lunes, 20 de julio de 2009

LOS COMENTARIOS DE FARMACEUTICOS ESPAÑOLES: SOBRE EL AGREAL-VERALIPRIDA


VAMOS, QUE LAS MUJERES ESPAÑOLAS A LAS QUE NOS RECETARON "AGREAL-VERALIPRIDA" SOMOS YA, NO SÓLO "LOCAS MENOPÁUSICAS" Y "FOFAS ESPAÑOLAS QUE LLEGAMOS HASTA LA UE".

LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ESPECIALISTAS MÉDICOS DE ESPAÑA NO QUIEREN NI QUE LES MENCIONEMOS EL AGREAL-VERALIPRIDA".

AL MÉDICO O ESPECIALISTA ESPAÑOL QUE 'CERTIFIQUE' QUE NUESTRAS GRAVES SECUELAS SON COMO CONSECUENCIA DEL AGREAL-VERALIPRIDA SE LE CAERÁ EL PELO".
SEGÚN SANOFI-AVENTIS SOMOS MUJERES "SIN FORMACIÓN" "AMAS DE CASA" Y UN LARGO RECORRIDO DE DESCALIFICATIVOS, HACIA NOSOTRAS.

TAMBIEN LOS "FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES" EN SUS COMENTARIOS DICEN:
-- TU LE DAS EL CERTIFICADO QUE TE PIDEN SI TU CLIENTA LA TIENES REGISTRADA O SI ES UNA CLIENTA HABITUAL Y SABES QUE SE LLEVABA EL "AGREAL-VERALIPRIDA" PERO "NUNCA HAGAS CONSTAR QUE LE VENDIAS DOS O TRES CAJAS JUNTAS Y QUE MUCHAS ERAN "SIN RECETA MÉDICA", ESO NUNCA LO HAGAN CONSTAR EN UN "CERTIFICADO".
¿ QUÉ SIGNIFICA TODO ÉSTO?
"UN COMPLOT" CONTRA LAS MUJERES QUE AQUÍ EN ESPAÑA, TOMAMOS EL AGREAL-VERALIPRIDA Y "NOS ENFERMARON DE POR VIDA" A MUJERES QUE ESTÁBAMOS "TOTALMENTE SANAS".
QUE SER "AMA DE CASA" NO ES IGUAL A "IGNORANTES" MUCHAS "AMAS DE CASA" IGUAL ESTÁN MAS CUALIFICADAS QUE MUCHOS O MUCHAS QUE LO DICEN, POR LO MENOS TIENEN "MAS ÉTICA" QUE MUCH@S.
"FOFAS ESPAÑOLAS A LA UE." CON NUESTRA "VERDAD" LLEGAREMOS DONDE USTEDES "NO SE PUEDEN IMAGINAR".
"AUN NO ESTAMOS "LOCAS": PSIQUIÁTRICAMENTE, ESTAMOS MUY MAL, PERO LO ESTAMOS "POR EL AGREAL-VERALIPRIDA" Y POR CULPA DEL MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL, TANTO EN LOS GOBIERNOS DEL PP. COMO DEL PSOE, "QUE NO HICIERON" NADA PARA "CONTROLAR","REVISAR" ESTE "ANTIPSICÓTICO".
VAMOS Y QUE DIGAN QUE EN ESPAÑA "EL AGREAL-VERALIPRIDA" NO SE VENDÍA "SIN RECETA MÉDICA" ES UNA "MENTIRA" IDÉNTICA "AL PROSPECTO DEL AGREAL EN ESPAÑA".
YA VEMOS QUE ES "UN COMPLOT" CONTRA NOSOTRAS, CON LA GRAN DIFERENCIA QUE "NOSOTRAS DECIMOS LA VERDAD".
"TODO SE ANDARÁ" Y MUCH@S CAERÁN, PERO CON LA "GRAN DIFERENCIA" DE QUE "NOSOTRAS HEMOS CAÍDO CON ENFERMEDADES IRREVERSIBLES".


LA "SINRAZÓN" DEL SISTEMA NACIONAL SANITARIO, SOBRE EL AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA


Imprimir
ESTIMULANTES DE LA MOTILIDAD: ORTOPRAMIDAS

PROCINÉTICO:
Acción procinética
Esta acción -aumento de la motilidad gástrica y del intestino delgado, bastante menos la del colon- obedece a un mecanismo aún no conocido del todo, pero parecen actuar como agonistas de los receptores serotoninérgicos 5-HT4 del plexo mientérico. Lo que si está claro es que la acción procinética es independiente de la acción antidopaminérgica.
AGREAL-A03FA

Acción antidopaminérgica:

Bloquean los receptores dopaminérgicos D2, de forma muy parecida a las fenotiazinas. Esta acción constituye la base de una de sus aplicaciones terapéuticas principales: como antieméticos.
Para las aplicaciones usuales de estos medicamentos, la actividad antidopaminérgica a nivel del SNC es claramente indeseable por ser la causa de su principal efecto adverso: las reacciones extrapiramidales.

AGREAL VERALIPRIDA- ACCIÓN: ANTIDOPAMINéRGICA. "OTRAS HORMONAS SEXUALES".

AGREAL
VERALIPRIDA (BENZAMIDA)

Benzamidas
Grupo de los neurolépticos clásicos. Sus principales representantes son agreal, tiapride y el sulpiride.

Y LA VERDAD DEL AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA: TENIA QUE HABER INDICADO:
CATEGORÍA FARMACOTERAPÉUTICA: ANTIPSICÓTICO-BENZAMIDA.
CÓDIGO ATC: NO5AL06.

POR NO "MOLESTARSE" DURANTE 22 AÑOS, AL MENOS EN LOS 90 QUE FUE COMO USTEDES "INDICAN" DIO "MUCHOS BENEFICIOS" A LOS LABORATORIOS SANOFI-AVENTIS, CON MILLONES DE ENVASES VENDIDOS.

DECIRNOS A NOSOTRAS, A LAS QUE HAN PERJUDICADO SERIAMENTE NUESTRA SALUD Y NUESTRA VIDA, PERO TAMBIÉN CON MUCHAS "TARJETAS AMARILLAS" POR REACCIONES ADVERSAS, NO SE MOLESTARON NI SIQUIERA EN "INFORMARSE" EN TODOS LOS "ESTUDIOS CIENTÍFICOS EXISTENTES".
¿Y AHORA QUÉ?
LOS UNOS Y LOS OTROS "CALLAN LA MASACRE QUE HAN HECHO EN ESPAÑA CON MILES Y MILES DE MUJERES"


domingo, 19 de julio de 2009

EN 1959- SI EXISTÍA "FICHA TÉCNICA" Y 1983 CON EL AGREAL-VERALIPRIDA "NO EXISTÍA DICHA FICHA TÉCNICA"

Imprimir

9. Suspensión de comercialización de la especialidad farmacéutica meleril (tioridazina) (resumen de la Nota Informativa
de la AEMPS 2005/01)
Tioridazina (Meleril®) es un antipsicótico autorizado en España desde 1959, actualmente indicado como tratamiento de segunda línea de la esquizofrenia en adultos.
En el año 2001, la AEMPS, en base a las recomendaciones del CSMH,
restringió las indicaciones de Meleril y modificó la información contenida en la ficha técnica y el
prospecto
debido al riesgo de prolongación del intervalo QT, arritmias cardiacas y muerte súbita identificado en los pacientes en tratamiento con tioridazina, recomendándose realizar electrocardiogramas a los pacientes antes de comenzar el tratamiento con este antipsicótico y durante el mismo.
El riesgo de aparición de reacciones adversas cardiacas asociado al uso de tioridazina es dosis-dependiente y parece superior para tioridazina que para el resto de antipsicóticos sin ninguna ventaja añadida de tioridazina en términos de mayor beneficio o menor riesgo global.
Por estos motivos y dada la existencia de otras alternativas terapéuticas para el tratamiento de la esquizofrenia, la AEMPS ha aceptado la solicitud de suspensión de comercialización realizada por Novartis Farmacéutica, laboratorio titular de la autorización de comercialización de Meleril®.
La suspensión de comercialización de Meleril se realizará simultáneamente en todos los países europeos donde se encuentra disponible.
Para posibilitar el cambio de tratamiento a los pacientes que actualmente están recibiendo Meleril® la AEMPS, de acuerdo con el laboratorio titular de la autorización, ha dispuesto lo siguiente:
· La anulación de la autorización de comercialización de Meleril® será efectiva el 30 de junio de 2005, fecha a partir de la cual cesará su comercialización.
· Hasta dicha fecha, Meleril® se encontrará disponible para su prescripción y dispensación habitual bajo las condiciones de uso establecidas en la ficha técnica actualmente autorizada.

