martes, 24 de noviembre de 2009

El primer lote de 865 mil vacunas contra el A-H1N1 lo fabricó Sanofi Aventis. SUN


Los cambios genéticos de la nueva influenza no afectan la efectividad de la vacuna, aseguran organismos de salud.


CIUDAD DE MÉXICO.-


El Centro de Control Epidemiológico (CCE) informó que actualmente se están analizando las mutaciones del virus A H1N1 que provoca que pacientes en Londres y en otros países estén siendo resistentes a los antivirales, pero destacó que a pesar de los cambios genéticos encontrados en la nueva influenza la vacuna continúa siendo vigente y es segura. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que el monitoreo de los virus de influenza ha permitido detectar mutaciones similares a las encontradas por el Instituto Nacional de Salud de Noruega en México, Brasil, China, Japón, Ucrania, y Estados Unidos.


Anne Schuchat, directora del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias del CCE indicó que la situación debe ser tomada seriamente y que hasta ahora la resistencia del nuevo virus al medicamento conocido comercialmente como Tamiflu “ha sido rara con la cadena del A H1N1”.


En el caso de Estados Unidos, “nosotros hemos visto una docena de casos más o menos hasta este momento, pero el asunto podría ser importante para rastrear y entender porque eso puede representar una señal de transmisión”, señaló Schuchat.


Al respecto, dijo que “sabemos que los virus cambian constantemente.


Sabemos que nuestros científicos observan cientos de miles de cadenas, y no han observado cambios que alteren la protección de la vacuna”. En este sentido, detalló que aún con estas variaciones las vacunas que han sido desarrolladas son compatibles en protección.


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó en Octubre pasado dos casos de resistencia del A H1N1 al antiviral Oseltamivir, mientras que en Londres, Ucrania, Normandía y otros países de Latinoamérica los ministerios de salud han reportado casos similares.Como resultado la Organización Mundial de la Salud a través de su red global de monitoreo de la influenza ha acelerado el estudio de las muestras, incluyendo la investigación de casos que se registraron al inicio de la pandemia en abril pasado, especialmente porque en cuatro semanas iniciará el invierno.


La OMS pidió a los médicos del mundo informar sobre nuevos casos de resistencia a los medicamentos especialmente bajo dos directrices: si observan que los pacientes con A H1N1 muestran resistencia al tratamiento con el antiviral conocido como Oseltamivir, y que por otra parte los pacientes que ya han recibido ese antiviral muestren resistencia también. Hasta ahora, explicó la OMS no se registran casos de resistencia con el uso del Zanamivir, el otro antiviral utilizado en el tratamiento de pacientes contra el nuevo virus de la influenza A H1N1.


Aclaran que México no recibió dosis con defectos Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) aclaró que el lote de 865 mil vacunas contra el virus de la influenza A H1N1 que llegó al país y que adquirió el Gobierno mexicano, proceden de la empresa farmaceútica Sanofi-Aventis y son las dosis que se comenzarán a distribuir a partir de hoy a los estados y a las instituciones médicas, como el IMSS y el ISSSTE. Dijo que hasta ahora no han recibido vacunas del laboratorio Glaxo Smith Kline, que el Gobierno de Canadá frenó por efectos adversos.


El organismo dependiente de la Secretaría de Salud informó que ayer recibieron 215 mil dosis de vacuna pandémica proveniente de Sanofi-Pasteur, Francia, y 650 mil de Sanofi-Pasteur, Estados Unidos.


México compró 30 millones de vacunas, de las cuales 10 millones pertenecen al laboratorio Glaxo Smith Kline.


Unas 172 mil dosis contra el virus de gripe A H1N1 del Glaxo Smith Kline laboratorio se suspendieron en seis de las 13 provincias canadienses por graves reacciones alérgicas en seis personas. Por ello la empresa farmacéutica solicitó que no se utilicen las vacunas de ese lote.


Las dosis afectadas habían sido distribuidas a finales de octubre en seis de las 13 provincias y territorios canadienses y GSK pidió su retirada como precaución, mientras investiga el vínculo entre el lote y seis reacciones alérgicas graves.


En la provincia de Manitoba, las personas inoculadas con el lote sospechoso han tenido una tasa de reacciones de uno por cada 20 mil vacunaciones, cinco veces superior a la tasa habitual.


Las autoridades sanitarias canadienses también han señalado que las seis personas afectadas ya se han recuperado.


La semana pasada, el director sanitario de Canadá, el doctor David Butler-Jones, dijo que tras la vacunación de alrededor de seis millones de personas contra el virus H1N1, sólo se habían producido 36 reacciones adversas graves a la inoculación, incluida una muerte que podría estar relacionada con el medicamento.


El domingo, las autoridades canadienses dijeron que ya se han distribuido algo más de 12 millones de dosis en todo el país y que esta semana se repartirán otros tres millones de vacunas.


Las autoridades sanitarias afirmaron que los cerca de 33 millones de canadienses habrán sido vacunados para finales del año.
........................................................................................
Al menos yo y precisamente por los Laboratorios Sanofi Aventis, ya fuí vacunada y de por vida, con el AGREAL/VERALIPRIDA, que nos produjo secuelas severas e irreversibles y no me pondré mas vacunas, cada cual que haga lo que quiera.

Los riesgos de Vioxx pudieron conocerse mucho antes













EVALUACIÓN INDEPENDIEENTE

Los riesgos de Vioxx pudieron conocerse mucho antes.

Un año después de su aprobación, ya había indicios de sus problemas para el corazón.

(Foto: Brendan Mcdermid EFE)
Actualizado martes 24/11/2009 04:56 (
CET)

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.-

El fabricante de Vioxx pudo identificar los riesgos de este fármaco años antes de su retirada del mercado, en septiembre de 2004. Según el análisis independiente de los ensayos clínicos realizados con rofecoxib (su principio activo), en el año 2000 ya había claros indicios de que sus usuarios tenían más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

La estela del escándalo Vioxx parece inacabable. Cinco años después de su retirada del mercado por motivos de seguridad y tras la 'firma de la paz' entre el fabricante, Merck & Co., y los 44.000 estadounidenses que lo demandaron, el nombre de este producto salta de vez en cuando, aunque con menor frecuencia, a las primeras de la prensa especializada. El enésimo motivo aparece ahora en las páginas de la revista 'Archives of Internal Medicine' y subraya que la compañía podía haber conocido los riesgos del rofecoxib al poco de comercializarlo.
Los resultados del análisis exhaustivo de 30 ensayos clínicos (muchos de los cuales salieron de los cajones a raíz de los juicios) en los que se comparaba la eficacia de Vioxx frente a un placebo en el tratamiento de varias enfermedades así lo revelan. Sus autores, procedentes del Centro Médico Mount Sinai, denuncian que con los datos disponibles en diciembre de 2000, un año después de que entrara en el mercado, ya había indicios de los riesgos cardiovasculares que entraña el consumo de rofecoxib.
Para junio de 2001, ese riesgo podría haberse calculado en un 35% superior, un 39% en abril de 2002 y un 43% en septiembre de 2004, cuando finalmente fue retirado de las farmacias. Vioxx, que nació como una alternativa más segura a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs, que causan hemorragias gastrointestinales) pasó a ser el protagonista de uno de los mayores escándalos en Estados Unidos.
El triunfo del marketing
El éxito comercial de Vioxx lo convirtió rápidamente en 'la niña bonita' de Merck. Tras su entrada en el mercado en 1999, sus ventas subieron como la espuma hasta alcanzar los 2.000 millones de dólares anuales. Durante los seis años que estuvo disponible, la empresa se embolsó más dinero del que ha tenido que gastar para llegar a un acuerdo con los demandantes (4.850 millones). Un negocio rentable.
Hoy en día nadie duda de la vocación ampliamente empresarial de las compañías farmacéuticas. Por eso existen organismos como la FDA en Estados Unidos o la EMEA en Europa que velan por la eficacia, utilidad y seguridad de los productos que éstas fabrican. Si algo quedó claro tras el caso Vioxx fue el fracaso de la FDA a la hora de vigilar los medicamentos tras su comercialización y su 'debilidad' a la hora de negociar con las empresas del sector.
En 2001, este organismo reunió a un grupo de expertos con la misión de revisar los datos recogidos en el estudio VIGOR. Merck solicitó a la agencia que retirara del prospecto de su producto la advertencia acerca de las hemorragias gastrointestinales. En aquel momento, la FDA no sólo se negó sino que solicitó la adición de otra: el aumento del riesgo cardiovascular.
Tras un cruce de argumentaciones y una negociación que duró un año, la información entorno a los problemas de corazón que Vioxx parecía causar, lejos de incluirse en el apartado de 'advertencias', apareció en la de 'precauciones'. La FDA aprobó el texto. La campaña de marketing desplegada por Merck –en la que invitió 500 millones sólo en 2003- hizo el resto, creando la falsa idea de que su antiinflamatorio era mejor y más seguro que los demás.

