los pacientes tratados con antipsicóticos de primera generación, y es menos frecuente con los de baja potencia.

Los pacientes suelen referir una sensación interna de agitación y una necesidad irresistible de mover diversas partes del cuerpo.

En la acatisia leve, el paciente puede controlar los movimientos corporales, pero en formas más graves no deja de andar mientras está de pie y es incapaz de permanecer sentado. Este efecto secundario es a menudo muy molesto y una causa frecuente de incumplimiento del tratamiento antipsicótico; si no se impide que persista, puede producir disforia. También puede contribuir al comportamiento agresivo o suicida.

Entre los tratamientos eficaces para la acatisia destacan los β-bloqueantes de acción central, propranolol (30-90 mg/día). Cuando se administren estos medicamentos, es conveniente controlar la presión sanguínea y el pulso con las distintas dosis.

El síndrome neuroléptico maligno se caracteriza por una tríada de características: rigidez, hipertermia e inestabilidad autónoma, incluidas la hipertensión y la taquicardia. Se relaciona con una elevación de la concentración sérica de la creatinacinasa.

La prevalencia es de menos del 1% de los pacientes tratados, y el diagnóstico se pasa por alto con cierta frecuencia y puede ser mortal en el 5-20% de los pacientes sin tratar.

Su inicio puede ser repentino, a menudo en la primera semana o tras haber aumentado la dosis.

Los factores de riesgo son: agitación aguda, juventud, sexo masculino, incapacidad neurológica previa, enfermedad física, deshidratación, aumento rápido de la dosis de antipsicótico, administración de fármacos de alta potencia y de preparados intramusculares.

Siempre debería interrumpirse el tratamiento con antipsicóticos y debería proporcionarse tratamiento de apoyo para mantener la hidratación y tratar la fiebre, así como los síntomas cardiovasculares, renales y otros.

Para su tratamiento se requiere, en la mayoría de los casos, el ingreso hospitalario.

La discinesia tardía es un trastorno de movimientos involuntarios anormales hipercinéticos causado por la exposición mantenida a la medicación antipsicótica.

Puede afectar a la función neuromuscular en cualquier región del cuerpo, pero se observa especialmente en la región orofacial.

La propia esquizofrenia puede asociarse a un riesgo de discinesia espontánea que es indistinguible de la inducida por medicación.

La discinesia tardía aparece en un porcentaje anual del 4 al 8% en pacientes adultos tratados con este tipo de antipsicóticos.

Los factores de riesgo son: edad avanzada, los síntomas parkinsonianos inducidos por antipsicóticos, sexo femenino combinado con estado posmenopáusico, el diagnóstico de trastorno afectivo (trastorno depresivo mayor), enfermedades médicas simultáneas (diabetes) y el empleo de dosis altas de medicación antipsicótica.

La mayoría de pacientes tienen síntomas leves pero un 10% sufren síntomas de carácter moderado o intenso.

Una variante frecuente y grave de la discinesia tardía es la distonía tardía, que se caracteriza por la aparición de contracciones musculares espásticas en lugar de movimientos coreoatetósicos. La distonía tardía a menudo se relaciona con un mayor malestar y sensación de incomodidad física.

En el caso de la discinesia tardía, las opciones terapéuticas son pasar a un antipsicótico de segunda generación o reducir la dosis del primero, en cuyo caso puede producir un aumento inicial de los síntomas discinéticos (discinesia por retirada). Con la ex-posición continuada a antipsicóticos de primera generación, sin reducir la dosis tras la aparición de discinesia tardía, disminuye pero no desaparece la probabilidad de reversibilidad.

c) Efectos anticolinérgicos y antiadrenérgicos

Los efectos adversos de los antipsicóticos de primera generación (y, en caso de administrarlos conjuntamente, junto con los efectos anticolinérgicos de los antiparkinsonianos) pueden producir una variedad de efectos adversos periféricos, como sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento, taquicardia, retención urinaria y efectos termorreguladores. Los efectos adversos anticolinérgicos pueden aparecer en un 10-50% de los pacientes tratados. Cabe señalar que se han observado más efectos anticolinérgicos con el uso de clorpromazina que con el de haloperidol.

Aunque la mayor parte de efectos adversos anticolinérgicos son leves y tolerables, este tipo de efectos puede ser particularmente problemático en los pacientes de edad (p. ej. hombre de edad con hipertrofia prostática). Las condiciones de los efectos an-ticolinérgicos son graves sólo en muy pocos casos.

Los efectos anticolinérgicos son alteraciones del aprendizaje y la memoria, y un enlentecimiento de la cognición. Los síntomas de toxicidad anticolinérgica son la confusión, el delirio, la somnolencia y las alucinaciones. Es más probable que estos síntomas aparezcan con fármacos cuyos efectos anticolinérgicos son más potentes, o debido a la administración de fármacos antiparkinsonianos anticolinérgicos, y también en pacientes ancianos o médicamente debilitados.

Otros efectos adversos

Convulsiones: Los antipsicóticos de primera generación pueden reducir el umbral de convulsión y originar la aparición de convulsiones tonicoclónicas generalizadas.

La baja potencia de estos antipsicóticos se asocia con un riesgo mayor. En el caso de los antipsicóticos de baja potencia, la frecuencia de las convulsiones se relaciona con las dosis, y las dosis más altas están asociadas a un riesgo mayor. A las dosis habituales, el porcentaje de convulsiones es inferior al 1%, aunque en el caso de los pacientes con antecedentes de convulsiones idiopáticas o inducidas por la medicación el riesgo es más elevado.

Efectos alérgicos y dermatológicos: Las reacciones alérgicas cutáneas son bastante frecuentes con los antipsicóticos de primera generación. Para remitir estos síntomas suele ser eficaz interrumpir el tratamiento farmacológico o administrar un antihistamínico.

Efectos hepáticos: Con este tipo de medicamentos también se produce elevación de la concentración de las enzimas hepáticas e ictericia colestásica. Se ha observado aparición de ictericia entre el 0,1 y el 0,5% de los pacientes que toman clorpromazina. Este efecto secundario suele producirse durante el primer mes tras el inicio del tratamiento, y generalmente requiere la interrupción de éste.

Efectos oftalmológicos: Pueden aparecer retinopatías pigmentarias y opacidades corneales con la administración crónica de medicamentos de baja potencia, como la clorpromazina, en particular en dosis altas (p. ej. más de 800 mg/día de tioridazina -ya retirada del mercado-). Por esta razón, los pacientes mantenidos con estos medicamentos deberían someterse a exámenes oftalmológicos periódicos.

Efectos hematológicos: La administración de medicamentos antipsicóticos puede causar efectos hematológicos, como la inhibición de la leucopoyesis.

Este tipo de efectos incluye leucopenia benigna y agranulocitosis, que es más grave. La clorpromazina es la causante de la leucopenia benigna en más del 10% de los pacientes y de agranulocitosis en el 0,32% de ellos.

Efectos cardiovasculares: entre los efectos cardiovasculares destacan la hipotensión ortostática, la taquicardia y la prolongación del intervalo QT con haloperidol.

Aumento de peso: el incremento de peso se produce con la mayor parte de antipsicóticos; hasta un 40% de los pacientes tratados suben de peso.

Evitar el aumento de peso debería ser una prioridad, ya que muchos pacientes tienen dificultades para adelgazar. Cuando se observe que el afectado ha ganado peso, hay que señalarle la necesidad de ponerse a dieta y hacer ejercicio, o de derivarle a un dietista.

Efectos sobre la función sexual: La disfunción eréctil aparece en el 23-54% de los hombres. Otros efectos consisten en alteraciones en la eyaculación en el hombre y en pérdidas de la libido o anorgasmia en ambos sexos. Además, con determinados antipsicóticos se ha observado eyaculación retrógrada, debida probablemente a los efectos antiadrenérgicos y antiserotoninérgicos. La reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento normalmente conllevan una reducción o desaparición de los síntomas. Si no puede reducir la dosis ni es posible administrar un fármaco alternativo, puede recurrirse a la yohimbina o la ciproheptadina.

Interacciones farmacológicas de los antipsicóticos de primera generación (o convencionales)

Pueden producirse numerosas interacciones farmacológicas que tengan efectos clínicos importantes en los pacientes que reciben tratamiento con medicación antipsicótica. Determinados antidepresivos heterocíclicos, la mayor parte de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), algunos beta-bloqueantes y la cimetidina pueden au-mentar la concentración plasmática de antipsicóticos e incrementar los efectos adversos. Por otro lado, los barbitúricos y la carbamazepina disminuyen la concentración plasmática al actuar sobre las enzimas del citocromo P-450.4

B) Antipsicóticos de segunda generación (o atípicos)

En la actualidad están autorizados en el Estado español los siguientes antipsicóticos de segunda generación: clozapina, risperidona, olanzapina, paliperidona, sertindol, quetiapina, ziprasidona, amisulpride y aripiprazol.