¿PORQUÉ CON EL AGREAL-VERALIPRIDA, NO SE HIZO NADA DE LOS EXPUESTO, TRATÁNDOSE TAMBIÉN DE UN "ANTIPSICÓTICO"?
¿PORQUÉ EN 22 AÑOS NO SE SOLICITÓ A LOS LABORATORIOS "LA FICHA TÉCNICA" Y MODIFICACIÓN DEL PROSPECTO, COMO EL DE OTROS PAÍSES DE LA UE.?

COMUNICÓ "FARMACOVIGILANCIA ESPAÑOLA" LAS REACCIONES ADVERSAS DEL AGREAL-VERALIPRIDA..................


¿COMUNICÓ FARMACOVIGILANCIA ESPAÑOLA "LAS TARJETAS AMARILAS" DE REACCIONES ADVERSAS DEL AGREAL-VERALIPRIDA A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD?.
HASTA DONDE LE CONSTA A ESTA "ASOCIACIÓN DE AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA".
NO NOTIFICARON NADA A LA OMS.

"NI SIQUIERA LAS QUE RECONOCIÓ EN LA NOTA INFORMATIVA DEL DÍA DE LA MANIFESTACIÓN DEL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2006".
¿PORQUÉ NO LO HIZO?
NOS PREGUNTAMOS "TANTOS PORQUÉS" SOBRE EL AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA "Y POR EL MOMENTO", DECIMOS BIEN, "POR EL MOMENTO CALLAN" TANTO MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL, GOBIERNO Y LABORATORIOS SANOFI -SYNTHELABO, SANOFI-AVENTIS.
"" HASTA EL MOMENTO CALLAN """


sábado, 18 de julio de 2009

UE: LAS MAÑAS DE LAS FARMACÉUTICAS


MARCO APPEL
BRUSELAS, 17 de julio (apro).- Justo cuando los gobiernos de todo el mundo esperan el aprovisionamiento de vacunas contra la gripe A/H1N1, la Unión Europea (UE) culpa a la industria farmacéutica de prácticas que atentan contra la salud y la economía de sus ciudadanos, como disminuir la introducción de nuevos medicamentos o pactar el retraso en la entrada al mercado de aquellos de tipo genérico, más baratos que los originales.
"Basándose en una muestra de medicamentos que perdió la exclusividad en 17 Estados miembros durante el periodo 2000-2007, la investigación puso de manifiesto que los ciudadanos tuvieron que esperar más de siete meses tras el vencimiento de las patentes para obtener medicamentos genéricos más baratos, lo que incrementó sus gastos en medicamentos en un 20%", indicó la Comisión Europea en un denso reporte que presentó el pasado 8 de julio.
Dicho reporte –que fue presentado por la propia Comisaría de Competencia de la UE, la holandesa Neelie Kroes– es el producto de una acuciosa investigación en el sector farmacéutico europeo, que duró más de un año y medio.

El denso reporte, de 533 páginas más anexos, subraya que "el retraso en la introducción de medicamentos genéricos es importante, ya que, en promedio, dos años después de su entrada en el mercado, los productos genéricos son 40% más baratos, en comparación con los medicamentos originarios".

Continúa: "La competencia de productos genéricos da lugar a precios sustancialmente más bajos para los consumidores. (Pero) la investigación reveló que las empresas de medicamentos originarios utilizan diversos instrumentos para prolongar todo lo posible la vida comercial de sus productos y evitar la entrada en el mercado de medicamentos genéricos".

Los montos en juego son exorbitantes: cada europeo gastó en medicinas 430 euros en 2007, una cifra que se espera crezca, debido al envejecimiento de la población.

Ese mismo año, el mercado de medicamentos para humanos representó en la UE 138 mil millones de euros a precio de fábrica, y 214 mil millones en comercio."La investigación --explica la comisaría-- nos ha revelado lo que funcionaba mal en el sector; ahora ha llegado el momento de actuar. Por lo que respecta a la entrada en el mercado de medicamentos genéricos, cada semana y cada mes de retraso cuestan dinero a los pacientes y a los contribuyentes. No vacilaremos en aplicar normas de defensa de la competencia cuando dichos retrasos resulten de prácticas anticompetitivas".

Las primeras medidas de corrección ya están en curso.
El mismo día de la presentación del reporte, la Comisión Europea anunció la apertura de una investigación formal contra la empresa francesa Les Laboratoires Servier y varias compañías que producen fármacos genéricos, cuyos nombres no fueron revelados.

La autoridad europea las acusa de "posibles prácticas restrictivas", que habrían retardado la disponibilidad de un fármaco genérico dirigido al sistema cardiovascular.

El mencionado laboratorio francés fabrica la versión original del medicamento parindropil, prescrito para combatir enfermedades cardiacas y problemas de baja presión sanguínea.

Acuerdos

Durante la presentación del informe, Kroes declaró que los investigadores de la Comisión Europea descubrieron "acuerdos infames" en el sector. Aseguró tener información de "al menos 200 incidentes de acuerdos ilegales" entre las farmacéuticas europeas, lo cual podría derivar en la aplicación de multas.

Estos arreglos, detalla el reporte, "se refirieron a 49 medicamentos, de los cuales 31 (63%) eran de los más vendidos que habían perdido su patente entre 2000 y 2007. En la mitad de tales acuerdos, la capacidad del fabricante de genéricos para comercializar su producto era muy limitada".Señala que una proporción considerable de estos arreglos "contenía una transferencia de valor del laboratorio hacia el fabricante de genéricos bajo la forma de un pago directo, una licencia, un acuerdo de distribución o un acuerdo 'accesorio'".

En más de 20 acuerdos tuvo lugar un pago directo –que en Estados Unidos es considerado ilegal--, cuyo monto total superó 200 millones de euros.Los llamados "acuerdos de entrada anticipada" están también bajo investigación. Este tipo de acuerdo --en el que el fabricante de un medicamento originario le concede una exclusividad de venta y/o distribución a una empresa de genéricos-- son establecidos dentro de los 12 meses precedentes al término de exclusividad de un medicamento. La duración del arreglo rebasa dos años la fecha del término en promedio.

La investigación determinó también la existencia de otros dudosos acuerdos entre laboratorios de productos originarios. Más de mil 450 de tales acuerdos fueron registrados y la mayoría tiene que ver con la comercialización del medicamento, más que con la fase de desarrollo científico.

Puntualiza: "81% de los acuerdos en que los laboratorios admitieron que la parte del mercado acumulado por las partes contratantes era superior a 20% contenían disposiciones previendo un tipo de relación de exclusividad entre empresas, es decir que los acuerdos imponían una obligación de abastecimiento exclusivo, licencia exclusiva y toda otra suerte de exclusividad y/o una obligación de no competencia. La duración media de esos acuerdos era de ocho años".

La investigación confirma también "una disminución del número de medicamentos que llegan al mercado y señala ciertas prácticas empresariales que podrían contribuir a este fenómeno". Advierte que "está en curso un nuevo seguimiento del mercado para determinar todos los factores que inciden en esta disminución de la innovación".

El reporte explica que la industria farmacéutica atraviesa actualmente cambios importantes. En los últimos años, indica, muchos medicamentos "estrella" --con una cifra de negocios mundial de mil millones de dólares--, y que producen una parte sustancial de las ventas y beneficios de los grandes laboratorios de medicinas originales (princeps en el argot), han perdido la protección que les aseguraba una patente, y serán cada vez más numerosos en los años próximos los que sigan la misma suerte.

Al mismo tiempo, prosigue el documento, a pesar de las inversiones crecientes en investigación y desarrollo, estos laboratorios tienen más y más problemas en encontrar nuevos productos, y eso "se puede constatar en el número cada vez más bajo de tales medicamentos que llegan al mercado".