"Si el mensaje de que Vioxx no era más eficaz que otros AINEs, que su seguridad en cuando a las hemorragias se limitaba a personas de alto riesgo y que triplicaba las posibilidades de tener un infarto se hubiera transmitido de forma eficaz, las ventas de Vioxx habrían caído en picado. En lugar de eso, aumentaron", explica un comentario que acompaña al trabajo.
Cambios necesarios en la FDA.

"Los médicos y el público en general merecen estar en posición de tomar decisiones basadas en la información acerca de los beneficios y los riesgos", subrayan los autores del análisis. Para ello, "es absolutamente esencial la revelación y diseminación de los datos sobre los potenciales peligros inmediatamente después de que estos se conozcan", añaden.
Las críticas vertidas tras el escándalo Vioxx contra esta agencia culminaron en septiembre de 2007 a la promulgación la Ley de Enmienda de la FDA por la cual los patrocinadores de ensayos clínicos deben registrar los estudios cuando éstos comiencen y deben actualizar el registro de productos ya aprobados durante los 12 meses siguientes a la conclusión de los ensayos. Esta información está a disposición de la población y también de los investigadores independientes.
"Evitar que estos datos se pierdan en el océano del marketing industrial costará mucho trabajo", advierten los autores del comentario. "Una estrategia clave es su amplia diseminación [...] su publicación en la página web de la FDA, en las revistas médicas, adjuntada en los prospectos... Es momento de que la FDA lleve su información al mercado", concluyen.
........................................................................................................

Y AQUI EN ESPAÑA:

EL MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL, COMO MUY BIEN INDICA EL DR. LAPORTE "MIENTRAS QUE NO LO RECONOZCA" NO TIENEN NADA QUE HACER, CON EL ASUNTO VIOXX, COMO CON EL AGREAL/VERALIPRIDA, ESTE ULTIMO , SE HA DIFUNDIDO MUCHO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

QUE HASTA LA CONVENCIÓN DE DUBAI EN 2009 LO INDICARON LO DECIMOS LAS LUCHADORAS DEL AGREAL, CUYA CONVENCIÓN COMPLETA, ESTA ASOCIACIÓN TIENE EN SU PODER:

"QUE NO SE VUELVAN A SUCEDER, CASOS COMO EL VIOXX Y AL AGREAL VERALIPRIDE/VERALIPRIDA"....

El Gobierno de EEUU está encubriendo los efectos secundarios de la vacuna del virus del papiloma humano (cáncer de útero)




martes 24 de noviembre de 2009


Por JOSÉ CARLOS ENRIQUEZ.


Por vidasostenible

por Barbara Loe Fisher

El 21 de octubre de 2008 los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC), en asociación con la Food and Drug Administration (FDA) en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (DHHS) emitieron un informe sobre la seguridad de la vacuna Gardasil que viene a ser lo mismo que un encubrimiento y un disimulo de las reacciones serias a la vacuna, incluyendo parálisis y muertes, que han sido recopiladas por el Sistema de Información de Reacciones Adversas a las Vacunas del gobierno.


El 24 de octubre de 2008, el Centro de Información Nacional de las Vacunas (NVIC) emitió un comunicado de prensa en el que instaba al CDC y la FDA a mostrar al público el diseño del estudio, los datos y los nombres de los principales investigadores del informe que mantiene que la vacuna Gardasil es segura y no tiene efectos adversos. El NVIC también instigará al nuevo presidente y a los miembros del Congreso a retirar el sistema de supervisión de la seguridad de las vacunas del DHHS y a situarlo en una entidad separada que informe directamente al Congreso.


Por desgracia, los miembros del gobierno no han aprendido nada en los últimos 26 años de los padres que pedían una investigación de los efectos secundarios de la vacunación y una identificación de individuos con un mayor riesgo de tener reacciones adversas a las vacunas para que así sus vidas puedan ser perdonadas.


Ahora, mostrando una total y cruel indiferencia hacia la vida humana, que ya se demostró trágicamente décadas atrás con otras vacunas, nos encontramos con la negativa a evaluar correctamente los riesgos de la nuevamente aprobada Gardasil.


¿Por qué debe alguien confiar ciegamente en los miembros del gobierno y en las compañías farmacéuticas que ni siquiera se preocupan de investigar científicamente los mecanismos biológicos que contribuyen a las reacciones serias, daños y muertes y por qué algunos individuos pueden ser más vulnerables que otros al sufrir las reacciones de Gardasil?


En la infraestructura de la vacunación son endémicos los conflictos de intereses ya que las mismas personas que regulan y promueven las vacunas son las que evalúan su seguridad. Este tipo de conflicto de interés no puede ser tolerado. La gente, y sólo la gente a la que se le pide y a menudo se le fuerza a que use las vacunas, pueden reformar el sistema participando en el proceso democrático y apelando a sus miembros electos a un cambio. Porque 26 años es demasiado tiempo para esperar a que los responsables de la seguridad de las vacunas del gobierno hagan lo que es correcto.


Pero en resumidas cuentas, la única forma de tener la capacidad de presionar económica y políticamente en el sistema público de salud para que cambie es tener el derecho de tomar decisiones informadas y voluntarias sobre qué vacunas (si alguna) queremos usar nosotros y nuestros hijos.


El derecho a un consentimiento informado a la vacunación o cualquier intervención médica que entraña algún riesgo o daño es un derecho humano. Portanto, este último encubrimiento de los riesgos de la vacuna Gardasil a cargo de los miembros del departamento de salud del gobierno en el que se supone que debemos confiar, es una amenaza a nuestra salud pública e individual.


FUENTES: Vaccine Awakening October 24, 2008


COMENTARIOS DEL DOCTOR MERCOLA:


Más de 10.000 reacciones adversas, incluyendo 27 muertes, han sido denunciadas al Sistema de Información de Reacciones Adversas a las Vacunas en relación con Gardasil. Sin embargo, el CDC y la FDA están alegando que la gran mayoría, o incluso todos esos casos, no están relacionados con la vacuna. Es decir, dicen, que Gardasil es inocua.


¿Qué fue lo que animó al CDC y la FDA a implicar que el conjunto de las más de 10.000 reacciones a Gardasil eran una mera coincidencia? Revisaron los datos de varias organizaciones de "managed-care" y encontraron que "no había un riesgo mayor de un conjunto anteriormente especificado de efectos secundarios".


Esto deja un montón de preguntas sin respuesta, para empezar,


¿cómo eligieron qué registros médicos evaluar?


¿Qué era lo que estaban buscando?


¿Quién hizo esa búsqueda?


¿Y cómo interpretaron lo que vieron?


Sí, esta información no está haciéndose pública para que los investigadores independientes no puedan confirmar o refutar los resultados. Por eso el Centro Nacional de Información sobre las Vacunas (NVIC), que ha sido co-fundado por Barbara Loe Fisher, uno de los mayores expertos en vacunas del mundo, está solicitando al CDC y a la FDA que muestren públicamente el diseño del estudio, los datos, y los nombres de los principales investigadores envueltos.


"La transparencia del gobierno es esencial para la confianza en éste y la duplicación de los experimentos es distintivo de la buena ciencia", dice la presidenta del NVIC Barbara Fisher.


"Los padres de niñas y mujeres jóvenes fallecidas en la flor de la vida, algunas de ellas paralizadas o muertas horas o días después de ponerse la vacuna Gardasil, merecen mejores respuestas que este encubrimiento de los realmente serios efectos de esta vacuna".


"Hasta que no haya una confirmación independiente de estos resultados no verificados llevada a cabo por individuos y empresas sin lazos financieros con el gobierno o la industria, no es creíble".


NVIC no es el único grupo llamando a una urgente investigación de los peligrosos efectos secundarios de Gardasil. La investigadora independiente de salud Grace Filby, ganadora de un Churchill Fellowship por su investigación sobre la terapia fágica, está instando al gobierno a más investigaciones porque ella cree que no se sabe lo suficiente sobre los efectos de la vacuna en niños sin condiciones médicas existentes anteriormente y con sistemas inmunes debilitados.


Filby declara: "Simplemente no sabemos si la vacuna interacciona con otras medicaciones o condiciones médicas, y los fabricantes no lo han estudiado todavía. Esto podría ser una razón válida por la que algunas familias podrían dudar de ella o rechazarla."El engaño que rodea a esta vacuna es escalofrianteLa vacuna Gardasil es uno de los engaños más descarados que están ocurriendo en la medicina moderna. Madres que sólo quieren lo mejor para sus hijas están siendo engañadas para pensar que esta inyección protegerá a sus hijas del cáncer de cuello de útero, y algunas de ellas están preguntándose ahora cómo y por qué su joven hija murió o se paralizó súbitamente.