En este apartado se ha procedido a describir cada uno de los antipsicóticos de segunda generación. Asimismo, se han incluido las pautas de posología que se recogen en la GPT (tabla 6, anexo 2),73 así como un cuadro comparativo de intervalos de posología habitual para adultos según recomendaciones de la GPT,73 las GPC de la APA4 y la CPG2, las recomendadas por la WFSBP75,76 y PORT40 y, finalmente, las de dos publicaciones de consulta en el ámbito español: RTM-III77 y el libro de Chinchilla78 (tabla 7, anexo 2).

En lo referente a los efectos adversos de los antipsicóticos atípicos (EAAA) la GPT recoge que comprenden el aumento de peso, los mareos, la hipotensión postural (sobre todo, durante el ajuste inicial de la dosis) que puede asociarse con síncope o taquicardia reflejos de algunos pacientes, los síntomas extrapiramidales (en general, leves y pasajeros, que responden al descenso de la dosis o a un antimuscarínico) y, a veces, la discinesia tardía tras el tratamiento prolongado (hay que suspender la medicación cuando aparezcan los primeros signos). La hiperglucemia y, en ocasiones, la diabetes pueden ocurrir, sobre todo con la clozapina y la olanzapina; la monitorización del peso y de la glucosa plasmática permite detectar la hiperglucemia. Rara vez se ha descrito el síndrome neuroléptico maligno.

6.1.3. Recomendaciones generales de los tratamientos antipsicóticos

La literatura médica internacional107-114 se viene ocupando extensamente de los tratamientos con fármacos antipsicóticos, particularmente de la evaluación de su eficacia, efectividad y efectos adversos; tanto de cada uno de ellos como de forma comparativa, particularmente entre los antipsicóticos de primera y segunda generación. Todo ello con la finalidad de poder efectuar recomendaciones para su utilización.

Una cuestión principal para las recomendaciones referidas al uso de los tratamientos antipsicóticos es la elección de los mismos, particularmente cuando se trata de un primer episodio psicótico o de esquizofrenia. En la elección, pueden concurrir diferentes criterios como son el grado de respuesta de los síntomas, los efectos adversos que puedan generarse, las preferencias del paciente y la vía de administración. Todos ellos deben ser tenidos en cuenta.

De la comparación entre las GPC seleccionadas se extraen las siguientes recomendaciones de carácter general. Para la GPC de la APA, los antipsicóticos de segunda generación deberían ser los medicamentos de elección en la fase aguda, principalmente porque el riesgo de provocar efectos adversos extrapiramidales y discinesia tardía es menor.106 La GPC del NICE concluye que la evidencia considerada sugiere que los antipsicóticos de segunda generación son, por lo menos, tan eficaces como los medicamentos tradicionales en términos de tasas de respuesta general.

También hay evidencias que sugieren que pueden variar en sus efectos relativos sobre síntomas positivos y negativos y tasas de recaídas. Sin embargo, no se dispone de datos adecuados para poder diferenciar la evaluación del impacto global de cada atípico para personas con esquizofrenia. Asimismo, recoge que las conclusiones que pueden extraerse de la mayoría de los estudios son limitadas debido a la ausencia de seguimientos a largo plazo.3,115 La GPC del RANZCP1 considera que hay una evidencia mínima de que los antipsicóticos de segunda generación sean más eficaces que los de primera generación en el tratamiento agudo de los síntomas positivos, aunque parecen ser más efectivos en la prevención de recaídas. Se manejan datos que sugieren, pero que no demuestran, mayor eficacia para los síntomas negativos y neurocognitivos.

Se da mayor importancia al hecho de que los nuevos antipsicóticos sean mucho mejor tolerados y produzcan menos efectos adversos motores, incluyendo discinesia tardía.

La GPC de la Canadian Psychiatric Association2 establece que no existen diferencias claras y consistentes entre los antipsicóticos de primera y de segunda generación en relación con la respuesta terapéutica frente a los síntomas positivos, con excepción de la clozapina para el tratamiento de pacientes resistentes.

Los medicamentos de segunda generación poseen un mayor espectro de efectos terapéuticos, con un efecto pequeño pero significativo sobre los síntomas negativos y la disminución cognitiva. Considera también las diferencias significativas entre antipsicóticos de primera y de segunda generación en los perfiles de efectos adversos. Los de segunda generación inducen menos efectos adversos neurológicos, tanto efectos adversos extrapiramidales como discinesia tardía, pero pueden tener una mayor propensión a causar efectos adversos metabólicos (incremento de peso, diabetes, dislipidemia o síndrome metabólico), aunque la evidencia se basa sobre todo en la experiencia clínica y en la publicación de estudios no aleatorizados.2 De ello se deriva, finalmente, una recomendación del uso de los antipsicóticos de segunda generación, particularmente en el inicio de intervenciones farmacológicas.

Entre los principios generales de los tratamientos medicamentosos de la CPG canadiense se incluirían los siguientes:2

La farmacoterapia con medicación antipsicótica es un componente esencial del plan de tratamiento para la mayoría de pacientes con esquizofrenia.

Las intervenciones psicosociales actúan sinérgicamente con la medicación para optimizar la adherencia al tratamiento y alcanzar una vida comunitaria exitosa. Se recomienda el uso de ambas intervenciones en el tratamiento del trastorno.

Las medicaciones deben ser individualizadas porque la respuesta individual es altamente variable. Se debería considerar el problema presente y la respuesta previa del paciente a la farmacoterapia, incluyendo la eficacia y los efectos adversos. Los pacientes con un primer episodio de psicosis generalmente precisan una dosis más baja, de igual forma que en los ancianos.

El uso de pautas terapéuticas simples, tales como una única administración diaria, promueven la adherencia al tratamiento.

La dosificación debe mantenerse dentro del intervalo recomendado, y los motivos para alterar dicho intervalo deben estar claramente documentados y justificados.

La utilización simultánea de más de un antipsicótico no está respaldada por la evidencia científica disponible.

Las evaluaciones regulares y periódicas son igualmente necesarias cuando los pacientes responden a la medicación, cuando fracasan en la respuesta, y cuando desarrollan efectos adversos. Las escalas estandarizadas son herramientas útiles para las valoraciones iniciales y consecutivas.

Moore, a partir del estudio de cinco guías, algoritmos y consensos de expertos norteamericanos que incluyen la GPC de la APA, el Expert Consensus Guideline on Treatment of Schizophrenia, el Texas Medication Algorithm Project (TMAP) Schizophrenia Algorithm, PORT y el Schizophrenia Algorithm del International Psychopharmacology Algorithm Project recogen algunas recomendaciones generales comunes a casi todas ellas, y que coinciden con las GPC utilizadas en este documento:116

REFERENCIAS:

78. Chinchilla Moreno A. Las esquizofrenias: sus hechos y valores clínicos terapéuticos. Barcelona: Elsevier Masson; 2007.

79. Casey DE. Neuroleptic drug-induced extrapyramidal syndromes and tardive dyskinesia. Schizophr Res. 1991;4(2):109-20.

80. Ayd FJ Jr. A survey of drug-induced extrapyramidal reactions. JAMA. 1961;175:1054-60.

81. Chakos MH, Mayerhoff DI, Loebel AD, Alvir JM, Lieberman JA. Incidence and correlates of acute extrapyramidal symptoms in first episode of schizophrenia. Psy-chopharmacol Bull. 1992;28(1):81-6.

82. Leucht S. Amisulpride a selective dopamine antagonist and atypical antipsychotic: re-sults of a meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Neuropsychopharmacol. 2004;7 Suppl 1:S15-20.

83. McGavin JK, Goa KL. Aripiprazole. CNS Drugs. 2002;16(11):779-86.

84. Travis MJ, Burns T, Dursun S, Fahy T, Frangou S, Gray R, et al. Aripiprazole in schizophrenia: consensus guidelines. Int J Clin Pract. 2005;59(4):485-95.

85. Leucht S, Corves C, Arbter D, Engel RR, Li C, Davis JM. Second-generation ver¬sus first-generation antipsychotic drugs for schizophrenia: a meta-analysis. Lancet. 2009;373(9657):31-41.

86. Kane J, Honigfeld G, Singer J, Meltzer H. Clozapine for the treatment-resistant schi-zophrenic. A double-blind comparison with chlorpromazine. Arch Gen Psychiatry. 1988;45(9):789-96.

87. Bagnall AM, Jones L, Ginnelly L, Lewis R, Glanville J, Gilbody S, et al. A systema¬tic review of atypical antipsychotic drugs in schizophrenia. Health Technol Assess 2003;7(13):1-193.

88. Kasper S, Müller-Spahn F. Review of quetiapine and its clinical applications in schizo-phrenia. Expert Opin Pharmacother. 2000;1(4):783-801.

89. Bondolfi G, Dufour H, Patris M, May JP, Billeter U, Eap CB, et al. Risperidone versus clozapine in treatment-resistant chronic schizophrenia: a randomized double-blind study. The Risperidone Study Group. Am J Psychiatry. 1998;155(4):499-504.

90. Aranza J, García E, Sádaba B, Muñoz M. Ziprasidona. Farmacología práctica. Actas Esp Psiquiatr. 2002;30(2):1-9.

91. Villegas I, López Román F, Martínez Gonzálvez A, Villegas J. Obesidad y síndrome metabólico en pacientes con esquizofrenia. Psiq Biol. 2005;12(2):39-45.

92. Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer HB Jr, Clark LT, Hunninghake DB, et al. Implications of recent clinical trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III guidelines. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2004;24(8): e149-61.

93. Bergman RN, Ader M. Atypical antipsychotics and glucose homeostasis. J Clin Psy-chiatry. 2005;66(4):504-14.

94. Lambert TJ, Chapman LH. Diabetes, psychotic disorders and antipsychotic therapy: a consensus statement. Med J Aust. 2004;181(10):544-8.

95. Ramaswamy K, Masand PS, Nasrallah HA. Do certain atypical antipsychotics increa¬se the risk of diabetes? A critical review of 17 pharmacoepidemiologic studies. Ann Clin Psychiatry. 2006;18(3):183-94.

96. Jin H, Meyer JM, Jeste DV. Atypical antipsychotics and glucose dysregulation: a sys-tematic review. Schizophr Res. 2004;71(2-3):195-212.

97. Bellantuono C, Tentoni L, Donda P. Antipsychotic drugs and risk of type 2 diabetes: an evidence-based approach. Hum Psychopharmacol. 2004;19(8):549-58.

98. Philippe A, Vaiva G, Casadebaig F. Data on diabetes from the French cohort study in schizophrenia. Eur Psychiatry. 2005;20 Suppl 4:S340-4.

99. Cavazzoni P, Mukhopadhyay N, Carlson C, Breier A, Buse J. Retrospective analysis of risk factors in patients with treatment-emergent diabetes during clinical trials of antipsychotic medications. Br J Psychiatry Suppl. 2004;47:S94-101.

100. Bushe C, Leonard B. Association between atypical antipsychotic agents and type 2 diabetes: review of prospective clinical data. Br J Psychiatry Suppl. 2004;47:S87-93.

101. Marder SR, Essock SM, Miller AL, Buchanan RW, Casey DE, Davis JM, et al. Phy-sical health monitoring of patients with schizophrenia. Am J Psychiatry. 2004;161(8): 1334-49.

102. Perfil de toxicidad de los antipsicóticos atípicos. Butlletí Groc (Fundació Institut Ca-talà de Farmacologia de la Universitat Autònoma de Barcelona). 2002;15(1). Disponi-ble en: http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg151.02e.pdf

103. Ray WA, Chung CP, Murray KT, Hall K, Stein CM. Atypical antipsychotic drugs and the risk of sudden cardiac death. N Engl J Med. 2009;360(3):225-35.

104. Jackson CW, Markowitz JS, Brewerton TD. Delirium associated with clozapine and benzodiazepine combinations. Ann Clin Psychiatry. 1995;7(3):139-41.

105. Hatta K, Takahashi T, Nakamura H, Fujii S, Yamashiro H, Asukai N, et al. Prolonged upper airway instability in the parenteral use of benzodiazepine with levomeproma-zine. J Clin Psychopharmacol. 2000;20(1):99-101.

106. APA Practice Guideline Development Process [monografía en Internet]. Arlington, VA (US): The American Psychiatric Association (APA); 2004. Disponible en: http://www.psych.org

107. Emsley RA. Risperidone in the treatment of first-episode psychotic patients: a double-blind multicenter study. Risperidone Working Group. Schizophr Bull. 1999;25(4):721-9.

108. Fagerlund B, Mackeprang T, Gade A, Glenthoj BY. Effects of low-dose risperidone and low-dose zuclopenthixol on cognitive functions in first-episode drug-naive schi-zophrenic patients. CNS Spectr. 2004;9(5):364-74.

109. Sanger TM, Lieberman JA, Tohen M, Grundy S, Beasley C Jr, Tollefson GD. Olan-zapine versus haloperidol treatment in first-episode psychosis. Am J Psychiatry. 1999;156(1):79-87.

110. Lieberman JA, Phillips M, Gu H, Stroup S, Zhang P, Kong L, et al. Atypical and con-ventional antipsychotic drugs in treatment-naive first-episode schizophrenia: a 52-week randomized trial of clozapine vs chlorpromazine. Neuropsychopharmacology. 2003;28(5):995-1003.

111. Bobes J, Gibert J, Ciudad A, Álvarez E, Canas F, Carrasco JL, et al. Safety and effectiveness of olanzapine versus conventional antipsychotics in the acute treatment of 141. Crawford-Walker CJ, King A, Chan S. Distraction techniques for schizophrenia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 1. Art. No.: CD004717. DOI: 10.1002/14651858.CD004717.pub2.

142. Penn DL, Waldheter EJ, Perkins DO, Mueser KT, Lieberman JA. Psychosocial treatment for first-episode psychosis: a research update. Am J Psychiatry. 2005;162(12):2220-32.

143. Lawrence R, Bradshaw T, Mairs H. Group cognitive behavioural therapy for schi-zophrenia: a systematic review of the literature. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2006;13(6):673-81.

144. Grawe RW, Falloon IR, Widen JH, Skogvoll E. Two years of continued early treatment for recent-onset schizophrenia: a randomised controlled study. Acta Psychiatr Scand. 2006;114(5):328-36.

145. Dickerson FB, Lehman AF. Evidence-based psychotherapy for schizophrenia. J Nerv Ment Dis. 2006;194(1):3-9.

146. Penn DL, Mueser KT, Tarrier N, Gloege A, Cather C, Serrano D, et al. Supportive therapy for schizophrenia: possible mechanisms and implications for adjunctive psy-chosocial treatments. Schizophr Bull. 2004;30(1):101-12.

147. Buckley LA, Pettit TACL, Adams CE. Supportive therapy for schizophrenia. Co-chrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 3. Art. No.: CD004716. DOI: 10.1002/14651858.CD004716.pub3.

148. Malmberg L, Fenton M. Individual psychodynamic psychotherapy and psychoanaly-sis for schizophrenia and severe mental illness. Cochrane Database of Systematic Re-views 2001, Issue 3. Art. No.: CD001360. DOI: 10.1002/14651858.CD001360.

149. Gottdiener W, Haslam N. The benefits of individual psychotherapy for schizophrenic patients: a meta-analytical review. Ethical Hum Sci Serv. 2002;4:163-87.

150. Gabbard GO, Gunderson JG, Fonagy P. The place of psychoanalytic treatments within psychiatry. Arch Gen Psychiatry. 2002;59(6):505-10.

151. Valbak K, Koster A, Larsen KA, Nielsen JR, Norrie B. The Danish national multicen-ter schizophrenia project: assessment of psychotic patients for dynamic psychothera-py (APPP). Nord J Psychiatry. 2003;57(5):333-8.

152. Rosenbaum B, Valbak K, Harder S, Knudsen P, Koster A, Lajer M, et al. The Danish National Schizophrenia Project: prospective, comparative longitudinal treatment stu¬dy of first-episode psychosis. Br J Psychiatry. 2005;186:394-9.

153. Pitschel-Walz G, Bäuml J, Bender W, Engel RR, Wagner M, Kissling W. Psychoeducation and compliance in the treatment of schizophrenia: results of the Munich Psycho¬sis Information Project Study. J Clin Psychiatry. 2006;67(3):443-52.

154. Brown G, Carstairs JM, Topping GG. The post-hospital adjustement of chronic mental patients. Lancet. 1958; 2(7048):685-8.

155. Pharoah F, Mari J, Rathbone J, Wong W. Intervención familiar para la esquizofrenia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Tra¬ducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

156. McFarlane WR, Dixon L, Lukens E, Lucksted A. Family psychoeducation and schizo¬phrenia: a review of the literature. J Marital Fam Ther. 2003;29(2):223-45.

157. Jeppesen P, Petersen L, Thorup A, Abel M, Ehlenschlger J, Christensen T, et al. Inte-grated treatment of first-episode: effect of treatment on family burden. Br J Psychia-try. 2005;187:S85-90.

158. Pickett-Schenk SA, Cook JA, Steigman P, Lippincott R, Bennett C, Grey DD. Psy-chological well-being and relationship outcomes in a randomized study of family-led education. Arch Gen Psychiatry. 2006;63(9):1043-50.

159. Panades R. La rehabilitación neuropsicológica del paciente esquizofrénico [tesis doc-toral]. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2002.

160. Lewis R. Should cognitive deficit be a diagnostic criterion for schizophrenia? J Psy-chiatry Neurosci. 2004;29(2):102-13.

161. Hayes RL, McGrath JJ. Cognitive rehabilitation for people with schizophrenia and related conditions. Cochrane Database of Systematic Reviews 2000, Issue 3. Art. No.: CD000968. DOI: 10.1002/14651858.CD000968.

162. Krabbendam L, Aleman A. Cognitive rehabilitation in schizophrenia: a quantitative analysis of controlled studies. Psychopharmacology (Berl). 2003;169(3-4):376-82.

163. Kurtz MM. Symptoms versus neurocognitive skills as correlates of everyday functio-ning in severe mental illness. Expert Rev Neurother. 2006;6(1):47-56.

164. Johnson-Selfridge M, Zalewski C. Moderator variables of executive functioning in schizophrenia: meta-analytic findings. Schizophr Bull. 2001;27(2):305-16.