Expone: "Por esas y otras razones, dichos laboratorios son más dependientes de los ingresos que generan sus productos más vendidos, ingresos que quieren conservar el mayor tiempo posible. En algunos años, la caída del número de medicinas introducidos al mercado afectará también a los fabricantes de genéricos porque tendrán menos productos genéricos para lanzar".

De acuerdo con datos oficiales, entre 1995 y 1999 fueron puestas a disposición del mercado 40 nuevas moléculas cada año, pero entre 2000 y 2004 esa cifra bajó a 28 también por año.

Implicadas

La Comisión Europea --el organismo que vigila y aplica la ley en materia de competencia en los 27 países de la UE– lanzó su investigación del ramo farmacéutico el 15 de enero de 2008, ya que, señaló entonces, disponía de "indicios" sobre la incorrecta utilización del sistema de patentes para bloquear la competencia.

A las 3 de la tarde de ese mismo día, el equipo de investigadores de la Comisión Europea comenzó una serie de allanamientos a las oficinas de las más grandes farmacéuticas del mundo instaladas en Europa: las inglesas GlaxoSmithKline y AstraZeneca, la estadunidense Pfizer, la francesa Sanofi-Aventis, y la suiza Novartis AG.

También fueron visitadas las sedes europeas de las compañías de genéricos Teva Pharmaceutical Industries Ltd. (basada en Israel) y Wyeth (en Estados Unidos).

Fue la primera vez que la Comisión Europea no solicitó previamente información a las empresas sospechosas y directamente pasó a las inspecciones sin anunciarlas. La razón: la información relacionada con derechos de propiedad intelectual, litigios y acuerdos establecidos dentro de la UE, "es por naturaleza información confidencial que las empresas tienden a retener, ocultar o destruir".

La noche del 24 de noviembre de 2008 la Comisión Europea realizó nuevas visitas sorpresa, esta ocasión a las instalaciones de Servier y, una vez más, a las de Teva, aunque señaló que estos operativos no habían sido parte de la investigación en curso.

Furiosa, la poderosa Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas –que agrupa a 2 mil 200 compañías del sector-- expresó en un comunicado su disgusto por la "forma y las implicaciones" de tales operativos.

Las diferencias entre la industria farmacéutica y la Comisión Europea llegaron a su punto máximo el 28 de noviembre, cuando la institución publicó el reporte preliminar del estado de las investigaciones que arrancaron en enero.

En ese documento, la Comisión Europea le recriminó a la industria farmacéutica "no funcionar tan bien como debe", y la culpó de "estar utilizando una variedad de métodos" para evitar la entrada al mercado de las medicinas genéricas y continuar generando ingresos de sus productos más caros, afectando también los presupuestos de salud pública.

Los principales "métodos" identificados: aplicaciones múltiples para patentar la misma medicina, inicio de disputas y litigios, acuerdos con las empresas de genéricos para extender la duración de las patentes, e "intervenciones ante las autoridades nacionales" cuando una fabricante de genéricos reclamaba la aprobación de una regulación.
http://www.proceso.com.mx/suplementos_articulo.php?articulo=70718

.......................................................
ESTA LUCHADORA QUE ESCRIBE: Y POR LAS GRAVES SECUELAS QUE ME PRODUJO EL "AGREAL-VERALIPRIDA" DE LOS LABORATORIOS SANOFI-AVENTIS, TIENE, SÓLO EN GASTOS FARMACÉUTICOS, AL AÑO: 690 EUROS.
ESO EN GASTO ECONÓMICO DE FARMACIA, PERO CÓMO ME HAN DEJADO LA SALUD "ES IMPAGABLE" "NO TIENE PRECIO ECONÓMICO" , Y SI AÑADIMOS "LOS DAÑOS COLATERALES" MÁS DE LO MISMO.

ÚLTIMA INDICACIÓN DE MI MÉDICO:
"TOTALMENTE PROHIBIDO QUE SALGA SOLA".
¿ME PAGA EL MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL, GOBIERNO DE ESPAÑA Y SANOFI AVENTIS UNA PERSONA PARA QUE ME ACOMPAÑE?.
SINO ES ASÍ, QUE SEGURO, NO LO HARÁN, COMO NO HACEN EL "RECONOCER" LA DETERMINACIÓN DE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO DE LA VERALIPRIDE-VERALIPRIDA "AGREAL".
NI TAMPOCO "RECONOCEN" LA "MASACRE" QUE HICIERON AQUÍ EN ESPAÑA CON ESTE MEDICAMENTO.


CENTRO DE FARMACOVIGILANCIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA-AÑOS 1985-1995

Imprimir

¿A QUÉ BENZAMIDAS PERTENECEN LAS 45 DE 109 NOTIFICACIONES DE REACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOS, ALGUNAS GRAVES, POR DESORDENES EXTRAPIRAMIDALES?.
¿CUÁNTAS PERTENECEN AL "AGREAL-VERALIPRIDA"?
O QUIZÁS ESTÁN EN: "OTRAS HORMONAS SEXUALES".
DURANTE LOS AÑOS 1985-1995 SE "COMUNICARON" 357 "NOTIFICACIONES DE REACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOS".

AÑO 1997- PARA MULTINACIONALES FARMACÉUTICAS Y PROFESIONALES DE LA SALUD

Imprimir

El español, es un sistema de farmacovigilancia, sistema descentralizado que se desarrolló en 1982.
Hoy, hay 15 centros operativos regionales y un centro de coordinación de seguridad que la armonización en procedimientos de trabajo. Los profesionales de la salud y las compañías farmacéuticas están obligadas a informar sospecha de reacciones adversas a los medicamentos.
Todos los informes nacionales, independientemente de reportero y remitente, son individualmente evaluados y registrados en la Farmacovigilancia Española-Datos de reacciones adversas (FEDRA) base de datos.

¿CUÁNTAS COMUNICACIONES DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y CENTROS DE FARMACOVIGILANCIA DE LAS CC.AA., LES CONSTA DEL AGREAL-VERALIPRIDA (BENZAMIDA SUSTITUIDA)? DESDE 1985 AL 2005.

A LA HEMEROTECA DE FARMACOVIGILANCIA, PERO HÁGANLO BIEN Y NO COMO EL COMUNICADO A LA AGENCIA EFE DEL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2006, DÍA DE LA MANIFESTACIÓN DE LUCHADORAS DE AGREAL, ANTE LAS PUERTAS DEL MINISTERIO DE SANIDAD.
RECONOCIERON SÓLO LOS AÑOS DEL MANIFIESTO.


"SIEMPRE LO MISMO CON EL AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA" INDICÁBAMOS AÑOS 1995-1999.
PERO, ¿Y LOS AÑOS ANTERIORES Y POSTERIORES?.

DE LOS "LABORATORIOS SANOFI-AVENTIS" POR TODO LO QUE INDICA EN LOS JUICIOS, "NO NOS FIAMOS NADA DE NADA".

PERO LO MISMO DE LO MISMO DE FARMACOVIGILANCIA Y AGENCIA DEL MEDICAMENTO ESPAÑOL.