Y aquí está el truco: Tu cuerpo puede eliminar la infección del virus papiloma humano (HPV) él solito, y así lo hace el 90 % de las veces. HPV simplemente no es el monstruo horroroso que la vacuna de Merck está haciéndolo parecer.


Al menos el 50 % de los hombres y mujeres sexualmente activos adquieren la infección genital del HPV en algún momento de su vida, según el National Prevention Information Network (NPIN). A menudo, la infección ni siquiera causa síntomas, y es fácilmente eliminada por tu sistema inmunitario. En algunos casos la infección puede resultar en verrugas genitales, y mucho menos frecuente, en cáncer de cuello de útero u otros cánceres genitales.


Entonces las mujeres que reciben la vacuna Gardasil están exponiéndose a serios efectos secundarios para protegerse de un virus que normalmente no causa síntomas ni daños. Esto es verdad incluso con las infecciones de "alto riesgo" del HPV.


Incluso el Instituto Nacional del Cáncer dice:


"Es importante subrayar, sin embargo, que la gran mayoría de las infecciones de alto riesgo de HPV desaparecen por sí mismas y no causan cáncer".


Por eso es por lo que aunque más de 6 millones de mujeres contraen el HPV anualmente, el cáncer de útero ataca a menos de 3.900 mujeres, en la mayoría de las cuales es debido a no hacerse citologías regulares. En el Reino Unido, el cáncer de útero se lleva sólo 400 vidas al año.


Por lo que antes de que pienses incluso en recibir esta vacuna tan potencialmente peligrosa para ti o para tu hija, ten seguridad de que sabes a lo que estás exponiendo tu salud o la de ella.


Ayuda a apoyar la libertad de opción frente a las vacunas Gardasil es sólo una de las muchas vacunas potencialmente peligrosas y no efectivas que están siendo empujadas, y en algunos casos, obligadas, para nuestros hijos. En los últimos 25 años, el número de dosis de vacunas que los pediatras daban a los bebés y niños de menos de 6 años se ha triplicado. ¿Qué significa esto? Los niños pueden recibir:- 48 dosis de 14 vacunas para la edad de 6 años, la primera dosis recibida con sólo 12 horas de vida, antes de dejar el hospital.- 8 vacunas en un mismo día cuando tienen 6 meses.- Hasta 12 vacunas en un mismo día cuando tienen 15 meses.- Con la adición de 3 dosis de la vacuna HPV a las recomendaciones del CDC, los pediatras ahora les dan a las niñas 69 dosis de 16 vacunas desde el nacimiento hasta la edad de 18 años (66 dosis de 15 vacunas para los chicos).


Depende de cada padre decidir para su hijo si esta manipulación del sistema inmunitario con cada vez más vacunas es bueno o malo. No es cuestión de estar en contra o a favor de las vacunas, es más bien de defender tu derecho a la elección informada y voluntaria en materia de salud.


Sin embargo, el NVIC está siendo inundado con informes de reacciones a las vacunas y los padres afirman que no pueden obtener exenciones para éstas, o que las que han obtenido están siendo retiradas. Estamos alcanzando un momento crítico masivo. La web del NVIC ayudará un montón a esta toma de conciencia, pero si más gente se percata será necesaria una respuesta mayor, y para eso se necesita dinero.


El NVIC está dedicado a la prevención de daños y muertes debidos a vacunas a través de la educación pública y a defender la ética del consentimiento informado. Sus fondos son usados para:


1. Lanzar una campaña nacional de educación sobre los riesgos de las vacunas y las alternativas a la vacunación.


2. Continuar trabajando para la libertad en la vacunación y expandir las leyes de exención de los estados.


3. Ampliar los servicios de asesoramiento de padres que denuncian reacciones adversas de las vacunas, daños o muertes.


4. Llevar a cabo la Conferencia Pública Internacional sobre la Vacunación el 2-4 de octubre, 2009, en Washington, D.C.5. Educar al Congreso sobre la necesidad de retirar el Sistema de Supervisión de la Seguridad de las Vacunas de las agencias de salud federales responsables del desarrollo, regulación, y la puesta en práctica de políticas y promoción del uso generalizado de vacunas, y crear una nueva entidad de supervisión de la seguridad de las vacunas con participación pública y directamente responsable del Congreso.


El NVIC no promueve el uso de las vacunas, ni tampoco están en contra de ellas. Más bien, apoyan el derecho de los ciudadanos a tomar una decisión informada sobre la vacunación.

lunes, 23 de noviembre de 2009

VERALIPRIDE AÑO 1985/1986




TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR INTERNET


Un doble fenómeno de pico en la farmacocinética de la veraliprida tras la administración oral: un modelo de doble sitio para la absorción del fármaco

Dosis iguales de la veraliprida se han dado a 12 voluntarios sanos por tres administraciones diferentes de perfusión intravenosa, la solución oral, y la cápsula por vía oral en una muestra al azar-más de diseño. Después de la solución, pero no después de la infusión o cápsulas, dos concentraciones plasmáticas máximas se han observado e interpretado, de acuerdo a un doble modelo de sitio para la absorción del fármaco.

Palabras clave:


veraliprida, la farmacocinética, el reciclado enterohepática, sitio doble de la absorción del fármaco

Introducción

La absorción del fármaco en el tracto gastrointestinal se considera en general que se produzca por difusión pasiva pensamiento de la membrana gastrointestinal. Sin embargo, algunas excepciones, como los aminoácidos se han descrito cuando se trata de procesos activos. En estos últimos casos, en primer lugar la absorción de orden, que es comúnmente utilizado para caracterizar la absorción del fármaco, no es capaz de describir correctamente la aparición de la droga en el torrente sanguíneo. Lo mismo ocurre con los medicamentos que presentan un reciclaje enterohepática para los que, incluso con una cruz pasiva fenómeno de la membrana, en particular los modelos farmacocinéticos han sido desarrollados. de esas drogas…


Biomathematiques, U.E.R. de Mathématiques, Université Paul Sabatier, 31062 Toulouse, Francia.Laboratorio de Pharmacologie, Facultad de Ciencias de Farmacéuticos, Université Paul Sabatier, 31062 Toulouse, Francia.Chimique Laboratorio de Farmacia, Facultad de Farmacia, 67048 Estrasburgo, Francia.Laboratorio de Biochimie 1 y Pharmacologie, CHI Créteil, 94000 Creteil, Francia.

A quién debe dirigirse la correspondencia
Recibido 4 de febrero 1985 - Final 23 de diciembre 1986

............................................................................................................................


Y decimos nosotras o más bien preguntamos ¿qué nos hicieron? ¿porqué nos lo hicieron?.

La medicación no nos hace nada.

Y esto va para el Gobierno Español, Ministerio de Sanidad y Laboratorios Sanofi Aventis.

USTEDES DESDE HACE DOS AÑOS, JUSTO CUANDO LA "DETERMINACIÓN DE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO Y AUNQUE ANTES DESDE 2005, SE LO ESTAMOS INDICANDO:

"ESTÁN EMPEORANDONOS MAS POR EL "ACOSO PSICÓLOGICO QUE SUFRINOS POR SUS MENTIRAS SOBRE EL AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA Y EN LOS JUZGADOS".

Y ESO TIENE UN NOMBRE:

DEMANDA JUDICIAL "POR EL MALTRATO PSICÓLOGICO" DE USTEDES.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos augura que se venderán "cantidades ridículas"


TOLEDO, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, Tomás Martínez, auguró este domingo que las farmacias de la región venderán "cantidades ridículas" de Tamiflú pese al repunte de gripe A que se espera para las próximas semanas, por su poca incidencia.
En declaraciones a Europa Press, Martínez afirmó que entre los farmacéuticos "no existe obsesión por comprar Tamiflú" después de que el Ministerio de Sanidad permitiera de nuevo la venta de este producto en las farmacias a partir del 1 de noviembre.
Es más, a su juicio, "no tiene mucho sentido" que las farmacias se abastezcan ante un posible aumento de la demanda de este producto teniendo en cuenta que hasta día de hoy apenas ha habido peticiones y, si las hubiera, apuntó que se puede conseguir en unas horas.
"Yo si no me lo piden, no lo voy a pedir, y estoy convencido de que se van a vender cantidades ridículas", dijo Martínez tras asegurar que en su farmacia de Sigüenza (Guadalajara) aún no ha visto ni una sola receta médica de Tamiflú.
Por ello, se mostró partidario de que las farmacias compren medicamentos que tienen una "demanda real", sin basarse en "especulaciones", como a su juicio ocurre en este caso. Por eso insistió en que "no hay que alarmarse" por la gripe A.
"La gripe A en principio es más contagiosa, pero incluso más suave que la gripe normal", indicó Martínez, que recordó que las complicaciones vienen derivadas de otras patologías y que las personas sanas han superado la gripe A con analgésicos y en la cama.
En cuanto al hecho de que este antiviral vuelva a dispensarse en las farmacias después de que fuera retirado por las autoridades sanitarias el pasado mes de abril, simplemente lo explicó como "una decisión política" que eludió entrar a valorar.
........................................................................................................
pues nosotras si que podemos valorar:
leánse en:
ACTA SANITARIA:
EL MIRADOR (DE JUAN GÉRVAS): OCA
Expuesto en este blog "mas claro, agua"

De la gripe porcina: la muerte por primera vez después de la vacuna

Imprimir

Detalles de la persona no han sido liberados, pero los funcionarios dijeron que había serias condiciones médicas subyacentes, que son más propensos a haber sido la causa de la muerte de la vacuna.La muerte fue uno de más de 1.300 las sospechas de reacciones adversas que el regulador de los medicamentos como parte de la vigilancia del programa de vacunación.