165. Kurtz MM, Moberg PJ, Gur RC, Gur RE. Approaches to cognitive remediation of neuropsychological deficits in schizophrenia: a review and meta-analysis. Neuropsy-chol Rev. 2001;11(4):197-210.

166. Nieuwenstein MR, Aleman A, de Haan EH. Relationship between symptom dimensions and neurocognitive functioning in schizophrenia: a meta-analysis of WCST and CPT studies. Wisconsin card sorting test. Continuous performance test. J Psychiatr Res. 2001;35(2):119-25.

167. Suslow T, Schonauer K, Arolt V. Attention training in the cognitive rehabilita¬tion of schizophrenic patients: a review of efficacy studies. Acta Psychiatr Scand. 2001;103(1):15-23.

168. Roder V, Mueller DR, Mueser KT, Brenner HD. Integrated psychological therapy (IPT) for schizophrenia: is it effective? Schizophr Bull. 2006;32 Suppl 1:S81-93.

169. Vishnu Gopal Y, Variend H. First-episode schizophrenia: review of cognitive deficits and cognitive remediation. Adv psych treat. 2005;11:38-44.

170. Ponte Velón J, Goienetxea Laiuno B, Serna Herrán I, Picaza Ereño U, Elortegui Ca-yero I, Sánchez N, et al. Función cognitiva en primeros episodios psicóticos: estudio de las habilidades ejecutivas y resolución de problemas [póster]. En: VII Congreso Nacional de Psiquiatría: Psicopatología en tiempos de la Neurociencia. Palma de Mallorca; 21-25 octubre 2003.

171. Bellack AS, Mueser KT. Psychosocial treatment for schizophrenia. Schizophr Bull. 1993;19(2):317-36.

172. Penn DL, Mueser KT. Research update on the psychosocial treatment of schizophrenia. Am J Psychiatry. 1996;153(5):607-17.

173. Liberman RP, Wallace CJ, Blackwell G, Kopelowicz A, Vaccaro JV, Mintz J. Skills training versus psychosocial occupational therapy for persons with persistent schizophre¬nia. Am J Psychiatry. 1998;155(8):1087-91.

174. Spaulding WD, Reed D, Sullivan M, Richardson C, Weiler M. Effects of cognitive treatment in psychiatric rehabilitation. Schizophr Bull. 1999;25(4):657-76.

175. Tungpunkom P, Nicol M. Life skills programmes for chronic mental illnesses. Co-chrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 2. Art. No.: CD000381. DOI: 10.1002/14651858.CD000381.pub2.

176. Ruddy R, Milnes D. Art therapy for schizophrenia or schizophrenia-like illnesses. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 4. Art. No.: CD003728. DOI: 10.1002/14651858.CD003728.pub2.

177. Gold C, Heldal TO, Dahle T, Wigram T. Music therapy for schizophrenia or schizo-phrenia-like illnesses. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 2. Art. No.: CD004025. DOI: 10.1002/14651858.CD004025.pub2.

178. National Collaborating Centre for Mental Health. Schizophrenia. Core interventions in the treatment and management os schizophrenia in primary and secondary care (update). Draft for consultation [documento provisional]. London (United Kingdom): National Institute for Clinical Excellence; September 2008.

179. Trastorno mental grave: proceso asistencial integrado. Sevilla: Consejería de Salud; 2006.

180. Drake RE, Mueser KT, Torrey WC, Miller AL, Lehman AF, Bond GR, et al. Eviden-ce-based treatment of schizophrenia. Curr Psychiatry Rep. 2000;2(5):393-7.

181. Crowther R, Marshall M, Bond G, Huxley P. Rehabilitación vocacional para personas con enfermedades mentales graves (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 1. Chi¬chester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

182. Michon HW, Van WJ, Kroon H, Schene AH. Person-related predictors of employment outcomes after participation in psychiatric vocational rehabilitation programmes--a systematic review. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2005;40(5):408-16.

183. Bond GR. Supported employment: evidence for an evidence-based practice. Psychiatr Rehabil J. 2004;27(4):345-59.

184. Rinaldi M, McNeil K, Firn M, Koleti M, Perkins R. What are the benefits of evidence-based supported employment for patients with first-episode psychosis. Psychiatr Bull. 2004;28:281-4.

185. López M, Laviana M, García-Cubillana P, Fernández L, Moreno B, López A. Evaluación del programa residencial para personas con trastorno mental severo en Andalucía (V): actitudes y grado de satisfación de los residentes. Rehabil psicosoc. 2005;2(2):56-63.

186. Chilvers R, Macdonald GM, Hayes AA. Supported housing for people with severe mental disorders. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 4. Art. No CD000453. DOI: 10.1002/14651858.CD000453.pub2.

187. Durbin J, Goering P, Cochrane J, MacFarlane D, Sheldon T. Needs-based planning for persons with schizophrenia residing in board-and-care homes. Schizophr Bull. 2004;30(1):123-32.

188. Burns T. Community mental health teams. A guide to current practices. New York, NY (US): Oxford University Press; 2005.

189. Care services improvement partnership. Reviewing the care program approach 2006. A consultation document. London (United Kingdom): Department of Health; 2006.

190. Burns T, Fioritti A, Holloway F, Malm U, Rossler W. Case management and assertive community treatment in Europe. Psychiatr Serv. 2001;52(5):631-6.

191. Thorup A, Petersen L, Jeppesen P, Ohlenschlaeger J, Christensen T, Krarup G, et al. Integrated treatment ameliorates negative symptoms in first episode psychosis--re¬sults from the Danish OPUS trial. Schizophr Res. 2005;79(1):95-105.

192. Killaspy H, Bebbington P, Blizard R, Johnson S, Nolan F, Pilling S, et al. The REACT study: randomised evaluation of assertive community treatment in north London. BMJ. 2006;332(7545):815-20.

193. Commander M, Sashidharan S, Rana T, Ratnayake T. North Birmingham assertive outreach evaluation. Patient characteristics and clinical outcomes. Soc Psychiatry Ps-ychiatr Epidemiol. 2005;40(12):988-93.

194. Marshall M, Lockwood A. Assertive community treatment for people with severe mental disorders. Cochrane Database of Systematic Reviews 1998, Issue 2. Art. No.: CD001089. DOI: 10.1002/14651858.CD001089.

195. Pla de Serveis Individualitzats (PSI). Barcelona: Consell Assessor sobre Assistència Psiquiàtrica i Salut Mental. CatSalut. Servei Català de la Salut; 2003.

196. Martin G, Costello H, Leese M, Slade M, Bouras N, Higgins S, et al. An exploratory study of assertive community treatment for people with intellectual disability and psychiatric disorders: conceptual, clinical, and service issues. J Intellect Disabil Res. 2005;49(Pt 7):516-24.

197. Cosden M, Ellens J, Schnell J, Yamini-Diouf Y. Efficacy of a mental halth treatment court with assertive community treatment. Behav Sci Law. 2005;23(2):199-214.

198. Yang J, Law S, Chow W, Andermann L, Steinberg R, Sadavoy J. Best practices: asser¬tive community treatment for persons with severe and persistent mental illness in ethnic minority groups. Psychiatr Serv. 2005;56(9):1053-5.

199. Carney CP, Jones L, Woolson RF. Medical comorbidity in women and men with schizo¬phrenia: a population-based controlled study. J Gen Intern Med. 2006;21(11):1133-7.

200. Kelly M, Lamah M. Evaluating the accuracy of data entry in a regional colorectal cancer database: implications for national audit. Colorectal Dis. 2007;9(4):337-9.

201. American Diabetes Association, American Psychiatric Association, American As-sociation of Clinical Endocrinologists, North American Association for the Study of Obesity. Consensus development conference on antipsychotic drugs and obesity and diabetes. J Clin Psychiatry. 2004;65(2):267-72.

202. Consenso sobre promoción de la salud mental, prevención del trastorno mental y disminución del estigma de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2007.

203. Enfermedad mental: análisis de las actitudes de rechazo social y estigmatización que sufren las personas con enfermedad mental. Madrid: Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid; 2006.

204. Corrigan P, Thompson V, Lambert D, Sangster Y, Noel JG, Campbell J. Percep¬tions of discrimination among persons with serious mental illness. Psychiatr Serv. 2003;54(8):1105-10.

205. Berzins KM, Petch A, Atkinson JM. Prevalence and experience of harassment of people with mental health problems living in the community. Br J Psychiatry. 2003;183:526-33.

206. Edwards J, McGorry P. La intervención precoz en la psicosis: Guía para la creación de servicios de intervención precoz en la psicosis. Madrid: Fundación para el tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis; 2004.

207. Birchwood M, Todd P, Jackson C. Early intervention in psychosis. The critical period hypothesis. Br J Psychiatry Suppl. 1998;172(33):53-9.

208. McGorry PD, Yung AR, Phillips LJ. The “close-in” or ultra high-risk model: a safe and effective strategy for research and clinical intervention in prepsychotic mental disorder. Schizophr Bull. 2003;29(4):771-90.