¡¡ Y QUÉ DECIR DEL SR. PRESIDENTE DEL GOBIERNO, EN CUANTO AL AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA !!!


viernes, 17 de julio de 2009

HOSPITAL DE LA STA. CREU I SANT PAU. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. AÑOS: 1992-1994


¿NO ES EL DR. ÁLVAREZ EL QUE DEFIENDE EN LOS JUICIOS A LOS LABORATORIOS SANOFI-AVENTIS Y MINISTERIO DE SANIDAD, ENTRE OTROS, SOBRE EL MEDICAMENTO "AGREAL-VERALIPRIDA" ?
Y QUE TAMBIÉN TRABAJA EN ESAS ENTIDADES DE ESTE ESTUDIO.
PUES, AUNQUE EN ESTE ESTUDIO, "Y COMO SIEMPRE PARECE QUE EL "AGREAL-VERALIPRIDA" NUNCA HA ESTADO "AUTORIZADA" EN ESPAÑA.
SÍ LO ESTUVO, DURANTE 22 AÑOS DESDE 1983-2005, Y COMO ESTABA EN EL GRUPO QUE "NUNCA DEBIÓ ESTAR", O SEA EN EL DE LOS "ANTIPSICÓTICOS".
ESTUDIO QUE SE HAGAN AQUÍ EN ESPAÑA, MUY POCOS HACEN ALUSIÓN AL MISMO.
SÓLO EL DR. BALDONADO, QUE EN UNA TESIS DIO POR BUENO "VERALIPRIDA" PARA LA EZQUIZOFRENIA.
TAMBIÉN LO HAN MENCIONADO EN SUS ESTUDIOS: DR. D- FÉLIX MARTÍ MASSÓ, UNA DRA. DEL HOSPITAL DE ZARAGOZA (no recuerdo ahora el nombre), DR. BENITO DE LEON, ETC.
Y POR SI USTED DR. ÁLVAREZ Y DEMÁS DRES., YA QUE EN EL PROSPECTO DEL AGREAL EN ESPAÑA "NO INDICABA NADA",
LES EXPONGO PARTE DEL PROSPECTO DEL AGRADIL-VERALIPRIDE DE ITALIA:

4.3 Controindicazioni
Ipersensibilità al principio attivo o ad uno qualsiasi degli eccipienti.
Pazienti con tumori prolattino-dipendenti quali prolattinomi ipofisari e cancro mammario.
AGRADIL è controindicato
inoltre nelle galattorree, nella mastopatia fibrocistica, nelle displasie mammarie,
nelle neoplasie mammarie in atto o sospette.
Pazienti con feocromocitoma, accertato o presunto.
L’impiego con AGRADIL é sconsigliato in pazienti con porfiria acuta in quanto la veralipride è risultata
porfirogenica in studi in
vitro e nell'animale da esperimento.
Associazione con levodopa e agonisti dopaminergici (vedere sez. 4.5).
Associazione con neurolettici antipsicotici e neurolettici antiemetici (vedere sezione 4.5).

1/3
E:\Documents and Settings\Administrator.METAWEB3\Impostazioni locali\Temporary Internet Files\OLK811\Agradil- RCP.doc
4.4 Speciali avvertenze e precauzioni per l'uso
Veralipride è un neurolettico.
Veralipride può indurre discinesia acuta e sintomatologia extrapiramidale che richiedono di sospendere
definitivamente il trattamento.
Veralipride può indurre discinesia tardiva, soprattutto in caso di trattamento prolungato. In tal caso i
farmaci antiparkinson anticolinergici sono inefficaci o possono determinare un aggravamento dei sintomi.
Il trattamento non interferisce con l'ipoestrinismo del climaterio e quindi non influenza gli effetti da carenza
estrogenica (distrofie della mucosa genitale e osteoporosi).
La somministrazione di
veralipride è stata associata ad un marcato innalzamento del livello di prolattina:
vengono pertanto raccomandati controlli senologici periodici.
In studi clinici randomizzati versus placebo condotti in una popolazione di pazienti con demenza trattati
con alcuni antipsicotici atipici è stato osservato un aumento di circa tre volte del rischio di eventi
cerebrovascolari. Il meccanismo di tale aumento del rischio non è noto. Non può essere escluso un
aumento del rischio per altri antipsicotici o in altre popolazioni di pazienti. Agradil deve essere usato con
cautela in pazienti con fattori di rischio per stroke.
A causa del lattosio presente nella formulazione i soggetti con rare forme ereditarie di intolleranza al
galattosio, deficit di lattasi o malassorbimento di glucosio/galattosio non devono assumere questo
medicinale.
4.5 Interazioni con altri medicinali ed altre forme di interazione
Associazioni controindicate
• Levodopa e agonisti
dopaminergici: antagonismo reciproco degli effetti tra agonisti della dopamina e
neurolettici.
• Neurolettici antipsicotici
• Neurolettici antiemetici
Aumento degli effetti indesiderati neurologici e psicologici.
Associazioni non raccomandate
• È norma prudenziale evitare l'associazione con farmaci che inducono iperprolattinemia.
• Alcol: l’alcol potenzia gli effetti sedativi di veralipride. Bevande alcoliche e farmaci contenenti alcol non
sono raccomandati.
Associazioni da considerare con attenzione
• Farmaci depressori del SNC, quali derivati della morfina, antistaminici H1 sedanti, barbiturici,
benzodiazepine, sedativi antidepressivi e ansiolitici, clonidina e derivati: aumento dell’effetto sedativo
della veralipride.
4.6 Gravidanza e allattamento
Controindicato: l'uso di AGRADIL durante la gravidanza e l'allattamento non è comunque pertinente in
quanto tale prodotto trova la sua indicazione terapeutica nel trattamento dei disturbi della sindrome
menopausale.
4.7 Effetti sulla capacità di guidare veicoli e sull’uso di macchinari
Poiché il farmaco può indurre sedazione e sonnolenza, i pazienti sotto trattamento devono essere avvertiti
affinché evitino di condurre autoveicoli e di attendere ad operazioni richiedenti integrità del grado di
vigilanza, per la loro possibile pericolosità.


2/3
E:\Documents and Settings\Administrator.METAWEB3\Impostazioni locali\Temporary Internet Files\OLK811\Agradil- RCP.doc
4.8 Effetti indesiderati
• Incremento del peso, sonnolenza.
• Iperprolattinemia e disordini correlati: galattorrea, amenorrea, ingrossamento/dolore del seno e disturbi
dell’orgasmo.
• Veralipride può indurre galattorrea soprattutto nelle pazienti in cui sia ancora presente una secrezione
endogena di estradiolo. Per tale motivo, veralipride non è indicata durante la premenopausa ed è
necessario un controllo particolare in caso di precedenti neoplasie mammarie.
• Sintomi extrapiramidali precoci e disturbi correlati quali:
- parkinsonismo e sintomi correlati: tremore, rigidità, ipocinesia, ipertonia, ptialismo;
- discinesia precoce e distonia (torcicollo spasmodico, crisi oculogire, trisma);
- akatisia.
Questi sintomi sono in genere reversibili dopo somministrazione di farmaci antiparkinson anticolinergici;
si raccomanda tuttavia
di interrompere definitivamente il trattamento con veralipride (vedi sez.4.4).
• Sono stati riportati casi molto rari, generalmente dopo somministrazione a lungo termine, di
discinesia tardiva, caratterizzata da movimenti ritmici, involontari, soprattutto della lingua e/o della
faccia (vedere sez. 4.4).
In tal caso i farmaci antiparkinson anticolinergici sono inefficaci o possono determinare un
aggravamento dei sintomi.
• In casi molto rari sono stati osservati sintomi da astinenza con o senza ansia, o sindromi depressive
con o senza ansia all’interruzione del trattamento o nell’intervallo tra due cicli. In tale evenienza si
consiglia di riprendere la terapia che deve essere ridotta progressivamente fino a definitiva
sospensione.
Effetti di classe:

• Sindrome Neurolettica Maligna
• Allungamento dell’intervallo Q-T
Tali effetti, riportati in casi molto rari con altri neurolettici, non sono stati osservati durante il trattamento
con veralipride.
4.9 Sovradosaggio
L’esperienza in caso di sovradosaggio di veralipride è limitata. E’ stata riferita una esacerbazione degli
effetti farmacologici della veralipride, in particolare episodi neuro-muscolari discinetici locali o generalizzati.
In alcuni casi sindrome parkinsoniana gravissima e coma.
Non esiste un antidoto specifico di veralipride. Il trattamento è unicamente sintomatico. Devono venire
istituite appropriate misure di supporto, stretto controllo delle funzioni vitali e monitoraggio cardiaco fino a
quando il paziente non
si ristabilisce.
In caso di sintomi extrapiramidali gravi, devono venire somministrati farmaci anticolinergici.
5. PROPRIETÀ FARMACOLOGICHE
5.1 Proprietà farmacodinamiche
Categoria farmacoterapeutica: Psicolettici antipsicotici: benzamidi - Codice ATC: N05AL06
La veralipride, appartenente al gruppo delle orto-veratramidi, esercita un antagonismo di tipo selettivo a
livello dei recettori D2 ipotalamici ed esplica, a basse dosi, una potente azione antidopaminergica a livello.