Nueve informes se refieren a presuntas reacciones adversas en mujeres embarazadas, que tenían entre cinco meses y siete meses de embarazo cuando se administra el jab. Todas las sospechas de reacciones afectado a la madre y no fueron graves, dijo el regulador en un informe.

La mayoría de los informes son sobre Pandemrix que se está utilizando más ampliamente que CELVAPAN, que es principalmente para uso en personas alérgicas a los huevos.


El informe de los medicamentos y Healthcare Products Regulatory Agency hincapié en que la mayoría de las personas que han recibido las vacunas que hasta ahora han tenido graves problemas médicos crónicos "en los próximos meses muchos de estos pacientes, naturalmente, sufrir una exacerbación de la enfermedad subyacente como la muerte ".

El documento dice: "Este tipo de acontecimientos pueden ocurrir poco después de la vacunación y estar comunicados como sospechosos los eventos adversos. Es importante tener en cuenta que esta asociación en el tiempo en sí mismo no significa que la vacuna era responsable del hecho y que esto puede ser una coincidencia ".

Un informe publicado en The Lancet, el mes pasado se calculó el número de víctimas mortales que se producen en Gran Bretaña en las personas en las seis semanas de los cuales son vacunados como pura coincidencia. Los expertos estimaron que si diez millones de personas fueron vacunadas hubiera seis muertes súbitas.

La investigación también sugiere que 397 por un millón de mujeres embarazadas vacunadas se prevé que tenga un aborto espontáneo en un día de la vacunación como una coincidencia.

En este momento hay poco más de nueve millones de personas en los grupos prioritarios de ser vacunado que tienen enfermedades graves a largo plazo y las mujeres embarazadas.

Sir Liam Donaldson, Médico Jefe, anunció esta semana que una vez que los grupos prioritarios se completaron el programa de vacunación se extenderá a alrededor de tres millones de niños sanos de edades comprendidas entre seis meses y cinco años.

El informe MHRA dijo que hasta 12 de noviembre, había habido 25 informes de presuntas reacciones en los niños de edades comprendidas entre 11 meses y 16 años y la mayoría no eran graves. Dos niños convulsiones experimentado y uno fue diagnosticado con artritis reactiva que puede ocurrir como resultado de la infección. Un enlace con la vacuna no ha sido establecida.

El informe MHRA dijo que la mayoría de las sospechas de reacciones adversas han sido el dolor e hinchazón en el sitio de la inyección, náuseas y vómitos, dolores musculares y de cabeza, que son de esperar.


El informe concluyó que no los problemas de seguridad graves han sido identificadas en el Reino Unido hasta la fecha y la relación beneficio-riesgo de las vacunas sigue siendo positiva.

Independientemente, el regulador europeo de medicamentos que ha analizado los nuevos datos sobre las vacunas y también llegó a la conclusión de que son seguros.

El informe de la Agencia Europea del Medicamento dijo que unos cinco millones de personas en la UE han sido vacunados hasta el momento e informó de efectos han sido principalmente los síntomas leves como fiebre, náuseas, dolor de cabeza, reacciones alérgicas y reacciones en el lugar de inyección.

Un pequeño número de casos de síndrome de Guillain-Barré y la muerte fetal se han reportado y que «sobre la base de la información disponible, no hay pruebas para vincular estos a las vacunas.

El síndrome de Guillain-Barré es una condición en la cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error parte del sistema nervioso y puede ser fatal en casos excepcionales y se ha vinculado a la gripe y una vacuna administrada en los Estados Unidos en 1976, aunque la evidencia de un vínculo con el pinchazo fue "débil" los expertos han dicho. La Organización Mundial de la Salud, dijo esta semana que 65 millones de dosis de diferentes vacunas contra la gripe porcina han sido administrados hasta ahora con un buen perfil de seguridad.

En una conferencia de la Dra. Marie-Paule Kieny, Directora de la Iniciativa para la Investigación de Vacunas de la OMS, dijo que no había diferencia en los perfiles de seguridad de las diferentes vacunas.

Ella dijo que 30 muertes se han reportado en todo el mundo y ninguno de ellos se han encontrado han sido causados por la vacuna y 12 casos de síndrome de Guillain-Barré se han reportado y todos se han recuperado bien.

Un portavoz del Departamento de Salud dijo: "No hay preocupaciones acerca de estos informes - que pongan común y en gran parte menores efectos secundarios, como dolor en el brazo, y son similares a los informes recibidos en otras partes de Europa. Varios millones de dosis de Pandemrix se cree que se han publicado a nivel mundial.

"La gente que se ofrece la vacuna debe tener para protegerse a sí mismos".

Dr. Philip Bryan, MHRA Científico Asesor de expertos, dijo, "La mayoría de las personas que reciben la vacuna tiene efectos graves y / o crónica, condiciones médicas subyacentes que ponen en mayor riesgo de desarrollar complicaciones serias de la gripe porcina. Por ello, es importante que estas personas sean vacunados como una prioridad. Durante los próximos meses, muchos de estos pacientes, naturalmente, sufrir una exacerbación de su enfermedad subyacente, incluyendo la muerte. Estos acontecimientos pueden ocurrir poco después de la vacunación y que se informe de los efectos secundarios sospechosos. Es importante tener en cuenta que esta asociación en el tiempo en sí mismo no significa que la vacuna era responsable del evento y que esto puede ser una coincidencia. Dichos informes se hayan evaluado plenamente por la MHRA.

Un informe de la muerte después de la vacunación con Pandemrix se ha reportado en el Reino Unido hasta la fecha. La información actualmente disponible indica que importantes condiciones médicas subyacentes proporcionan una explicación alternativa más probable de la muerte ".

By Rebecca Smith, Medical EditorPublished: 9:00PM GMT 22 Nov 2009
http://www.telegraph.co.uk/health/healthnews/6615053/Swine-flu-first-death-reported-following-vaccine.html
Traducido por internet.

.......................................................................................................................................................................

Que nos digan:

¿cómo se cura tan rápidamente el síndrome de Guillain-Barré ?

ACTA SANITARIA: EL MIRADOR (DE JUAN GÉRVAS): OCA "LEANLO HASTA EL FINAL COMPAÑERAS, ES LO QUE NOS PASA A NOSOTRAS"

Imprimir

Madrid 23/11/2009

Desde el juego de la oca y siguiendo su corriente, Juan Gérvas se remonta a los orígenes del mismo hasta concluir ante un hecho preocupante para los sanitarios, como es el salto (de oca a oca) desde determinados cargos sanitarios públicos a empresas privadas, hecho ligado a una clara falta de transparencia, uno de los peores enemigos de la democracia.

Dice la leyenda que el graznido de las ocas del templo de Juno ayudó a despertar a los soldados romanos, y a resistir el asalto de los galos. No es raro que por ello se convirtieran las ocas en animales sagrados, festejados en los cultos a Juno, la diosa del matrimonio que da nombre al sexto mes del año. Los asustados graznidos sirvieron de alarma mejor que los ladridos de los perros, animales habituales de guarda. Juno pasó a ser "la que avisa", Juno Moneta, de monere, avisar. De ahí el nombre de las piezas que sirven de intercambio financiero, las monedas, pues se fabricaban en las inmediaciones del templo de Juno Moneta.