209. McGorry PD, Yung AR, Phillips LJ, Yuen HP, Francey S, Cosgrave EM, et al. Randomized controlled trial of interventions designed to reduce the risk of progression to first-episode psychosis in a clinical sample with subthreshold symptoms. Arch Gen Psychiatry. 2002;59(10):921-8.

210. Yung AR, McGorry PD. The prodromal phase of first-episode psychosis: past and current conceptualizations. Schizophr Bull. 1996;22(2):353-70.

211. Yung AR, McGorry PD, McFarlane CA, Jackson HJ, Patton GC, Rakkar A. Monitoring and care of young people at incipient risk of psychosis. Schizophr Bull. 1996;22(2):283-303.

212. McGlashan TH. Duration of untreated psychosis in first-episode schizophrenia: mar-ker or determinant of course? Biol Psychiatry. 1999;46(7):899-907.

213. Johannessen J, Martindale B, Culberg J. Evolución de las psicosis. Barcelona: Herder; 2008.

214. Larsen TK, Friis S, Haahr U, Joa I, Johannessen JO, Melle I, et al. Early detection and intervention in first-episode schizophrenia: a critical review. Acta Psychiatr Scand. 2001;103(5):323-34.

215. Ehmann T, Hanson L. Early Psychosis. A care guide. Vancouver (Canada): Mental Health Evaluation & Community Consultation Unit. University of British Columbia; 2002.

216. Olsen KA, Rosenbaum B. Prospective investigations of the prodromal state of schizo¬phrenia: review of studies. Acta Psychiatr Scand. 2006;113(4):247-72.

217. Bechdolf A, Phillips LJ, Francey SM, Leicester S, Morrison AP, Veith V, et al. Recent approaches to psychological interventions for people at risk of psychosis. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2006;256(3):159-73.

218. Broome MR, Woolley JB, Johns LC, Valmaggia LR, Tabraham P, Gafoor R, et al. Outrea¬ch and support in south London (OASIS): implementation of a clinical service for pro¬dromal psychosis and the at risk mental state. Eur Psychiatry. 2005;20(5-6):372-8.

219. Yung AR, Phillips LJ, Yuen HP, McGorry PD. Risk factors for psychosis in an ultra high-risk group: psychopathology and clinical features. Schizophr Res. 2004;67(2-3):131-42.

220. Nordentoft M, Thorup A, Petersen L, Ohlenschlaeger J, Melau M, Christensen TO, et al. Transition rates from schizotypal disorder to psychotic disorder for first-contact patients included in the OPUS trial. A randomized clinical trial of integrated treatment and standard treatment. Schizophr Res. 2006;83(1):29-40.

221. Phillips LJ, Yung AR, Yuen HP, Pantelis C, McGorry PD. Prediction and prevention of transition to psychosis in young people at incipient risk for schizophrenia. Am J Med Genet. 2002;114(8):929-37.

222. Bertolote J, McGorry P. Early intervention and recovery for young people with early psychosis: consensus statement. Br J Psychiatry Suppl. 2005;48:s116-9.

223. Singh SP, Grange T. Measuring pathways to care in first-episode psychosis: a systematic review. Schizophr Res. 2006;81(1):75-82.

224. Larsen TK, Melle I, Auestad B, Friis S, Haahr U, Johannessen JO, et al. Early detection of first-episode psychosis: the effect on 1-year outcome. Schizophr Bull. 2006;32(4):758-64.

225. Perkins DO, Gu H, Boteva K, Lieberman JA. Relationship between duration of un-treated psychosis and outcome in first-episode schizophrenia: a critical review and meta-analysis. Am J Psychiatry. 2005;162(10):1785-804.

226. Kahn RS, Fleischhacker WW, Boter H, Davidson M, Vergouwe Y, Keet IP, et al. Effec¬tiveness of antipsychotic drugs in first-episode schizophrenia and schizophreniform disorder: an open randomised clinical trial. Lancet. 2008;371(9618):1085-97.

227. Tarrier N, Lewis S, Haddock G, Bentall R, Drake R, Kinderman P, et al. Cognitive-behavioural therapy in first-episode and early schizophrenia. 18-month follow-up of a randomised controlled trial. Br J Psychiatry. 2004;184:231-9.

228. McGlashan TH, Johannessen JO. Early detection and intervention with schizophre-nia: rationale. Schizophr Bull. 1996;22(2):201-22.

229. Eckman TA, Wirshing WC, Marder SR, Liberman RP, Johnston-Cronk K, Zimmer-mann K, et al. Technique for training schizophrenic patients in illness self-manage-ment: a controlled trial. Am J Psychiatry. 1992;149(11):1549-55.

230. Wallace CJ, Liberman RP, MacKain SJ, Blackwell G, Eckman TA. Effectiveness and replicability of modules for teaching social and instrumental skills to the severely mentally ill. Am J Psychiatry. 1992;149(5):654-8.

231. Eckman TA, Liberman RP, Phipps CC, Blair KE. Teaching medication management skills to schizophrenic patients. J Clin Psychopharmacol. 1990;10(1):33-8.

232. Rector NA, Beck AT. Cognitive behavioral therapy for schizophrenia: an empirical review. J Nerv Ment Dis. 2001;189(5):278-87.

233. Hogarty GE, Greenwald D, Ulrich RF, Kornblith SJ, DiBarry AL, Cooley S, et al. Three-year trials of personal therapy among schizophrenic patients living with or independent of family, II: Effects on adjustment of patients. Am J Psychiatry. 1997;154(11):1514-24.

234. Hogarty GE, Kornblith SJ, Greenwald D, DiBarry AL, Cooley S, Ulrich RF, et al. Three-year trials of personal therapy among schizophrenic patients living with or in¬ dependent of family, I: Description of study and effects on relapse rates. Am J Psy-chiatry. 1997;154(11):1504-13.

235. Psychosocial interventions in the management of schizophrenia. A national clinical guideline. Edinburgh (United Kingdom): Scottish Intercollegiate Guidelines Net¬work (SIGN); 1998. SIGN publication núm. 30.

236. Soler Insa PA, Gascón Barrachina J, coordinadores. Recomendaciones terapéuticas en los trastornos mentales (RTM III). Comité de consenso de Catalunya en terapéutica de los trastornos mentales. 3a edición. Barcelona: Ars Medica; 2005.

237. Martens WH. A review of physical and mental health in homeless persons. Public Health Rev. 2001;29(1):13-33.

238. Olfson M, Mechanic D, Hansell S, Boyer CA, Walkup J. Prediction of homelessness within three months of discharge among inpatients with schizophrenia. Psychiatr Serv. 1999;50(5):667-73.

239. Acute Pain Management Guideline Panel. Acute pain management: operative or me-dical procedures and trauma. Clinical practice guideline. Rockville, MD (US): Public Health Service. Department of Health and Human Services; 1992.

240. Hospital inpatient management of acute asthma attacks source. Edinburgh (United Kingdom): Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN); 1996. Report Number 6.
--------------

MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL:

¿ PORQUÉ ?

NO HICIERON CONTROL ALGUNO SOBRE EL AGREAL, DESDE 1983 HASTA QUE LO RETIRARON EN 2005.

" Y MANDAN A UN REPRESENTANTE DE ESE MINISTERIO DE SANIDAD, PARA QUE DECLARE MINTIENDO E INCLUSO A LOS JUECES " NO EXISTE CONSTANCIA ALGUNA".

¿ PORQUÉ NOS HICIERON ÉSTO A NUESTRA SALUD?


GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO.

----------

A ESTA LUCHADORA " EN TIEMPOS DE LA RETIRADA DEL AGREAL" 2005-2006:

UN DOCTOR QUE FIGURA EN LAS "REFERENCIAS"

ME HA DECEPCIONADO " ENORMEMENTE".

BIEN SABE USTED DR. QUE: EL AGREAL " ME HA DEJADO SECUELAS TREMENDAS" Y BIEN CONOCE USTED "MIS INTENTOS DE SUICIDIO".

¿RECUERDA?

" CUÁNDO SE ENCUENTRE USTED EN ESA SITUACIÓN, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CONMIGO".

SE LO AGRADECÍ MUCHO.

Y A PESAR DE TODO:

ENTIENDO "SU SITUACIÓN".

miércoles, 25 de enero de 2012

AGREAL-SANOFI AVENTIS-SANOFI??? POR LA SIGUIENTE NOTICIA: «El cáncer lo entendemos ahora mejor que otras enfermedades»

Imprimir

«El cáncer lo entendemos ahora mejor que otras enfermedades»

Natural de Santiago, licenciado en Medicina en Madrid y doctorado en Londres, este especialista en oncología investiga en compañías farmacéuticas. Estuvo en Lilly, y ahora en Sanofi España donde coordina, desde Madrid, estudios en tres continentes: Europa, Estados Unidos y Asia. Vino para intervenir, en la Facultad de Medicina, en el ciclo de los Martes Clínicos, de la Fundación La Rosaleda.



-¿Cómo se desarrolla un medicamento que tenga éxito?