...................................
ESTO SÍ QUE ES UN PROSPECTO.
" A LAS MUJERES Y MÉDICOS ESPAÑOLES, NOS COGIERON DE "COBAYAS HUMANAS" TANTO MINISTERIO DE SANIDAD, LABORATORIOS SANOFI AVENTIS Y LOS DRES. Y FARMACEUTICOS ¿QUIÉN DEFIENDE A ÉSTOS?

Imprimir

AGREAL: ANTIPSICÓTICO O BENZAMIDA SUSTITUÍDA. O, SON LAS DOS COSAS

La benzamida sustituída veraliprida y reseñada por la OMS como un antipsicótico.

España, o lo que es igual, el Ministerio de Sanidad, no se le ocurre otra cosa que ponerlo en "Otras Hormonas Sexuales" y además, con una ATAC no correspondiente al grupo de los antipsicóticos o benzamidas sustituídas y por eso en ese estudio no aparece.
Garrafal es el fallo por parte de Farmacovigilancia, garrafal es el fallo de los laboratorios Sanofi-Synthelabo.
Y garrafal es que el Gobierno Español, Sanidad y laboratorios Sanofi- Synthelabo culpen a los médicos de estos fallos garrafales.
El gran cúmulo de estos fallos garrafales, son ustedes, las que tomaron la Veraliprida.
Existen mas fallos garrafales sobre este medicamento y mas implicados.



MINISTERIO DE SANIDAD-LABORATORIOS SANOFI-AVENTIS ¿DÓNDE ESTÁ LA BENZAMIDA SUSTITUIDA: AGREAL-VERALIPRIDA?

" TODO ABSOLUTAMENTE TODO, LO QUE "RODEA AL MEDICAMENTO "AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA" CON MUCHÍSIMOS "INTERROGANTES"
"SERÁ LA "COMUNIDAD INTERNACIONAL EN MEDICAMENTOS DE USO HUMANO" LOS QUE TENDRÁN QUE TOMAR "CARTAS EN ESTE GRAVÍSIMO ASUNTO".


EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS EN CASTILLA Y LEÓN (1990-2001).

INTRODUCCIÓN:

Los fármacos neurolépticos o antipsicóticos constituyen el tratamiento de elección de la esquizofrenia. También se utilizan en otras indicaciones, tales como la agitación psicomotriz, los trastornos de la conducta, las demencias, los tics, el tartamudeo, el hipo rebelde y las náuseas, entre otras. Desde los años 50, cuando fueron introducidos los primeros antipsicóticos en el mercado, no se habían producido grandes cambios en este grupo farmacológico, hasta la introducción de los antipsicóticos atípicos en los años 80. Se admite, en general, que estos nuevos fármacos tienen una eficacia similar aunque presentan una menor incidencia de efectos extrapiramidales1. En cambio, su coste es muy superior al de los antipsicóticos típicos. Según datos del Sistema Nacional de Salud (SNS), durante 2001 el consumo del subgrupo N05A de la Clasificación Oficial Española de Medicamentos (neurolépticos) creció un 16,6% en importe y un 1,3% en número de envases dispensados, en total más de 224,598 millones de euros fueron gastados por el SNS en este subgrupo terapéutico, siendo el octavo subgrupo que más gasto supuso durante ese año. Olanzapina, con 99,56 millones de euros y risperidona, con 89,54 millones, respectivamente, ocuparon el quinto y décimo puesto en el gasto durante el año 20012. Por otra parte, en estos años, el sector de seguros privados de salud ha experimentado un notable crecimiento en España, lo que hace suponer un aumento en el consumo de medicamentos en el ámbito privado3.
En el presente trabajo se ha planteado como objetivo principal conocer cómo ha evolucionado el consumo de fármacos antipsicóticos con cargo al SNS en Castilla y León y en sus respectivas provincias, a lo largo de los últimos 12 años, comparándolo con el experimentado en España. Otros objetivos han sido conocer el impacto de la introducción de los nuevos antipsicóticos, estimar el porcentaje de consumo que para la Comunidad Autónonoma de Castilla y León tiene lugar fuera del SNS y evaluar un posible patrón temporal en la utilización de estos fármacos.

MATERIAL Y MÉTODO

Para el presente estudio se realizó una búsqueda en la base de datos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo. La misma contiene información sobre el consumo de las especialidades dispensadas en oficinas de farmacia con cargo al SNS. Se estima que el 99% de la población española está protegida por la seguridad social, por lo que esta fuente se considera habitualmente como una aproximación aceptable de la utilización real4. Se estimaron también los costes totales de esta medicación, tanto en moneda corrientes del año considerado como en moneda constantes, descontando el efecto de la inflación. Para ello se han utilizado datos sobre el incremento del coste de la vida para el periodo considerado suministrados por el Instituto Nacional de Estadística5.

La búsqueda se realizó para el periodo 1990-2001 y para los siguientes principios activos (ATC -Anatomical Therapeutical Classification- code, N05A)6: Fenotiazinas de cadena alifática (N05A A) -clorpromazina, levomepromazina; Fenotiazinas con estructura piperazínica (N05A B) -flufenazina, perfenazina, trifluoperazina, tioproperazina-, Fenotiazinas con estructura piperidínica (N05A C) -periciazina, tioridazina, pipotiazina-; Butirofenonas (N05A D) -haloperidol-; Derivados indólicos (N05A E) -sertindol-; Tioxantenos (N05A F) - zuclopentixol-; Derivados difenilbutilpiperidina (N05A G) -pimozida-; Diazepinas, oxazepinas y tiazepinas (N05A H) -loxapina, clozapina, olanzapina, quetiapina-, Benzamidas (N05A L) -sulpirida, tiaprida-. Otros antipsicóticos (N05A X) -clotiapina, risperidona-. A su vez, y en función de sus propiedades neuroquímicas y clínicas, los antipsicóticos se clasificaron como atípicos (clozapina, olanzapina, risperidona, quetiapina y sertindol) o típicos (el resto). También se realizó un desglose en función de la vía de administración.

Con el fin de estimar los consumos fuera del SNS, se dispuso de los datos de ventas de antipsicóticos correspondientes a los años 2000 y 2001 para la Comunidad Autónoma de Castilla y León suministrados por IMS Health España (International Marketing Services). Este informe recoge las compras (en unidades de cada especialidad farmacéutica) de las oficinas de farmacia a los laboratorios y almacenes distribuidores. Estos datos son producidos a partir de una muestra de mayoristas que operan en todo el país, y que facilitan a IMS datos de movimiento real de unidades del mayorista a la farmacia con periodicidad mensual ó semanal. Igualmente, integra datos de una muestra de farmacias debidamente estratificada, con el fin de representar objetivamente las ventas directas laboratorio-farmacia. Se ha considerado que todas las compras de las oficinas de farmacia se traducen en ventas. La diferencia entre el consumo total y el realizado con cargo al SNS se ha considerado consumo privado. Los datos procedentes de IMS permitían un análisis por meses, lo que se ha realizado para los años 2000 y 2001.
Los datos se expresaron en dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes y día y se utilizaron los valores de las DDD propuestos por la OMS6,7. Para los principios activos no incluidos en la clasificación ATC y para las asociaciones a dosis fijas se utilizó como DDD la dosis recomendada por el laboratorio titular de la autorización. La conversión se realizó mediante la fórmula siguiente:

número de DDD por 1.000 habitantes y día=número de envases dispensados x número de formas farmacéuticas por envase x Número de mg por forma x 1.000 habitantes/ (DDD en mg x número de habitantes en la zona geográfica estudiada para el año considerado x 365 días).
Para los cálculos se han utilizado las proyecciones y estimaciones intercensales de población de hecho publicadas por el Instituto Nacional de Estadística8. No se incluyó el litio (Grupo N05A N) por no ser un neuroléptico sensu stricto y por estar indicado en el tratamiento del trastorno afectivo bipolar, ni el flupentixol, que no se encuentra comercializado como monofármaco en nuestro país sino en asociación con un antidepresivo -melitraceno-(Deanxit ®) y desde septiembre de 1998 se encuentra excluido de la financiación pública9.