Nunca se sabe qué puede resultar mejor indicador del peligro, pero las ocas no se domesticaron para tal fin. Las ocas salvajes son capaces de recorrer volando miles de kilómetros y su energía procede del acúmulo de grasa, también en el hígado. Hace ya casi cinco mil años, en la necrópolis egipcia de Saqqara, en la tumba de Mereruka, se realizó un relieve en que se "habla" de la crianza de ocas sobrealimentadas para producir hígado graso, el actual foie gras. Los romanos continuaron con tal práctica en que las ocas eran sobrealimentadas con higos secos, y de ahí el iecur ficatum, el hígado obtenido con ficus. Tal fuerza tuvo el sobrenombre que pasó a las lenguas romance como nombre, foie en francés, fegato en italiano y hígado en español. La práctica romana se perdió, y sólo la conservaron los judíos, que con sus reglas prohibían el consumo y uso de manteca de cerdo, pero podían consumir el hígado de oca. A su través se reincorporó de nuevo el foie gras a la cultura gastronómica general con el Renacimiento. Hoy son grandes fabricantes y consumidores los franceses. La competencia les ha llegado desde Fuente de Cantos, en Extremadura, donde se produce un foie gras con ocas en libertad que no son forzadas con sobrealimentación, un foie gras "ético" y "ecológico" que no provoca rechazo en los consumidores.

Santa Eulalia

Dice la leyenda que Santa Eulalia fue muerta y torturada en Barcelona a los 13 años, por su fe cristiana. Cuentan que fue expuesta desnuda, pero que una nevada insólita cubrió sus vergüenzas, y que tras tormentos varios murió en una cruz en aspa. Santa Eulalia es patrona de Barcelona, y la catedral lleva el nombre de "Santa Cruz y Santa Eulalia". En recuerdo de Santa Eulalia se mantiene un pequeño rebaño de 13 ocas en el claustro de la catedral. Y hay una capilla en la que se conservan los restos de la santa, en un sarcófago de alabastro de bonita factura. Dicen que Santa Eulalia pastoreaba ocas, necesarias para producir el iecur ficatum. Es Eulalia la "bien hablada" y su culto recuerda el culto a Cibeles, pronto y profundamente asimilado por los cristianos. Por ejemplo, en España queda un dibujo de oca en la iglesia de Santa Eulalia en Lugo, del siglo III.

En condiciones naturales, las ocas son animales vegetarianos y monógamos. Quizá por ello Manuel Summers decidió titular su película "El juego de la oca" como retruécano entre el juego propiamente dicho y el comportamiento de su protagonista, Pablo. Es Pablo dibujante casado y con dos hijos que se enamora de una compañera de trabajo, Blanca (una bellísima Sonia Bruno). En la película se retrata la España de los sesenta del pasado siglo, con Madrid, Benidorm y Palma de Mallorca de fondo. Manuel Summers, sevillano de nacimiento y muerte, trata con ternura a sus personajes, como hizo en otra película de esos mismos años, "Del rosa al amarillo".

El juego de la oca

Dice la leyenda que el juego de la oca surgió durante el asedio de Troya, como forma de aliviar el tedio de los asaltantes. De ello sería testigo el disco de Phaistos, de unos 1.200 años antes de Cristo, encontrado en Creta. Es un disco plano, en algunas de cuyas casillas se representa aves de gran tamaño, probablemente ocas. El juego de la oca tiene 63 casillas y ha tenido todo tipo de representaciones, más o menos didácticas. Lo característico son las casillas con una oca, donde el jugador tiene la oportunidad de saltar, "de oca a oca y tiro porque me toca". En algunas versiones, el salto es hacia atrás o adelante, según a dónde mire el pico de la oca. Se alcanza el final, el jardín de la oca, a través del paso de múltiples casillas, algunas muy características, como el puente (las casillas 6 y 12, que permiten también saltar "de puente a puente y tiro porque me lleva la corriente"), la posada, la prisión, el dado y demás. El dado con que se tira y se obtiene al azar el número de casillas a contar alude también a la diosa Cibeles, la Madre de la Tierra, la diosa de la montaña. La espiral en que se ordenan las casillas alude al viaje de la vida, del nacimiento a la muerte, de la ignorancia al conocimiento.

No es extraño que el juego de la oca haya servido para difundir el Camino de Santiago, a los templarios y a otras ideas con fuerza esotérica.

Corrupción en España

La publicación de los resultados de Transparencia Internacional confirma que España es un país corrupto. Cada vez más corrupto, pues hemos pasado de una nota de 7 en 2005 a un 6,1 en 2009. Es decir, es un país poco transparente en el que la democracia se mina con la corrupción. Los países menos corruptos son Nueva Zelanda, Dinamarca, Singapur, Suecia, Suiza, Finlandia y Holanda, por ese orden. España se sitúa en trigésima segunda posición, y le adelantan desde Chile y Uruguay a Barbados, Qatar y Santa Lucía pasando por Chipre, Estonia y Eslovenia.

La democracia es esencial para la salud, como demostraron en su trabajo, ya un clásico, los alicantinos Álvaro Franco, Carlos Álvarez Dardet y María Teresa Ruiz (publicado en 2004, en el British Medical Journal). La democracia no es simplemente votar rutinariamente cada tantos años. Democracia es sobre todo participación y transparencia, control de la corrupción, respeto a las minorías y resolución armoniosa de los conflictos. De todo ello hay en España, pero nos sobran listas cerradas, ausencia de democracia interna en los partidos y Ley D'Hont que tergiversa el valor del voto según el partido que se elija. Ni los diputados tienen "nombre", ni se deben a sus electores, ni "pesan" lo mismo según la cantidad de votos necesarios para seleccionarlos.

En el Ministerio de Sanidad la corrupción se hace evidente en el juego de la oca que casi inevitablemente, y con partidos de uno y otro signo, lleva de la Dirección General de Farmacia a la industria farmacéutica ("de oca a oca"). Pareciera que la política sirve de maestría/master que permite atesorar conocimientos y conocidos con los que vender cara la propia piel. Lo mismo sucede con frecuencia en las Consejerías de Sanidad de las CCAA. Pareciera que el triunfo fuera transformar la Consejería de Sanidad en Consejería de Salud, como en Cataluña, en lugar de lograr limpiar de corrupción.

Así nos va, de oca en oca, y en retroceso en transparencia.

Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es) es Médico General Rural y promotor del Equipo CESCA

...................................................................................................................................

Dr. Gérvas "nos unimos a usted" en ese magnifico "JUEGO DE LA OCA"

domingo, 22 de noviembre de 2009

AGREAL/VERALIPRIDA/NEUROLEPTICO-LEAN Y VEAN LO QUE HICIERON CON NOSOTRAS




ENTREN Y VEAN LO QUE NOS HICIERON EN NUESTRO CEREBRO CON EL "NEUROLÉPTICO" AGREAL/ VERALIPRIDA/VERALIPRIDE.


"QUE POCA VERGÜENZA" Y ESTABA INDICADO COMO SI FUERA "CARAMELOS DE NATA" TANTO EN ESPAÑA COMO FRANCIA Y DEMÁS PAISES.


" SIGAN Y SIGAN MINTIENDO"


LES QUEDARÁ POCO.


SAQUEN LOS "ANEXOS I-II-III- DE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO.


ESO NO LES INTERESAN SACARLO, YA QUE CAERÍAN TODOS, COMO HEMOS CAIDO NOSOTRAS QUE "LA SALUD" NO LA TENEMOS, ESO LA SALUD, QUE NO EXISTE DINERO EN EL MUNDO "PARA NOSOTRAS RECUPERARLA"


Descubren una mutación grave del virus de la gripe A






Responsables sanitarios noruegos confirman los casos, pero matizan que «no está circulando entre la población general»


El anunciado temor a una mutación del virus de la gripe A puede haberse hecho realidad. Una nota oficial difundida ayer por el Instituto de Salud Pública de Noruega informó de que científicos de ese centro han identificado una mutación grave de la enfermedad en tres casos. La nueva mutación fue descubierta en las dos primeras personas que fallecieron por la enfermedad en ese país y en un tercer paciente, que está grave. Desde el instituto, indicaron que el resto de fallecidos por la gripe no presentaban esa mutación del virus. «Las muestras del virus analizadas presentan muchas similitudes, aunque se han observado ciertas mutaciones. Esto es normal y la mayoría de estos cambios no tendrán en el futuro ninguna importancia», explican los responsables sanitarios noruegos.

El propio director del instituto, Geir Stene-Larsen, aclara que «de las 70 muestras que hemos analizado sobre el virus de la gripe A sólo hemos encontrado esta mutación en tres pacientes. De hecho, la alteración no se ha detectado en ninguno de los otros 23 fallecidos en Noruega». Esta circunstancia explicaría, a juicio del mismo especialista, que la mutación «no está circulando entre la población general y, por tanto, se trataría de un cambio espontáneo que se produjo sólo en esos tres individuos. Nada apunta -insiste Stene-Larsen- a que este cambio en el virus vaya a afectar a la efectividad de la vacuna ni al tratamiento con antivirales».