-Sobre todo con el esfuerzo conjunto entre la Medicina, que descubre las causas por las que se produce la enfermedad; y los químicos, que investigan para conseguir sustancias eficaces y sintetizarlas. Por esa colaboración hoy disponemos de medicamentos que atajan muchas dolencias. Cada enfermo es diferente, hay que ver lo que tienen muchos en común y buscar genes, proteínas que están alteradas cuando un paciente tiene una enfermedad determinada.


-¿Habrá fármacos individualizados?


-Esa personalización es un debate, pero lo veo difícil: buscar un tratamiento individual que responda a las necesidades de una persona concreta es muy costoso y, además, las enfermedades evolucionan a veces muy rápido y puede no dar tiempo. Y los medicamentos hay que probarlos antes de utilizarlos.


-¿Son las terapias dirigidas el camino contra el cáncer?


-Las expectativas con el cáncer son muy altas. Necesitamos conocer las mutaciones fundamentales para que un tumor crezca, las alteraciones que permiten que la célula tumoral pueda vivir. Hace falta mucha investigación básica, y cooperación de gobiernos e industria farmacéutica.


-¿Hay muchos ensayos clínicos de nuevos fármacos?


-El cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, y entre estas especialmente el alzhéimer, son dos de las principales necesidades médicas insatisfechas del primer mundo. La ventaja del cáncer es que los últimos 20 o 30 años se han conseguido éxitos y se ha probado que se puede vencer, como ocurre por ejemplo con la disminución de mortalidad del cáncer de mama, por nuevos tratamientos, la detección precoz, la manera de entender la enfermedad o la mejor formación de los médicos, pues todo influye. El cáncer ahora lo entendemos mejor que otras enfermedades gracias a la investigación molecular y del ADN, tenemos más claro hacia donde ir.


IGNACIO GARCÍA RIBAS INVESTIGADOR DE LA COMPAÑÍA SANOFI

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2012/01/25/cancer-entendemos-mejor-enfermedades/0003_201201S25C2991.htm

-----------

DON IGNACIO GARCÍA RIBAS:

SABRÁ QUE EL MEDICAMENTO AGREAL/VERALIPRIDA " HA PRODUCIDO CÁNCER DE MAMAS Y OTROS TIPOS DE CÁNCER" EN LAS MUJERES ESPAÑOLAS QUE TOMARON "EL AGREAL" Y QUE INCLUSO, MUCHAS DE ESTAS MUJERES Y POR LAS GRAVES SECUELAS OCASIONADA EN EL SISTEMA CENTRAL NERVIOSO:

"NO HAN PODIDO DARSE TODAS LAS SECCIONES DE LA QUIMIO".

PREGUNTELE USTED A LA EMPRESA QUE TRABAJA:

" QUE PORQUÉ MIENTEN TANTO, SOBRE EL AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA".

" MIENTIENDO A LOS JUECES ESPAÑOLES EN SUS DECLARACIONES".

" HACIÉNDONOS CREER A TODAS LAS LUCHADORAS DE ESPAÑA, QUE NUESTRAS SECUELAS, GRAVISIMAS SECUELAS " NO SON COMO CONSECUENCIA DEL AGREAL.

COMETIENDO "GRAVISIMOS DOLOS" A LA JUSTICIA ESPAÑOLA, A SABIENDAS DE QUE ESTA
ASOCIACIÓN: 

"DISPONE DE MAS DE 500 FOLIOS DE LO DECLARADO POR SU EMPRESA ANTE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO" Y TODO LO RELATADO EN LONDRES

"HA SIDO OCULTADO AQUI EN ESPAÑA" Y ADEMÁS CON EL CONSENTIMIENTO DEL MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL.

LE RECOMENDAMOS D. IGNACIO GARCÍA RIBAS, SE LEA USTED EL LIBRO:


Salud ...

POR PETICIÓN: PROSPECTO DEL MEDICAMENTO "LYRICA"

Imprimir

Fuente del texto y de las imágenes: Agencia Europea de Medicamentos (EMEA)



LYRICA 25 mg cápsulas duras


LYRICA 50 mg cápsulas duras


LYRICA 75 mg cápsulas duras


LYRICA 100 mg cápsulas duras


LYRICA 150 mg cápsulas duras


LYRICA 200 mg cápsulas duras


LYRICA 225 mg cápsulas duras


LYRICA 300 mg cápsulas duras


Pregabalina


Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.


Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.


Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.


Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.


Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.


Contenido del prospecto:


1.Qué es LYRICA y para qué se utiliza


2.Antes de tomar LYRICA


3.Cómo tomar LYRICA


4.Posibles efectos adversos


5.Conservación de LYRICA


6.Información adicional


1. QUÉ ES LYRICA Y PARA QUÉ SE UTILIZA


LYRICA pertenece a un grupo de medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la epilepsia, del dolor neuropático y del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos.




Dolor neuropático periférico y central: LYRICA se utiliza para el tratamiento del dolor crónico causado por daños en los nervios. Hay diversas enfermedades que pueden causar dolor neuropático periférico, como la diabetes o el herpes. La sensación de dolor se podría describir como calor, quemazón, dolor pulsátil, dolor fulgurante, dolor punzante, dolor agudo, espasmos, dolor continuo, hormigueo, entumecimiento y sensación de pinchazos. El dolor neuropático periférico y central podría estar también asociado con cambios de humor, alteraciones del sueño, fatiga y puede tener efecto sobre la actividad física y social y sobre la calidad de vida en general.




Epilepsia: LYRICA se utiliza en el tratamiento de ciertas clases de epilepsia (crisis parciales con o sin generalización secundaria) en adultos. Su médico le recetará LYRICA para tratar la epilepsia cuando su tratamiento actual no controle la enfermedad. Usted debe tomar LYRICA añadido a su tratamiento actual. LYRICA no se debe administrar solo, sino que siempre debe utilizarse en combinación con otros tratamientos antiepilépticos.


Trastorno de ansiedad generalizada: LYRICA se utiliza en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Los síntomas del TAG son una ansiedad y preocupación excesivas y prolongadas que resultan difíciles de controlar. El TAG también puede producir inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, sentirse fatigado fácilmente, tener dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular o alteración del sueño. Esto es diferente del estrés y tensiones de la vida cotidiana.




2. ANTES DE TOMAR LYRICA


No tome LYRICA si es alérgico (hipersensible) a pregabalina o a cualquiera de los demás componentes de Lyrica.


Tenga especial cuidado con LYRICA


No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños y adolescentes (menores de 18 años) por lo que pregabalina no debe utilizarse en este grupo de edad.


Algunos pacientes tratados con LYRICA han notificado síntomas que apuntan a una reacción alérgica. Estos síntomas incluyen hinchazón de la cara, los labios, la lengua y la garganta, así como aparición de erupción cutánea difusa. Si usted experimenta alguno de estos síntomas, debe acudir inmediatamente a su médico.


LYRICA se ha asociado con mareos y somnolencia, lo que podría aumentar los casos de lesiones accidentales (caídas) en pacientes ancianos. Por lo tanto, usted debe tener precaución hasta que se familiarice con los efectos que puede tener el medicamento.


LYRICA puede causar visión borrosa, pérdida de visión u otros cambios en la vista, muchos de ellos transitorios. Si experimenta cualquier alteración en su visión, debe informar inmediatamente a su médico.


Aquellos pacientes diabéticos que aumenten de peso mientras toman pregabalina pueden necesitar un cambio en sus medicamentos para la diabetes.


Ciertos efectos adversos, como la somnolencia, pueden ser más frecuentes ya que los pacientes con lesión de la médula espinal pueden estar tomando otros medicamentos para el tratamiento, por ejemplo, del dolor o la espasticidad (músculos tensos o rígidos), con efectos adversos similares a los de Pregabalina de modo que la intensidad de estos efectos puede incrementarse cuando se toman conjuntamente.


Se han notificado casos de insuficiencia cardiaca en algunos pacientes tratados con Lyrica. La mayoría de ellos eran pacientes de edad avanzada con efermedades cardiovasculares. Antes de utilizar este medicamento, debe indicar a su médico si tiene antecedentes de enfermedad cardiaca.


Se han notificado casos de insuficiencia renal en algunos pacientes tratados con Lyrica. Si durante el tratamiento con Lyrica nota una disminución de su capacidad para orinar, debe informar a su médico ya que la interrupción del tratamiento puede mejorar esta situación.


Un pequeño número de personas en tratamiento con antiepilépticos tales como Lyrica han tenido pensamientos de hacerse daño o suicidarse. Si en cualquier momento usted presenta estospensamientos, contacte con su médico lo antes posible.


Uso de otros medicamentos


Antes de utilizar un nuevo medicamento junto con LYRICA debe decírselo a su médico. Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.






LYRICA y ciertos medicamentos pueden influenciarse entre sí (interacciones). Cuando se utiliza


LYRICA junto con determinados medicamentos, pueden potenciarse las reacciones adversas observadas con ellos, incluyendo insuficiencia respiratoria y coma. El grado de mareos, somnolencia y disminución en la concentración puede aumentar si LYRICA se toma junto con otros medicamentos que contengan:






Oxicodona - (utilizado como analgésico)


Lorazepam - (utilizado para tratar la ansiedad)


Alcohol


LYRICA se puede tomar con anticonceptivos orales.