RESULTADOS

Durante el periodo de 12 años que se ha considerado (1990-2001), el consumo de antipsicóticos en Castilla y León ha experimentado un crecimiento de un 146%, ha pasado de 2,70 DDD/1.000 habitantes y día a 6,65 DDD/1.000 habitantes y día. Además, el consumo se ha concentrado en unos pocos principios activos; así, risperidona, olanzapina y haloperidol representaron cerca del 60% del consumo total en el año 2001. La utilización de agentes antipsicóticos típicos experimentó un notable incremento hasta el año 1996, y después un ligero descenso, mientras que la utilización de los nuevos antipsicóticos experimentó un crecimiento muy acusado desde la introducción en el mercado de risperidona y olanzapina (figura 1). Así pues, se perfila un patrón en el que aumenta notablemente el consumo de los antipsicóticos atípicos y en menor medida el de los típicos, por lo que se atisba un fenómeno de sustitución de unos por otros. En términos económicos, el crecimiento experimentado ha sido superior, de un 1245,8% en moneda corriente y de un 803,4% en moneda constante, ya que se pasó de casi 1,06 millones de euros en 1990 a más de 14,30 millones en 2001. Para el año 2001 se encontró que más del 80% del coste de todo el grupo se concentra en los antipsicóticos olanzapina y risperidona, responsables, respectivamente, del 42,7 y del 41,5% de los costes. Los porcentajes de utilización y costes de típicos y atípicos para el año 2001 se presentan en la figura 2. El porcentaje de utilización por vía parenteral fue de un 19,9% en 1990 y de un 12,0% en 2001; el 99% de este consumo por vía parenteral lo fue en forma de preparados depot.

El consumo de antipsicóticos en Castilla y León es relativamente superior al de la totalidad del país. Para el periodo considerado, la utilización en Castilla y León se situó un 8,1% por encima del consumo de antipsicóticos en España. La mayor diferencia se encontró en 1997, con un consumo un 10,6% superior en Castilla y León que en España. La menor diferencia fue para el año 2001, un 6,9% superior. Por provincias se han encontrado notables diferencias a lo largo de todo el periodo estudiado (tabla 1); así, para el 2001, Palencia y Avila, con 9,8 y 9,7 DDD por 1.000 habitantes y día fueron las provincias donde se encontró un consumo mayor, mientras que Segovia y Valladolid, con 4,2 y 4,4 DDD por 1.000 habitantes y día fueron las provincias con un menor consumo.

Utilizando los datos de IMS, se encontró que para el año 2000, el 14,7% del consumo total de antipsicóticos en Castilla y León tuvo lugar fuera del SNS, mientras que para el 2001 este porcentaje se redujo muy ligeramente hasta el 14,1%. Para el año 2000, la provincia con mayores diferencias entre ambas bases de datos fue Segovia, con un 20,6% de consumo fuera del SNS y la menor fue Palencia, con un 5,6%. Finalmente, utilizando datos de IMS se calculó el consumo para los diferentes meses de los años 2000 y 2001. En la figura 3 se presenta la evolución de este consumo.

DISCUSIÓN:

El principal resultado del presente estudio ha sido el enorme crecimiento experimentado por el consumo de antipsicóticos tanto en Castilla y León como en España. Este crecimiento se ha producido a expensas del incremento del consumo de los llamados antipsicóticos atípicos que, solo en parte, desplazan a los antipsicóticos típicos, si bien la tendencia en este sentido es hacia un progresivo desplazamiento.
La utilización de algunos agentes antipsicóticos típicos disminuyó a lo largo del periodo estudiado, si bien para la mayoría de ellos se aprecia un crecimiento durante la primera mitad de ese periodo y una posterior disminución. Pese a ello, algunos mantienen un consumo considerable: haloperidol, zuclopentixol, flufenazina y sulpirida presentaban unos niveles de consumo altos en el 2001, siendo haloperidol el principio activo más consumido entre los antipsicóticos típicos. El crecimiento en la utilización de antipsicóticos en España ha hecho que se reduzcan las diferencias que existían con otros países a comienzos de los 90, cuando la utilización en España era notablemente más baja que en los países nórdicos10. También puede haber contribuido a esa menor diferencia el hecho de que en estos países el consumo de antipsicóticos ha disminuido en los últimos años. Entre las causas apuntadas para explicar esa disminución se encuentran una utilización de dosis más bajas, un menor número de pacientes tratados, y una disminución en la utilización de tratamientos combinados11.(figura 3)