Los investigadores creen que como no se ha encontrado virus circulante de las mismas características lo más probable es que la mutación, que hace que el virus ataque de forma más virulenta el aparato respiratorio, se haya producido dentro de los sujetos afectados. Sin embargo, este razonamiento no explicaría la similitud que guardan los tres casos analizados, por lo que la otra hipótesis que se baraja es que se haya producido una mutación y una posterior relación entre los tres enfermos, circunstancia que no se ha confirmado desde el instituto.

La difusión de la noticia de los tres casos noruegos movilizó también a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que hizo público un comunicado en el que precisa que el virus, pese a esta mutación, «sigue siendo sensible a los medicamentos antivirales como el oseltamivir y el zanamivir». La OMS también asegura que, además de Noruega, se han registrado casos de mutación del virus en Brasil, China, Japón, México, Ucrania y Estados Unidos. Precisamente, las autoridades estadounidenses confirmaron ayer 4 casos de gripe A resistentes al antiviral Tamiflu.


Los casos se presentaron en el Centro Médico de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, en cuatro pacientes que se contagiaron en octubre y no respondían al antiviral. Tres de los pacientes han fallecido y el cuarto mejora con la ayuda de otro medicamento, Relenza.

También ayer se conoció que en Reino Unido se ha transmitido entre varios pacientes de un hospital del País de Gales una cepa de la gripe A resistente al Tamiflu. La cepa ha infectado a cinco enfermos del University Hospital Wales de Cardiff, capital galesa, que presentaban graves problemas de salud previos a contraer el virus AH1N1.

AGREAL/VERALIPRIDA: MARGARITA DE OLESA Y COMPAÑERA LUCHADORA, MANDA LO SIQUIENTE.

Imprimir

Contar conmigo para lo q sea, ya no puedo perder nada mas.

......................................................................................................................

CIERTO COMPAÑERA LUCHADORA MARGARITA, YA HEMOS PERDIDO LO MAS PRECIADO EN LA VIDA "LA SALUD" POR LOS MALOS NEGLIGENTES QUE TIENEN QUE "VELAR Y CONTROLAR LOS MEDICAMENTOS EN ESPAÑA"
DAR TAMBIEN LAS GRACIAS A LAS MUCHAS MUJERES QUE NOS HAN LLAMADO Y QUE "SE UNEN".
GRACIAS, MUCHAS GRACIAS
EN NOMBRE DE LA "ASOCIACION AGREA-L-UCHADORAS"

AGREAL/VERALIPRIDA ¿SON O NO SON NUESTRAS GRAVES SECUELAS, PRODUCIDAS POR LA VERALIPRIDA? MINISTERIO DE SANIDAD, YA DESDE 1995 LO SABIAN

Imprimir



Madrid, Octubre de 1995

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)
Instituto de Salud "Carlos III"
Ministerio de Sanidad y Consumo


Participantes:
Dr. Enrique Asín Cardiel.
Especialista en Cardiología.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
Dra. Carmen Cuadrado Mangas.
Especialista en Obstetricia y Ginecología.
Hospital "La Paz". Madrid.
Dr. Pedro de la Fuente Pérez
Especialista en Obstetricia y Ginecología.
Hospital "12 de octubre". Madrid.
Dr. Jerónimo Saiz Ruiz.
Especialista en Psiquiatría.
Hospital "Ramón y Cajal". Madrid.
Dr. José María Sancho Rof.
Especialista en Endocrinología.
Hospital "Ramón y Cajal". Madrid
Dr. José Conde Olasagasti.
Director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Madrid.
Dr. Antonio Sáenz Calvo.
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Madrid.


SÍNTOMAS VASOMOTORES


El síntoma cardinal del climaterio son los sofocos. Pueden comenzar por sudoración
nocturna, y ocurren en el 40% de las mujeres a partir de los 39 años, incluso en aquellas con ciclos regulares.


El número de sofocos es variable y de una importancia capital, ya que algunas de las
patologías que pueden encontrarse o asociarse a la menopausia pueden estar en relación con el número de sofocos y episodios de sudoración diarios (caso de la pérdida de masa ósea) (Oldenhave A, 1994).



ATROFIA UROGENITAL

Si la concentración de estrógenos es insuficiente, los tejidos de la vagina, uretra y vejiga se comienzan a atrofiar. Una queja habitual es la presencia de dispareunia, que puede interferir seriamente en la vida sexual de la pareja. Son comunes la disuria, polaquiuria, incontinencia e infección urinaria.



3.2 FENÓMENOS COINCIDENTES CON LA MENOPAUSIA



ALTERACIONES PSIQUIATRICAS



La psiquiatría actual no reconoce patología causada por la menopausia.

Sí que es conocida la aparición en la perimenopausia de alteraciones del ánimo, irritabilidad, insomnio, ansiedad, disminución de la libido, cefaleas y otras somatizaciones, y síntomas depresivos.


Estos trastornos son de menor entidad y se asocian con personalidades inestables o neuróticas, enfermas con patología mental o psicosomática previa, mal ajuste e insatisfacción, falta de apoyo social, nivel cultural o económico bajos y concepciones erróneas sobre la menopausia (pérdida de la feminidad, deterioro físico).

La sobrecarga psicológica en las pacientes es a menudo la que desencadena la demanda asistencial y esto hace que se sobrestime la importancia de estos factores en determinados dispositivos de atención (Ballinger CB, 1990).


Los trastornos específicos de la menopausia son los de la perimenopausia y
climaterio: sangrados uterinos disfuncionales, síntomas vasomotores (sofocos, sudoración) y algunos de los síntomas genitourinarios (dispareunia, disuria e incontinencia).



Pueden observarse otros trastornos que, sin embargo, son coincidentes con la menopausia puesto que son mucho menos específicos y sujetos a influencias multifactoriales (osteoporosis y cardiopatía isquémica). La menopausia sólo añade un
factor más de riesgo, que no debería condicionar un abordaje específico para mujeres menopáusicas sino el habitual en dichas patologías.




5.3.- OTROS TRATAMIENTOS


5.3.1.- DEL SÍNDROME CLIMATÉRICO


La THS, con las matizaciones ya dichas, tiene un papel importante en el tratamiento global del déficit estrogénico a corto plazo (síntomas climatéricos), pero puede estar
contraindicado o ser rechazado por la mujer.


En ese caso se pueden utilizar otras alternativas, que constituyen sólo un tratamiento sintomático del climaterio y su eficacia es menor que la de la THS.

El naproxeno fue considerado útil pero tras estudios controlados ha quedado reducido a placebo. La clonidina es efectiva en controlar los síntomas vasomotores pero produce hipotensión ortostática. El veralipride se utiliza para eliminar los sofocos aunque produce hiperprolactinemia.


Los progestágenos en el manejo de los sofocos son tan eficaces como los estrógenos. Otro agente válido es la metildopa. Finalmente, la eficacia del clomifeno es muy debatida, y no hay estudios concluyentes sobre los beta bloqueantes.

NO MAS MENTIRAS, AHI LO TIENEN Y RECONOCIDO POR EL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO EN 1995 "VERALIPRIDE PRODUCE HIPERPROLACTIMENIA"

VERALIPRIDE: ¿TAMBIEN EN VENEZUELA? LEAN















VERALIPRIDE
indicaciones
Manifestaciones psicosomáticas de la menopausia confirmada: sofocos, irritabilidad, ansiedad.
contraindicaciones
Hiperprolactinemia no funcional.
interacciones
Principio activo que interactúa con veraliprida: levodopa.
precauciones
Puede producir sueño, cuidado al conducir.
Reacciones Adversas
Secreción de leche sin amamantamiento, principalmente cuando la secreción endógena de estradiol no está aún suprimida (período premenopáusico). Sensación de congestión mamaria y reacciones extrapiramidales, especialmente disquinesias orofaríngeas.

dosificación
Una cápsula al día, preferentemente por la noche, durante 20 días. Descansar 10 días y repetir el tratamiento hasta que los síntomas hayan desaparecido completamente. El tratamiento deberá repetirse durante un mínimo de 6 meses o a criterio del médico.

Presentaciones
ACLIMAFEL
Cápsulas A.F.Composición: Cápsulas con 100 mg.Presentación: Caja x 20 cápsulas.
VERALIGRAL
Cápsulas

Sanofi-Aventis
Composición:
Cada cápsula contiene 100 mg de veralipride.

Presentación: Frasco x 20 cápsulas.
.............................................................................................................................................

A TODAS LAS MUJERES EN EL MUNDO QUE AÚN VENDAN, SIN ESCRÚPULOS LA "VERALIPRIDA/VERALIPRIDE"

PIQUEN EN CADA ARCHIVO PARA QUE LO LEAN BIEN Y "LEERAN LO QUE NUNCA" AQUI EN ESPAÑA Y FRANCIA, SE DIJO EN EL PROSPECTO DEL AGREAL/VERALIGRAL/ACLIMAFEL/VERALIPRIDE/VERALIPRIDA.