Toma de LYRICA con los alimentos y bebidas


Las cápsulas de LYRICA se pueden tomar con y sin alimentos.






Se aconseja no tomar alcohol durante el tratamiento con LYRICA.




Embarazo y lactancia


Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.


No debe tomar LYRICA durante el embarazo, a menos que su médico se lo haya indicado. Se debe utilizar un método anticonceptivo eficaz en mujeres en edad fértil. Acuda a su médico inmediatamente si se queda embarazada, si piensa que podría estarlo o si planea quedarse embarazada mientras está tomando LYRICA.


No se recomienda dar lactancia materna mientras se esté tomando LYRICA ya que se desconoce si LYRICA se puede hallar en la leche materna. Si está dando lactancia materna, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento.


Conducción y uso de máquinas


LYRICA puede producir mareos, somnolencia y disminución de la concentración. No debe conducir, manejar maquinaria pesada ni practicar otras actividades potencialmente peligrosas hasta que sepa si este medicamento afecta su capacidad para realizar estas actividades.


Información importante sobre algunos de los componentes de LYRICA


Lyrica contiene lactosa monohidrato. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.




3. CÓMO TOMAR LYRICA


Siga exactamente las instrucciones de administración de LYRICA indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.


Su médico determinará qué dosis es la adecuada para usted.


LYRICA es exclusivamente para uso oral.


Dolor neuropático periférico y central, epilepsia o trastorno de ansiedad generalizada:


Tome el número de cápsulas que le haya indicado su médico.


La dosis, que ha sido ajustada para usted y su estado, estará generalmente entre 150 mg y 600 mg diarios.


Su médico le indicará que tome LYRICA dos o tres veces al día. En el caso de dos veces al día, tome LYRICA una vez por la mañana y otra por la noche, aproximadamente a la misma hora todos los días. En el caso de tres veces al día, tome LYRICA por la mañana, al mediodía y por la noche, aproximadamente a la misma hora todos los días.


Si estima que la acción de LYRICA es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.


Si es usted un paciente anciano (de más de 65 años de edad), debe tomar LYRICA de forma normal, excepto si tiene usted problemas de riñones.


Su médico puede prescribir otro régimen de dosificación o dosis diferentes si usted tiene problemas en los riñones.


Trague la cápsula entera con agua.


Continúe tomando LYRICA hasta que su médico le diga que deje de tomarlo.


Si toma más LYRICA del que debiera


Llame a su médico o vaya al servicio de urgencias más cercano inmediatamente. Lleve el estuche o frasco de cápsulas de LYRICA con usted.




Si olvidó tomar LYRICA


Es importante que tome las cápsulas de LYRICA regularmente a la misma hora cada día. Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde a menos que sea el momento de la siguiente dosis.


En ese caso, continúe con la siguiente dosis de forma normal. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.


Si interrumpe el tratamiento con LYRICA


No deje de tomar LYRICA a menos que su médico se lo diga. Si va a dejar el tratamiento, esto debe hacerse de forma gradual durante un mínimo de una semana. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.


Una vez finalizado el tratamiento con pregabalina a largo y corto plazo, debe saber que puede experimentar ciertos efectos adversos. Estos incluyen problemas de sueño, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, síntomas gripales, nerviosismo, depresión, dolor, sudoración y mareo. No está claro hasta el momento si estos síntomas aparecen con más frecuencia o gravedad si ha estado tomando pregabalina durante un período de tiempo más prolongado.




4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS


Al igual que todos los medicamentos, LYRICA puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.


Los efectos adversos muy frecuentes que pueden afectar a más de 1 persona de cada 10 son:


Mareo, cansancio


Los efectos adversos frecuentes que pueden afectar a más de 1 persona de cada 100 son:


Aumento del apetito


Sensación de euforia, confusión, desorientación, cambios en el apetito sexual, irritabilidad


Alteración de la atención, torpeza de movimiento, deterioro de la memoria, temblores, dificultad al hablar, sensación de hormigueo, sedación, letargo, insomnio


Visión borrosa, visión doble


Vértigo, problemas de equilibrio


Sequedad de boca, estreñimiento, vómitos, flatulencia


Dificultad en la erección


Hinchazón de las extremidades


Sensación de embriaguez, alteraciones del modo de andar


Aumento de peso


Los efectos adversos poco frecuentes que pueden afectar a más de 1 persona de cada 1.000 son:


Pérdida del apetito, bajos niveles de azúcar


Cambio en la percepción de sí mismo, inquietud, depresión, agitación, cambios del estado de ánimo, dificultad para encontrar palabras, alucinaciones, sueños extraños, crisis de angustia, desgana, sensación anormal


Dificultad para pensar, entumecimiento, movimientos no habituales de los ojos, movimientos espasmódicos, reflejos disminuidos, hiperactividad, mareos al permanecer de pie, piel sensible, pérdida del gusto, sensación de quemazón, temblor al moverse, disminución de la consciencia, desmayos, aumento de la sensibilidad a los ruidos


Sequedad de ojos, hinchazón de ojos, dolor de ojos, ojos fatigados, ojos llorosos


Alteraciones del ritmo cardíaco, aumento del ritmo del corazón, tensión arterial baja, tensión arterial alta


Rubor, sofocos


Dificultad al respirar y dolor de garganta


Abdomen hinchado, aumento de la producción de saliva, ardores, entumecimiento alrededor de la boca


Sudoración, erupción, escalofríos


Espasmos musculares, hinchazón de las articulaciones, calambres musculares, dolor muscular, dolor en las articulaciones, dolor de espalda, dolor en las extremidades, rigidez muscular


Dificultad o dolor al orinar, incapacidad para contener la orina,


Debilidad, caídas, sed, opresión en el pecho


Los efectos adversos raros que pueden afectar a menos de 1 persona de cada 1.000 son:


Sensación de frío en manos y pies


Tos, congestión nasal


Daño muscular


Dolor de mama, interrupción de la menstruación


Altos niveles de azúcar en sangre


Insuficiencia renal, reducción de la cantidad de orina


Se han comunicado otras reacciones adversas durante la comercialización del medicamento, que incluyen insuficiencia cardíaca (enfermedad que afecta al corazón); líquido en los pulmones, pérdida de conocimiento, hipersensibilidad y reacciones alérgicas (que pueden incluir hinchazón de la cara, hinchazón de la lengua, dificultad para respirar, picor, inflamación de los ojos (queratitis), pérdida de visión y reacción cutánea grave caracterizada por erupción, ampollas, descamación de la piel y dolor), deterioro mental, retención de orina, diarrea, dolor de cabeza y náuseas.


Si usted experimenta hinchazón en la cara o en la lengua, o si su piel enrojece y presenta ampollas o descamación, debería solicitar inmediatamente asistencia médica.


Ciertos efectos adversos, como la somnolencia, pueden ser más frecuentes ya que los pacientes con lesión de la médula espinal pueden estar tomando otros medicamentos para tratar, por ejemplo, el dolor o la espasticidad (músculos tensos o rígidos), con efectos adversos similares a los de Pregabalina de modo que la intensidad de estos efectos puede incrementarse cuando se toman conjuntamente.


Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.


5. CONSERVACIÓN DE LYRICA


Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.


No utilice LYRICA después de la fecha de caducidad que aparece en el envase o en el frasco.


No requiere condiciones especiales de conservación.


Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.


6. INFORMACIÓN ADICIONAL


Composición de LYRICA


El principio activo es pregabalina. Cada cápsula dura contiene 25 mg, 50 mg, 75 mg, 100 mg, 150 mg, 200 mg, 225 mg ó 300 mg de pregabalina.


Los demás componentes son: lactosa monohidrato, almidón de maíz, talco, gelatina, dióxido de titanio (E171), laurilsulfato de sodio, sílice coloidal anhidra, tinta de impresión de color negro (que contiene laca Shellac, óxido de hierro negro (E172), propilenglicol, hidróxido de potasio) y agua.


Las cápsulas de 75, 100, 200, 225 y 300 mg también contienen óxido de hierro rojo (E172)


Aspecto de LYRICA y contenido del envase




25 mg cápsulas: Cápsulas duras de color blanco marcadas con "Pfizer" en la tapa y "PGN 25" en el cuerpo.


50 mg cápsulas: Cápsulas duras de color blanco marcadas con "Pfizer" en la tapa y "PGN 50" en el cuerpo. El cuerpo de la cápsula va marcado con una banda negra.


75 mg cápsulas: Cápsulas duras de color blanco y naranja marcadas con "Pfizer" en la tapa y "PGN 75" en el cuerpo.


100 mg cápsulas: Cápsulas duras de color naranja marcadas con "Pfizer" en la tapa y "PGN 100" en el cuerpo.


150 mg cápsulas: Cápsulas duras de color blanco marcadas con "Pfizer" en la tapa y "PGN 150" en el cuerpo.


200 mg cápsulas: Cápsulas duras de color naranja claro marcadas con "Pfizer" en la tapa y "PGN 200" en el cuerpo.


225 mg cápsulas: Cápsulas duras de color blanco y naranja claro marcadas con "Pfizer" en la tapa y "PGN 225" en el cuerpo.