El crecimiento del consumo de antipsicóticos se ha producido a expensas del crecimiento del consumo del grupo de los antipsicóticos atípicos, sobre todo de risperidona y de olanzapina; estas sustancias fueron introducidas en el mercado español en 1993 y 1997 respectivamente. En 2001 sólo estos dos principios activos constituían más del 45% del consumo total, tanto en España como en Castilla y León. El hecho de que los antipsicóticos atípicos, que constituyen el 49% del consumo, representen el 90% del coste es una invitación a la reflexión sobre el coste de estos medicamentos12. Por el contrario, clozapina, el primer antipsicótico atípico comercializado en España, no ha sido muy utilizada. Clozapina fue registrada en 1975, se retiró del mercado en 1988, y se reintrodujo en 1993 como medicamento de Especial Control Médico, sólo puede ser prescrito por especialistas en psiquiatría y los pacientes deben ser sometidos a controles hematológicos frecuentes. Además, cada prescripción dentro del SNS debe ser visada por la Inspección Médica y anotada en la historia clínica13. Todos estos factores pueden influir en su escaso consumo, pese a que clozapina es considerada como la mejor alternativa en pacientes con psicosis refractaria14. Otro aspecto que pudiera explicar su bajo consumo es que en 1999 clozapina fue asociada con la aparición de miocarditis y cardiomiopatías fatales15. Finalmente, sertindol, un antipsicótico atípico registrado en España en 1997, fue retirado del mercado en diciembre de 1998 al asociarse con alargamiento del espacio QT en el electrocardiograma y con casos de muerte súbita. Cabe destacar, sin embargo, que en septiembre de 2002 la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos -EMEA- reevaluó positivamente este fármaco16.
Para explicar el crecimiento en el consumo de antipsicóticos como grupo debe considerarse el incremento en el número de pacientes que se tratan. A mediados de los 80 comenzó en España la llamada reforma psiquiátrica; un conjunto de medidas normativas que desarrollaban una nueva estructura de atención sanitaria para los pacientes mentales y que estipulaba la desinstitucionalización de los pacientes psiquiátricos17. Esta medida, pese a que vio la luz antes del periodo considerado en el presente estudio, tardó tiempo en ponerse en práctica, y a comienzos de los años 90 todavía quedaba por implantarse en amplias zonas de la geografía española. Los tratamientos a pacientes institucionalizados, al ser dispensados normalmente desde Servicios de Farmacia Hospitalaria, no son contabilizados por la base ECOM ni por IMS, por lo que el cambio en los procedimientos de obtención de los medicamentos para estos pacientes ha podido contribuir, al menos en parte, al incremento del consumo, ya que pacientes considerados hospitalarios pasan a considerarse ambulatorios y por tanto a obtener su medicación mediante receta médica en las oficinas de farmacia. Éste es probablemente uno de los factores que pueden explicar el crecimiento que han experimentado los preparados inyectables depot de liberación retardada. Si bien estas preparaciones facilitan el cumplimiento, disminuyendo las recidivas y hospitalizaciones y permiten mantener a los pacientes en su entorno familiar, se considera que los nuevos antipsicóticos serían mejores a este respecto18.
Otro factor que puede haber contribuido al crecimiento es el progresivo envejecimiento de la población española, lo que lleva consigo un aumento de la prevalencia de demencia en los ancianos. Aunque con los datos manejados no podemos conocer si se están utilizando los antipsicóticos para el tratamiento de las demencias seniles, es conocido que se utilizan para el manejo de este tipo de enfermos, y ello a pesar de los riesgos que presenta el empleo de estos medicamentos en ancianos (mayor predisposición a hipotensión ortostática, parkinsonismo, sedación o efectos extrapiramidales)19. Debe considerarse, a este respecto, que no todos los antipsicóticos tienen autorizada esta indicación20. Tampoco debe olvidarse una posible mayor utilización actual de estos fármacos en otras indicaciones y usos que presentan, como por ejemplo la sulpirida en el vertigo20. Otras causas que podrían explicar el crecimiento del consumo son la disponibilidad de los nuevos antipsicóticos aparentemente más seguros, el desarrollo social y económico que ha experimentado España en la última década y la progresiva implantación de unidades psiquiátricas en atención primaria y en los hospitales generales. En este sentido, no debe olvidarse que los antipsicóticos no han sido los únicos psicotropos cuyo consumo ha experimentado un notable incremento en los últimos años: los ansiolíticos e hipnóticos, y los antidepresivos, han experimentado también notables incrementos21-24.
Para la interpretación de los datos de la base ECOM utilizados para el presente estudio deben considerarse también algunas de sus limitaciones. Por un lado, la base de datos ECOM no incluye las prescripciones realizadas para los beneficiarios de ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas), MUFACE (Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado) o MUGEJU (Mutualidad General Judicial), ni datos de otras mutualidades o de consumo directo con receta médica o de venta directa sin receta médica para especialidades que la requieren. Por otro lado, tampoco incluye el consumo en el medio hospitalario ni el de especialidades publicitarias o no incluidas en la prestación farmacéutica. Por lo tanto, los datos ofrecidos por esta base subestiman el uso real de antipsicóticos en los medios estudiados. Para evaluar la proporción de consumo extrahospitalario no incluido en ECOM se han utilizado como referencia los datos de los años 2000 y 2001 procedentes de la empresa IMS. En este caso también quedan excluidos los siguientes canales: ventas a hospitales o clínicas, botiquines de empresa y escolares, residencias de instituciones públicas o privadas que adquieran directamente la medicación, botiquines de las Fuerzas Armadas, o farmacias militares, etc.
Por otra parte, para el presente estudio se ha utilizado la DDD como unidad técnica de medida siguiendo las directrices de la OMS; aunque en el proceso de selección de la DDD para cada fármaco se tienen en cuenta las dosis recomendadas y, por tanto, las que presumiblemente se utilizan, a veces existen diferencias entre la DDD y la dosis realmente utilizada en la práctica clínica. En el caso de que las dosis realmente utilizadas sean superiores a la DDD, nuestros cálculos sobreestimarían el consumo real.
Asumiendo como consumo real el suministrado por IMS, se ha podido estimar que un 14% del consumo total de antipsicóticos en Castilla y León se realizó al margen del SNS, es decir, a través de recetas privadas, a través de mutuas o incluso mediante la obtención sin receta médica de medicamentos de prescripción. Este valor concuerda con el obtenido en otro estudio que ha analizado para otros medicamentos las diferencias entre ambas bases de datos25. Llama la atención, sin embargo, el que las diferencias sean ligeramente mayores para los antipsicóticos atípicos, de coste muy superior.
Entre las razones que explicarían las diferencias encontradas entre las distintas provincias, las desiguales prevalencias de enfermedad debidas a diferencias sociales (proporción de ancianos, por ejemplo) o a hábitos de prescripción parecen las más razonables11. Estas diferencias entre provincias han sido destacadas para otros subgrupos de medicamentos psicotropos, lo que podrían indicar diferencias interprovinciales en la atención psiquiátrica (diferentes tipos de concertación para el suministro de medicamentos a determinadas plazas residenciales, por ejemplo)12,26. Estos mismos aspectos podrían explicar las diferencias encontradas para las distintas provincias entre ambas bases de datos. El hecho de que sea Segovia la provincia con menor consumo con cargo al SNS, y con mayores diferencias entre ambas bases de datos podría sugerir una mayor utilización privada. Con los datos utilizados no se puede saber si existe un patrón estacional de consumo; parece posible que los descensos observados en los meses de abril, julio y diciembre se deban a los periodos vacacionales.
Por último, el aumento explosivo del consumo de los antipsicóticos plantea abiertamente la adecuación de su utilización. Teniendo en cuenta que el incremento en los costes es aún más espectacular, en el supuesto de que existiera un pequeño porcentaje de casos en que el uso de estos fármacos fuera inadecuado éste representaría un montante económico considerable. Intervenciones administrativas a este respecto que encerrasen una propuesta formativa sobre el uso racional de estos medicamentos podrían optimizar los tratamientos con antipsicóticos en beneficio de los pacientes y de la sociedad en su conjunto.

BIBLIOGRAFÍA
1. Carvajal A, Martín Arias LH. Antipsychotics drugs. En: J.K: Aronson, ed. Side Effects of Drugs Annual 25. Amsterdam: Elsevier Science BV; 2002. p. 53-77. [
Links ]
2. Anónimo. Grupos terapéuticos y principios activos de mayor consumo en el Sistema Nacional de Salud durante 2001. Inf Ter Sist Nac Salud 2002; 26 (3): 78-83. [
Links ]
3. Uri A. Seguros de salud en España. El trebol digital-Revista de Mapfre. Nº11. Abril de 1999: 1-3. Disponible en: www.mapfrere.com/servicios/trebol_deta_es.asp?num=11# Citado el: 15-01-2003. [
Links ]
4. Bases de datos de medicamentos de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Monografías Técnicas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1989. [
Links ]
5. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en:: http://www.ine.es/tempus/cgi-bin/itie. Citado el 15-01-2003.
6. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology. Anatomical Therapeutic Chemical (ATC) classification index including Defined Daily Doses (DDDs) for plain substances. Jan 2001. Oslo: WHO CCDSM; 2001. [
Links ]
7. Lunde PKM, Baksaas I, Halse M, et al. The methodology of drug utilization studies. In: Bergman U, Grimsson A, Wahba AHW, Werterholm B (ed). Studies in drug utilization. Copenhague: WHO Regional Office for Europe; 1979. p. 17-28. [
Links ]
8. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es/daco/ipc.htm. Citado el: 15-01-2003.
9. Real Decreto 1663/1998, de 24 de julio, por el que se amplía la relación de medicamentos a efectos de su financiación con cargo a fondos de la Seguridad Social o a fondos estatales afectos a la sanidad. BOE núm 177, de 25/07/1998. [
Links ]
10. Nordic Council on Medicines. Nordic Statistics on Medicines 1990-1992 (NLM Publication Nº 34). Uppsala: NLM; 1990. [
Links ]
11. Santamaría B, Perez M, Montero D, Madurga M, de Abajo FJ. Use of antipsychotic agents in Spain through 1985-2000. Eur Psychiatry 2002; 17(8): 471-6. [
Links ]
12. Ruiz Clavijo Díez MT, Sainz de Rozas Aparicio C. Estudio del consumo de antipsicóticos en La Rioja. Años 1997-1998. impacto de los nuevos antipsicóticos. Pharm Care Esp 2000; 2: 338-46. [
Links ]
13. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Circular nº. 10/93 sobre reglamentación específica para la prescripción, dispensación y utilización de leponex. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1993. [
Links ]
14. Kane JM. Schizophrenia. N Engl J Med 1996; 334(1): 34-41. [
Links ]
15. Killian JG, Kerr K, Lawrence C, Celermajer DS. Myocarditis and cardiomyopathy associated with clozapine. Lancet 1999; 354(9193): 1841-5. [
Links ]
16. Committee for proprietary medicinal products opinion following an article 36 referral sertindole. London, 13 septiembre de 2002. EMEA/CPMP/ 2852/02.
17. Vázquez-Barquero JL, Garcia J. Deinstitutionalization and psychiatric reform in Spain. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1999; 249(3): 128-35. [
Links ] 18. Love RC. Strategies for increasing treatment compliance: the role of long-acting antipsychotics. Am J Health Syst Pharm 2002; 59(22 Suppl 8): S10-5. [ Links ]
19. Glick ID, Murray SR, Vasudevan P, Marder SR, Hu RJ. Treatment with atypical antipsychotics: new indications and new populations. J Psychiatr Res 2001; 35(3): 187-91. [
Links ]
20. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). Catálogo de Especialidades Farmacéuticas 2002. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2003. [
Links ]
21. Alonso MP, de Abajo FJ, Martínez JJ, Montero D, Martín-Serrano G, Madurga M. Evolución del consumo de antidepresivos en España. Impacto de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Med Clin (Barc) 1997; 108(5): 161-6. [
Links ]
22. Rayon P, Montero D, Santamaria B, Madurga M, De Abajo FJ. Benzodiazepines consumption in Spain. Eur J Clin Pharmacol 1997; 52(4): 321-3. [
Links ]
23. Martin Arias LH, Carvajal A, Martin De Diego I, De Abajo F. Before and after triazolam: changes in the consumption pattern of hypnotics in Spain. Br J Clin Pharmacol 1995; 40(3): 289-90. [
Links ]
24. García del Pozo J, de Abajo FJ, Carvajal A, Montero D, Madurga M, García del Pozo V. Utilización de ansiolíticos e hipnóticos en España (1995-2001). Rev Clin Esp. En prensa. [
Links ]
25. De Las Cuevas C, Sanz EJ, Morán N, De La Fuente J. Benzodiazepines prescription is different in the public and private sectors. Pharmacoepidemiol Drug Saf 1999; 8: 351-3. [
Links ]
26. Gómez Juanes V, Candas Villar MA, Fidalgo González S, Armesto Gómez J, Calvo Alcántara MJ, de Marino Gómez-Sandoval MA, Vicens Caldentey C. Análisis del consumo de medicamentos utilizando indicadores de calidad en la prescripción. Aten Primaria 2000; 25(9): 618-24. [
Links ]

MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL ¿PORQUÉ EN INGLÉS PARA COMUNICAR REGULACION O DIRECTIVA: 726/2004?



























imprimir
MINISTERIO DE SANIDAD ESPAÑOL, ¿PORQUÉ COMUNICAN LAS DECISIONES DE LA EMEA EN INGLÉS?.
¿SOMOS INGLESES?
PARA COMUNICAR A LA INDUSTRIA FARMACÉUTIDA LA "REGULACIÓN 726/2004".
IGUAL LO HICIERON Y DENTRO DE LA "FAMOSA" NOTA INFORMATIVA DEL 13 DE FEBRERO DE 2007, SÍ, AQUELLA LA DE LOS EXPERTOS ESPAÑOLES "SOBRE EL AGREAL-VERALIPRIDA" ¿RECUERDAN? "SON PROPIOS DE LA MENOPAUSIA". EN MEDIO DE ESA NOTA INDICABAN "NOTA ACTUALIZADA" SE PICA Y ¡OH SORPRESA!, UNA PEQUEÑA NOTA Y ENCIMA EN INGLÉS.
¿PORQUÉ TODO LO REFERENTE AL AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA, LO HAN HECHO TAN MAL, Y LO SIGUEN HACIENDO, IGUAL DE MAL? pinchad en cada archivo, lo podréis leer perfectamente.

jueves, 16 de julio de 2009

PARA QUE EL "MINISTERIO DE SANIDAD Y LABORATORIOS SANOFI AVENTIS" CULPEN A LOS MÉDICOS DE FAMILIA EN LOS JUICIOS SOBRE EL AGREAL-ESPAÑA




SI LA VERALIPRIDA-AGREAL EN ESPAÑA, HUBIERA TENIDO UN PROSPECTO COMO EL DE OTROS PAÍSES Y UNA "FICHA TÉCNICA".
¿PIENSAN USTEDES QUE LOS MÉDICOS ESPAÑOLES NO HABRÍAN OBRADO EN CONSECUENCIA CON RESPECTO A LA FICHA TÉCNICA Y AL PROSPECTO QUE "NO INDICABA NADA"?.
LES RECORDAMOS QUE "NO NOS AUTOMEDICAMOS "CON EL AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA".
"FUERON USTEDES LOS RESPONSABLES DE QUE AHORA NOS ENCONTREMOS CON "SECUELAS SEVERAS E IRREVERSIBLES.
¿DÓNDE SE INDICABA QUE ERA UN "NEUROLEPTICO-ANTIPSICÓTICO?.

ENTONCES, ¿QUÉ DIJERON LOS REPRESENTANTES ESPAÑOLES DE SALUD Y LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS EN EUROPA?


¿Qué argumentos dieron sobre el AGREAL- Veraliprida en España a la Agencia Europea del Medicamento?.
Sería un asunto MUY GRAVE si no indicaron la AUTÉNTICA verdad.
Ya no sólo del Organismo Público de la Salud en España, sino también del laboratorio Sanofi-Aventis.


AGRADIL-AGREAL-VERALIPRIDE-VERALIPRIDA. ESPAÑA NO QUISO ENTERARSE DE NADA

Imprimir

The antidopaminergic drug veralipride (trade namesinclude Agradil®, Agreal®, Fatium® and Veralipril®), a syntheticbenzamide derivative with antidopaminergic action,was tested in three trials, all of which were judged to be ofpoor quality by Nelson et al. (2006) [75,154–156]. The safety ofveralipride has been questioned by a number of authors. Theproblem appears to be related to drug misuse and mistakes ofadministration and possibly to long-term treatment with thisagent [157–160]. Adverse effects include extrapyramidal disordersincluding acute dyskinesias or parkinsonism [158–161], tardivedystonia [162], tardive dyskinesia [157] and respiratory dyskinesia[163]. These symptoms have been observed to occureven many months after treatment [157–161,163].

TRADUCCIÓN:
La droga antidopaminérgica veralipride (los nombres comerciales incluir Agradil ®, Agreal ®, Fatium ® y Veralipril ®), un sintético benzamida antidopaminérgica derivados con la acción, fue probado en tres ensayos, todos los cuales fueron considerados de mala calidad por Nelson et al. (2006) [75,154-156]. La seguridad de los veralipride ha sido cuestionada por varios autores. El problema parece estar relacionado con el uso indebido de drogas y los errores de administración y, posiblemente, a largo plazo del tratamiento con este agente [157-160]. Los efectos adversos incluyen trastornos extrapiramidales incluyendo disquinesias aguda o parkinsonismo [158-161], distonía tardia [162], la discinesia tardía [157] y discinesia respiratoria [163]. Estos síntomas se han observado que se producen incluso muchos meses después del tratamiento [157-161,163].

-¿QUÉ TIEMPO DE TOMA, INDICABA EL PROSPECTO DEL AGREAL EN ESPAÑA?

NUNGUNO.
CONSULTADAS NUESTRAS SOCIAS:
-¿RESPETABAN LOS 10 DIAS DE DESCANSO?

-TODAS, ABSOLUTAMENTE TODAS, RESPETABAN ESOS 10 DIAS DE DESCANSO.
-¿DONDE ESTÁ EL PROBLEMA DE NUESTRAS SECUELAS SEVERAS E IRREPERSIBLES, QUÉ NOS HA DEJADO EL AGREAL-VERALIPRIDA EN ESPAÑA POR EL "NO CONTROL" DURANTE MUCHÍSIMOS AÑOS, POR PARTE DE LOS ORGANISMOS "RESPONSABLES" DE "VIGILAR Y CONTROLAR" LOS MEDICAMENTOS DE USO HUMANO EN ESPAÑA?.


¿A QUÉ TEMEN LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS Y LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS? PARA HACER PÚBLICO UN COMUNICADO DEL AGREAL COMO........?

Imprimir
AUNQUE LO RETIRARAN EL AGREAL-VERALIPRIDA EN 2005, Y LO RETIRARON, YA SABEN USTEDES PORQUÉ LO RETIRARON:
¿PORQUÉ HASTA LA FECHA NI LAS AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SANIDAD NI LOS LABORATORIOS SANOFI-AVENTIS, NO HAN HECHO "PÚBLICO" UN COMUNICADO, COMO EL QUE HEMOS EXPUESTO.
¿A QUÉ TEMEN EL HACERLO PÚBLICO?.

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056

ASOCIACIÓN "AGREA-L-UCHADORAS DE ESPAÑA" -- N.I.F.: G-65111056
Teléfonos: 630232050 - NUESTRA DIRECTIVA: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA--VICEPRESIDENTA: ROSARIO CARMONA JIMENEZ

agrealluchadoras@gmail.com PRESIDENTA-618311204-SECRETARIA: 630232050- VICEPRESIDENTA:636460515