NO LO TOMEN, LEAN PARA QUE COMPRUEBEN COMO "MIENTEN SANOFI AVENTIS" IGUAL QUE NOS HICIERON A LAS MUJERES FRANCESAS Y ESPAÑOLAS.

LEAN PROSPECTO DE ITALIA: AGRADIL/VERALIPRIDE: "NO EXISTE ANTÍDOTO" PARA LAS SECUELAS GRAVISIMAS QUE PRODUCEN.

sábado, 21 de noviembre de 2009

AGREAL/VERALIPRIDA: NI CON LA DIRECTIVA DE 1992 DE LA UE. "HICIERON NADA"

Imprimir

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. Etiquetado y prospecto de los medicamentos de uso humano
Consejo
DOL 30 abril 1992, núm. 113, [pág. 8, Núm. Págs. 5]
El Consejo de las comunidades Europeas,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea
(LCEur 1986, 8) y, en particular, su art. 100 A,
Vista la propuesta de la Comisión (DO n.º C 58 de 8.3.1990, p. 21),
En cooperación con el Parlamento Europeo (DO n.º C 183 de 15.7.1991, p. 213),
Visto el dictamen del Comité Económico y Social (DO n.º C 225 de 10.9.1990, p. 24),
Considerando que es preciso adoptar las medidas destinadas a establecer progresivamente el mercado interior en el transcurso de un período que terminará el 31 de diciembre de 1992; que el mercado interior implica un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estará garantizada;
Considerando que la Directiva 65/65/CEE del Consejo
(LCEur 1965, 4) ,de 26 de enero de 1965, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas sobre los medicamentos (DO n.º 22 de 9.2.1965, p. 369/65), cuya última modificación la constituye la Directiva 89/343/CEE (DO n.º L 142 de 25.5.1989, p. 14) (LCEur 1989, 646) , establece una lista de las indicaciones que deben llevar los envases y embalajes exteriores de los medicamentos de uso humano; que es conveniente completar esta lista y precisar las normas a las que debe ajustarse el etiquetado;
Considerando que la segunda Directiva 75/319/CEE del Consejo
(LCEur 1975, 131) , de 20 de mayo de 1975, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas sobre especialidades farmacéuticas (DO n.º L 147 de 9.6.1975, p. 13), cuya última modificación la constituye la Directiva 89/381/CEE (DO n.º L 181 de 28.6.1989, p. 44) (LCEur 1989, 843) , establece una lista no exhaustiva de las indicaciones que debe llevar el prospecto ; que es conveniente completar esta lista y precisar las normas a las que debe ajustarse la redacción del prospecto ;
Considerando que es conveniente reunir en un solo texto las disposiciones relativas, por una parte, al etiquetado y, por otra, al prospecto ;
Considerando que las disposiciones relativas a la información a los pacientes deben garantizar un nivel elevado de protección de los consumidores, para permitir el uso correcto de los medicamentos a partir de una información completa y comprensible;
Considerando que la comercialización de los medicamentos cuyo etiquetado y cuyo prospecto estén realizados con arreglo a lo dispuesto en la presente Directiva no debe prohibirse ni obstaculizarse por motivos relacionados con el etiquetado o el prospecto ,
Ha adoptado la presente Directiva:
CAPITULO I
Definiciones y ámbito de aplicación
Artículo 1.
1. La presente Directiva se refiere al etiquetado y al prospecto de los medicamentos de uso humano, a los que son aplicables los capítulos II, III, IV y V de la Directiva 65/65/CEE
(LCEur 1965, 4) .
2. A efectos de la presente Directiva, se entenderá por:
- denominación del medicamento : la denominación, que podrá ser un nombre arbitrario o una denominación común o científica acompañada de una marca o del nombre del fabricante; cuando sea un nombre arbitrario, no deberá prestarse a confusión con la denominación común;
- denominación común : la denominación común internacional recomendada por la Organización Mundial de la Salud o, en su defecto, la denominación común usual;
- dosis del medicamento : el contenido de principio activo, expresado en cantidad por unidad de toma, por unidad de volumen o de peso en función de la presentación;
- acondicionamiento primario : el envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el medicamento;
- embalaje exterior : el embalaje en que se encuentre el acondicionamiento primario;
- etiquetado : las menciones que constan en el embalaje exterior o en el acondicionamiento primario;
- prospecto : la nota informativa para el usuario, que acompaña al medicamento;
- fabricante : el titular de la autorización que se contempla en el art. 16 de la Directiva 75/319/CEE
(LCEur 1975, 131) por cuenta del cual la persona cualificada ha satisfecho las obligaciones específicas enumeradas en el art. 22 de dicha Directiva.
CAPITULO II
Etiquetado de los medicamentos
Artículo 2.