300 mg cápsulas: Cápsulas duras de color blanco y naranja marcadas con "Pfizer" en la tapa y "PGN 300" en el cuerpo.


LYRICA está disponible en siete tamaños de envase formados por PVC con una lámina de aluminio en la parte posterior: un envase de 14 cápsulas que contiene una tira de blíster, un envase de 21 cápsulas que contiene una tira de blíster, un envase de 56 cápsulas que contiene 4 tiras de blíster, un envase de 84 cápsulas que contiene 4 tiras de blíster, un envase de 100 cápsulas que contiene 10 tiras de blíster, un envase de 112 cápsulas (2 x 56) y un envase de 100 x 1 cápsulas con el blíster precortado en unidosis.


Además LYRICA está disponible en frascos de polietileno de alta densidad conteniendo 200 cápsulas en el caso de las concentraciones de 75, 150 y 300 mg.


Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.


Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación


Titular de la autorización de comercialización:


Pfizer Limited, Sandwich, Kent, CT13 9NJ, Reino Unido.


Responsable de la fabricación:


Gödecke GmbH, Mooswaldallee 1, 79090 Friburgo, Alemania.


Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización.

 http://www.prospectos.net/lyrica_capsulas_duras?page=1

El apoyo de una ciudad "MARTA DEL CASTILLO"


Imprimir

La familia de Marta del Castillo sintió el calor de miles de sevillanos en la manifestación celebrada ayer en la capital hispalense en repulsa por la sentencia dictada por la Audiencia Provincial, que condena a Miguel Carcaño a 20 años de cárcel por asesinato y absuelve a los demás imputados.



Cerca de 40.000 personas, según los datos ofrecidos por la Policía Nacional, acompañaron a los padres, Antonio del Castillo y Eva Casanueva; además de otros familiares, entre ellos el abuelo y el tío de la joven, que encabezaron la marcha portando una pancarta en la que se podía leer el lema ‘Todos somos Marta’.


Una vez recibidos en la puerta del Ayuntamiento por el gobierno de la ciudad al completo, los familiares de la joven asesinada justo hace tres años ayer, partieron desde la Plaza Nueva hacia la Audiencia Provincial arropados en la primera fila por lospadres de la niña Mari Luz Corstés, la madre de Sandra Palo y del alcalde de la ciudad, Juan Ignacio Zoido.


Clamor popular


De entre la multitud, y entre una marea de velas blancas encendidas en recuerdo de Marta, salían los gritos ahogados e indignados de los participantes que clamaban justicia por la joven. “Que cambie la Ley”, “Jueces y abogados os habéis equivocado”, “Queremos justicia”, “Pena de muerte”, “Carcaño cabrón, muérete en prisión” o “Marta del Castillo Sevilla está contigo” fueron algunas de las consignas que se escucharon durante la marcha y que interrumpieron en varias ocasiones los manifiestos que la familia leyó al finalizar la manifestación.


“Me he sentido arropada no sólo por Sevilla, sino por España entera. Hoy se ha demostrado que el pueblo todavía puede gritar que haya justicia y que no sólo quede en unos sillones ese cambio”, señaló agradecida a la multitud la madre de Marta, al finalizar el acto en los juzgados.


España también exige “justicia para Marta”


Los actos en repulsa por el fallo de la Audiencia Provincial de Sevilla se extendieron, además, a otras 40 ciudades de España.En Madrid, alrededor de medio millar de personas gritaron en la Plaza de Colón contra los jueces, a favor de la cadena perpetua, del cumplimiento íntegro de las penas, de los juicios con jurado y de cambiar las leyes. Además, cerca de un millar de personas se concentraron en Cataluña.


Después de Sevilla, la concentración más numerosa de Andalucía se celebró en Almuñécar (Granada), con medio millar de personas. En Cádiz, unas cuatrocientas personas se unieron a la marcha bajo el lema ‘Justicia para Marta’, mientras que en Almería unas 150 personas protagonizaron una concentración silenciosa. En Málaga asistieron doscientas personas, la misma cifra que acudió al acto en Melilla.


Zoido ve necesario “cambiar la ley”


El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, calificó ayer como “bueno y necesario” el cambio de la normativa vigente ante casos como el de Marta del Castillo, con el objetivo de que se dé a la sociedad una respuesta “entendible y más justa”.


Hay que distinguir entre buenos y malos


Antonio del Castillo, padre de Marta, mostró su esperanza en que “quede un mensaje en el aire de que se va a cambiar la ley”, al tiempo que mandó un mensaje un anuncio a quienes trabajan en el Palacio de Justicia porque “hay que distinguir entre el bien y el mal, entre los buenos y malos”.




Crespo respeta la sentencia


La delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, afirmó ayer que respeta la sentencia que condena a 20 años de prisión a Miguel Carcaño y destacó la “loable” actitud de la familia al “seguir adelante” y recurrir ante el Tribunal Supremo la decisión judicial.

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?i=45&a=211025&f=0





CHILE: Sentencia en caso farmacias será la más extensa en historia del TDLC

Imprimir

CHILE: Sentencia en caso farmacias será la más extensa en historia del TDLC

Las fechas tentativas de resolución del proceso por parte del Tribunal, fluctúan entre el viernes de esta semana y el martes de la próxima, ya que desde el 1 de febrero hasta el 1 de marzo, se extiende el feriado judicial que también rige para el ente antimonopolio.



A toda máquina, y todos los días por largas horas, trabaja el equipo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), para dar su veredicto en el emblemático caso farmacias, tras más de tres años de intenso proceso.


Desde el TDLC afirman que tienen dos o tres fechas en evaluación para hacer pública la sentencia definitiva, en el caso donde Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand se habrían coludido con el fin de elevar los precios de unos 222 medicamentos entre el 2007 y 2008, con ayuda de los laboratorios farmacéuticos.


Las fechas tentativas, fluctúan entre el viernes de esta semana y el martes de la próxima, ya que desde el 1 de febrero hasta el 1 de marzo se extenderá el denominado feriado judicial del TDLC. Penalmente, en el Ministerio Público, se resolverá este semestre.


La extensión del tiempo para fallar este caso, donde cada una de las cadenas –excepto Fasa, que al confesar y pagar US$1 millón se libró del castigo– arriesga multas por hasta 20.000 UTM a petición de la Fiscalía Nacional Económica, se ha debido a varios factores.


Entre ellos, de acuerdo al TDLC, resaltan la gran cantidad de documentos y otras pruebas que debe relacionar entre sí, y también debido al elevado número de detalles relativos a las acusaciones, y las extensas defensas de las partes en el caso de las que debe hacerse cargo el ente antimonopolio.


Por lo cual, en el TDLC adelantan una sentencia “contundente” y, en consecuencia, con un texto “bastante largo” –sobre las 100 páginas–, siendo de este modo la sentencia más extensa que ha tenido el Tribunal desde su instauración como tal en el 2004.

http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=51425

ALERTA: DESVIACIONES DE CALIDAD EN LA FABRICACIÓN DEL MEDICAMENTO MIRCERA® Y RECOMENDACIONES DE CAMBIO A OTRAS EPOETINAS


Imprimir

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS



DESVIACIONES DE CALIDAD EN LA FABRICACIÓN DEL MEDICAMENTO MIRCERA® Y RECOMENDACIONES DE CAMBIO A OTRAS EPOETINAS.
 
Se han detectado desviaciones en la fabricación del medicamento Mircera que podrían afectar a su calidad. Se informa de las recomendaciones a seguir para garantizar el tratamiento de los pacientes.



Mircera (metoxi-polietilenglicol epoetina beta) está indicado en el tratamiento de la anemia sintomática asociada a la insuficiencia renal crónica (IRC). El titular de la autorización de comercialización de Mircera es Roche Registration Limited y el responsable en España es Roche Farma, S.A. Se han encontrado desviaciones en el cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación del fabricante de uno de los reactivos utilizados en la fabricación del medicamento Mircera y que podrían comprometer a la calidad del mismo. Como consecuencia de estos hechos, y hasta que no se resuelvan las desviaciones detectadas, no se van a liberar lotes adicionales de este medicamento. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en colaboración con las Autoridades Sanitarias del resto de los Estados Miembros y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), está revisando las desviaciones detectadas. En tanto en cuanto no se resuelvan dichas desviaciones, se recomienda:
 
• No iniciar nuevos tratamientos con Mircera.
 
En los pacientes que actualmente están en tratamiento se recomienda sustituir Mircera por otro agente estimulador de la eritropoyesis (AEE):


- Mircera puede ser sustituido por un agente estimulador de la eritropoyesis de acción corta en adultos con insuficiencia renal crónica, sin que esto repercuta en los niveles de hemoglobina.


- Dicho cambio debe supervisarse por un médico experimentado en el manejo de pacientes con insuficiencia renal crónica, respetando las recomendaciones establecidas en la ficha técnica del AEE que sustituya a Mircera.


La AEMPS, en colaboración con el titular de la autorización y las autoridades europeas informarán a los profesionales sanitarios sobre cualquier novedad relevante relativa a este asunto.

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515