1. El embalaje exterior o, a falta de éste, el acondicionamiento primario de todo medicamento deberá llevar las indicaciones siguientes:
a) la denominación del medicamento, seguida de la denominación común cuando el medicamento no contenga más que un único principio activo y su denominación sea un nombre arbitrario; en caso de existir varias presentaciones y/o varias dosificaciones del mismo medicamento, en la denominación del medicamento deberá figurar la forma farmacéutica y/o la dosificación (en caso necesario, lactantes, niños, adultos);
b) la composición cualitativa y cuantitativa en principios activos por unidad de toma o, según la forma de administración para un volumen o peso determinado, utilizando las denominaciones comunes;
c) la forma farmacéutica y contenido en peso, volumen o unidades de toma;
d) la lista de los excipientes que tengan acción o efecto conocidos y que estén previstos en las directrices publicadas con arreglo al art. 12. No obstante, deberán indicarse todos los excipientes cuando se trate de un producto inyectable, de una preparación tópica o de un colirio;
e) la forma de administración y, si fuere necesario, la vía de administración;
f) una advertencia especial que indique que el medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños;
g) una advertencia especial, cuando el medicamento la requiera;
h) la fecha de caducidad expresada claramente (mes/año);
i) las precauciones particulares de conservación, en su caso;
j) las precauciones especiales de eliminación de los productos no utilizados o de los residuos derivados de estos productos, en su caso;
k) el nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización;
l) el número de autorización de puesta en el mercado;
m) el número del lote de fabricación;
n) para los medicamentos de automedicación, la indicación de uso.
2. El embalaje exterior puede llevar signos o dibujos tendentes a explicar determinadas informaciones contempladas en el ap. 1 así como otras informaciones compatibles con el resumen de las características del producto, útiles para la educación sanitaria, con exclusión de cualquier elemento que pueda tener carácter publicitario.
Artículo 3.
1. Los acondicionamientos primarios distintos de los que se mencionan en los aps. 2 y 3 deberán llevar las indicaciones previstas en el art. 2.
2. Los acondicionamientos primarios que se presenten en forma de blister, cuando estén contenidos en un embalaje exterior con arreglo a lo dispuesto en el art. 2, deberán llevar, como mínimo, las indicaciones siguientes:
- denominación del medicamento tal como se contempla en la letra a) del artículo 2,
- nombre del titular de la autorización de puesta en el mercado,
- fecha de caducidad,
- número del lote de fabricación.
3. Los pequeños acondicionamientos primarios en los que sea imposible mencionar las indicaciones previstas en el art. 2 deberán llevar, como mínimo, las indicaciones siguientes:
- denominación del medicamento y, si fuere necesario, dosis, vía de administración,
- forma de administración,
- fecha de caducidad,
- número del lote de fabricación,
- contenido en peso, en volumen o en unidades.
Artículo 4.
1. Las indicaciones previstas en los arts. 2 y 3 deberán ser fácilmente legibles, claramente comprensibles e indelebles.
2. Las indicaciones previstas en el art. 2 deberán redactarse en la lengua o lenguas oficiales del Estado miembro de puesta en el mercado. Esta disposición no será obstáculo para que dichas indicaciones estén redactadas en varias lenguas, siempre que en todas las lenguas utilizadas figuren las mismas indicaciones.
Artículo 5.
1. Los Estados miembros no podrán prohibir ni impedir la puesta en el mercado de medicamentos en su territorio por motivos relacionados con el etiquetado cuando éste se ajuste a las disposiciones del presente capítulo.
2. No obstante lo dispuesto en el ap. 1, los Estados miembros podrán exigir la utilización de determinadas modalidades de etiquetado que permitan indicar:
- el precio del medicamento,
- las condiciones de reembolso por los organismos de seguridad social,
- el régimen jurídico con arreglo al cual el medicamento sea dispensado al paciente, de conformidad con la Directiva 92/26/CEE (véase la pp. del presente DO)
(LCEur 1992, 1335) ,
- la identificación y autenticidad.
CAPITULO III
Prospecto
Artículo 6.
La inclusión de un prospecto de información para el usuario en el acondicionamiento de todo medicamento será obligatorio salvo si toda la información exigida en el art. 7 figura directamente en el embalaje exterior o en el acondicionamiento primario.
Artículo 7.
1. El prospecto se elaborará de conformidad con el resumen de las características del producto, y deberá incluir los siguientes datos, en este orden:
a) para la identificación del medicamento:
- la denominación del medicamento, seguida de la denominación común cuando el medicamento no contenga más que un solo principio activo y su denominación sea un nombre arbitrario; cuando para un medicamento existan varias presentaciones farmacéuticas y/o dosificaciones, la presentación farmacéutica y/o la dosificación (en caso necesario, lactantes, niños, adultos) deberán figurar en la denominación del medicamento;
- la composición cualitativa completa (en principios activos y excipientes), así como la composición cuantitativa en principios activos, utilizando las denominaciones comunes, para cada presentación del medicamento;
- la forma farmacéutica y el contenido en peso, en volumen, o en unidad de toma, para cada presentación del medicamento;
- la categoría farmacoterapéutica, o el tipo de actividad, en términos fácilmente comprensibles para el usuario;
- nombre y dirección del titular de la autorización de puesta en el mercado y del fabricante;
b) indicaciones terapéuticas;
c) enumeración de las informaciones necesarias previas a la toma del medicamento:
- contraindicaciones;
- precauciones de empleo adecuadas;
- interacciones medicamentosas y otras interacciones (por ejemplo: alcohol, tabaco, alimentos) que puedan afectar a la acción del medicamento;
- advertencias especiales;
Esta enumeración deberá:
- tener en cuenta la situación particular de ciertas categorías de usuarios (niños, mujeres embarazadas o durante la lactancia, ancianos,personas con ciertas patologías específicas);
- mencionar, en su caso, los posibles efectos del tratamiento sobre la capacidad para conducir un vehículo o manipular determinadas máquinas;
- incluir una lista de excipientes cuyo conocimiento sea importante para una utilización eficaz y sin riesgos del medicamento y que esté establecida por las directrices publicadas con arreglo a lo dispuesto en el art. 12;
d) las instrucciones necesarias y habituales para una buena utilización, en particular:
- posología;
- forma y, si fuere necesario, vía de administración;
- frecuencia de administración, precisando, si fuere necesario, el momento en que deba o pueda administrarse el medicamento;
y, en su caso, según la naturaleza del producto:
- duración del tratamiento, cuando tenga que ser limitada;
- medidas que deban tomarse en caso de sobredosis (por ejemplo: síntomas, tratamiento de urgencia);
- actitud que deba tomarse en caso de que se haya omitido la administración de una o varias dosis;
- indicación, si es necesario, del riesgo de síndrome de abstinencia;
e) descripción de los efectos adversos que puedan observarse durante el uso normal del medicamento, y, en su caso, medidas que deban adoptarse; el usuario será invitado expresamente a comunicar a su médico o a su farmacéutico cualquier efecto no querido que no estuviere descrito en el prospecto ;
f) referencia a la fecha de caducidad que figure en el envase, con:
- una advertencia para no sobrepasar esta fecha;
- si procediere, las precauciones especiales de conservación;
- en su caso, una advertencia con respecto a ciertos signos visibles de deterioro;
g) la fecha de la última revisión del prospecto .
2. No obstante lo dispuesto en la letra b) del ap. 1, las autoridades competentes podrán decidir que ciertas indicaciones terapéuticas no figuren en el prospecto , cuando la difusión de esta información pueda implicar graves inconvenientes para el paciente .
3. El prospecto podrá incluir signos o dibujos destinados a explicitar algunos de los datos contemplados en el apartado 1, así como otras informaciones compatibles con el resumen de las características del producto que sean de utilidad con fines de educación sanitaria excepto los elementos que puedan presentar carácter publicitario.
Artículo 8.
El prospecto deberá estar redactado en términos claros y comprensibles para los usuarios, en la lengua o lenguas oficiales del Estado miembro de puesta en el mercado y de manera que resulte fácilmente legible. Esta disposición no será obstáculo para que el prospecto esté redactado en varias lenguas, siempre que en todas las lenguas utilizadas figure la misma información.
Artículo 9.
Los Estados miembros no podrán prohibir ni impedir la puesta en el mercado de medicamentos en su territorio por motivos relacionados con el prospecto si éste se ajusta a las disposiciones del presente capítulo.
CAPITULO IV
Disposiciones generales y finales
Artículo 10.
1. Al solicitar la autorización para la puesta en el mercado, se presentará a las autoridades competentes en materia de autorización de puesta en el mercado, una o varias muestras o maquetas del embalaje exterior y del acondicionamiento primario, así como el proyecto de prospecto .
2. Las autoridades competentes no se opondrán a la puesta en el mercado del medicamento si el etiquetado o el prospecto cumplen lo dispuesto en la presente Directiva, y son conformes con la información que figura en el resumen de las características del producto contemplado en el art. 4 ter de la Directiva 65/65/CEE
(LCEur 1965, 4) .
3. Cualquier proyecto de modificación de un elemento relativo al etiquetado o al prospecto regulado por la presente Directiva que no esté relacionada con el resumen de las características del producto, será presentado a las autoridades competentes en materia de autorización de puesta en el mercado. Si las autoridades competentes no se pronuncian contra el proyecto de modificación en el plazo de 90 días a partir de la fecha de presentación de la solicitud, el solicitante podrá proceder a la realización de las modificaciones.
4. La circunstancia de que las autoridades competentes no se hayan opuesto a la puesta en el mercado del medicamento en aplicación del ap. 2 o a una modificación del etiquetado o del prospecto en aplicación del ap. 3, no afectará a la responsabilidad de Derecho común del fabricante ni, en su caso, del titular de la autorización de puesta en el mercado.
5. Cuando el destino del medicamento no sea el suministro al paciente con fines de automedicación, las autoridades competentes podrán dispensar de la obligación de hacer figurar determinadas indicaciones en las etiquetas y en los prospectos de medicamentos específicos y de redactar el prospecto en la lengua o lenguas oficiales del Estado miembro de puesta en el mercado.
Artículo 11.
1. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en la presente Directiva, las autoridades competentes de los Estados miembros, si sus requerimientos al interesado no dan resultado, podrán proceder a la suspensión de la autorización de puesta en el mercado, hasta que el etiquetado y el prospecto del medicamento de que se trate se ajusten a las disposiciones de la presente Directiva.
2. Toda decisión adoptada con arreglo al ap. 1 deberá estar motivada de forma precisa. Será notificada al interesado con indicación de los recursos previstos por la legislación vigente y de los plazos para la interposición de los mismos.
Artículo 12.
1. De ser necesario, la Comisión publicará directrices especialmente sobre:
- la formulación de ciertas advertencias especiales para determinadas categorías de medicamentos;
- las necesidades particulares de información relativas a la automedicación;
- la legibilidad de las indicaciones que figuren en el etiquetado y en el prospecto ;
- los métodos de identificación y de autentificación de los medicamentos;
- la lista de los excipientes que deberán figurar en el etiquetado de los medicamentos, así como la forma en que deben indicarse dichos excipientes.
2. Dichas directrices adoptarán la forma de una Directiva dirigida a los Estados miembros, con arreglo al procedimiento previsto en el art. 2 quater de la Directiva 75/318/CEE
(LCEur 1975, 130) .
Artículo 13.
Quedan derogados los arts. 13 a 20 de la Directiva 65/65/CEE
(LCEur 1965, 4) y los arts. 6 y 7 de la Directiva 75/319/CEE (LCEur 1975, 131) .
Artículo 14.
Los Estados miembros adoptarán las disposiciones necesarias para dar cumplimiento a la presente Directiva antes del 1 de enero de 1993. Informarán inmediatamente de ello a la Comisión.
Cuando los Estados miembros adopten dichas disposiciones, éstas incluirán una referencia a la presente Directiva o irán acompañadas de dicha referencia en su publicación oficial. Los Estados miembros establecerán las modalidades de la mencionada referencia.
A partir del 1 de enero de 1994, los Estados miembros denegarán las solicitudes de autorización de puesta en el mercado o de renovación de una autorización existente, cuando el etiquetado y el prospecto no se ajusten a las disposiciones de la presente Directiva.
Artículo 15.
Los destinatarios de la presente Directiva son los Estados miembros.
Hecho en Bruselas, el 31 de marzo de 1992.
Por el Consejo
El Presidente
Vitor MARTINS

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515