Domicilio Fiscal: C/ Melíes, nº 50, Urbanización Santa María - 08800 - Vila Nova i la Geltrú - BARCELONA. NUESTRA JUNTA DIRECTIVA ESTÁ FORMADA POR: PRESIDENTA: FRANCISCA GIL QUINTANA-- TELF. 630-23-20-50 SECRETARIA: ROSARIO CARMONA JIMÉNEZ - TELF. 636-46-05-15 VICEPRESIDENTA: CONCEPCIÓN PÉREZ GONZÁLEZ. TESORERA: DOLORES ARTILES DEL PINO
martes, 14 de septiembre de 2010
EL TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS: PERSPECTIVA
EL TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS: PERSPECTIVA
DE UN DESAFÍO
El síncope: un problema con mayúsculas
Ángel Moya, Nuria Rivas, Jordi Pérez-Rodón, Ivan Roca y David García-Dorado
Unidad de Arritmias. Àrea del Cor. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. España.
Unidad de Arritmias. Àrea del Cor. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. España.
INTRODUCCIÓN
Los problemas que plantea el manejo de los pacientes con síncope son múltiples y en el momento actual muchos de ellos no están resueltos. Por un lado, porque se trata de una situación clínica muy frecuente entre la población general. Por otro, se trata de un síntoma transitorio, por lo que, en la mayoría de las ocasiones, cuando el paciente acude a ser visitado no hay ningún dato objetivo que permita establecer el diagnóstico con seguridad.
Además, hay que tener en cuenta que el síncope es la manifestación de una gran variedad de situaciones clínicas que pueden ir desde mecanismos banales con excelente pronóstico a trastornos graves que afectan a la supervivencia inmediata. Es decir, engloba a pacientes con pronósticos muy variados que pueden requerir diferentes aproximaciones terapéuticas.
Por último, hay que recordar que en el momento actual sigue sin resolverse la mayoría de
los aspectos terapéuticos del síncope.
En este artículo, más que hacer un repaso exhaustivo y detallado de la clasificación, los procesos
diagnósticos y las alternativas terapéuticas, que se puede encontrar en cualquier libro de texto o en las guías de actuación clínica, vamos a dar una visión más o menos crítica de los problemas pendientes en la actualidad.
DEFINICIÓN
Una correcta definición de lo que se puede y lo que no se puede considerar síncope es fundamental por diversas razones. En primer lugar, para poder
etiquetar correctamente a nuestros pacientes, ya que un enfoque inicial erróneo puede llevar a planteamientos diagnósticos, consideraciones pronósticas
y actitudes terapéuticas incorrectas. En segundo lugar, es fundamental tener una definición clara y precisa para que todas las publicaciones que traten sobre síncope, tanto de investigación original como de revisión, se refieran al mismo proceso ya que, de no hacerlo de manera homogénea y bien estandarizada,
se puede establecer recomendaciones, pautas y conclusiones que lleven a confusión.
Así pues, de acuerdo con las guías de la Sociedad Europea de Cardiología, el síncope se ha definido como un «cuadro caracterizado por pérdida de conciencia, de aparición relativamente brusca, con recuperación
espontánea, sin secuelas y que se debe a una hipoperfusión cerebral transitoria»1. Esta definición contiene todos los elementos que deben estar
presentes para considerar un determinado episodio como síncope y a la vez permite excluir otros cuadros de características similares que no deben ser
etiquetados como tal. Así pues, para establecer el diagnóstico de síncope, debe haber una pérdida de conciencia. Ello, que no siempre es fácil de establecer
sólo con el interrogatorio, debe permitirnos diferenciar los episodios sincopales de otros cuadros.
Por ejemplo, episodios psiquiátricos (que se debe considerar seudosíncopes) o cuadros de caídas sin pérdida de conciencia, que son relativamente frecuentes en personas de edad avanzada. Tal como se describe en la definición, para que un episodio de pérdida de conciencia pueda ser considerado síncope, la recuperación ha de ser espontánea. Con ello se excluyen todos los episodios de pérdida de conciencia que para su recuperación requieran de
alguna intervención médica, desde maniobras de reanimación cardiopulmonar, en cuyo caso deberían considerarse situaciones de parada cardiorrespiratoria
recuperada, a otro tipo de intervenciones terapéuticas, como la administración de glucosa en las crisis de hipoglucemia. Por otro lado, el concepto de que la causa debe ser una hipoperfusión general cerebral transitoria excluye los episodios de pérdida transitoria de conciencia con recuperación espontánea
debidos a otros mecanismos como, por ejemplo, las crisis epilépticas o los accidentes cerebrovasculares.
En éstos la hipoperfusión cerebral no es general, sino localizada, y en la mayoría de las ocasiones se acompaña de signos neurológicos focales y secuelas.
MAGNITUD Y CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLÓGICAS Y ASISTENCIALES
DEL PROBLEMA
Uno de los aspectos que hacen del síncope un problema con mayúsculas es su prevalencia. Como ocurre en la mayoría de los estudios epidemiológicos, los datos son discordantes, básicamente debido a los diferentes tipos de población estudiada y la forma en que se recoge la información. En cualquier caso, parece claro que entre un 15 y un 35% de la población han tenido al menos un episodio sincopal a lo largo de su vida2,3.
Diversos estudios muestran que hay dos picos de edad en la aparición del primer episodio sincopal. El primero está entre los 15 y los 20 años, con predominio en mujeres, que corresponde fundamentalmente a síncopes de origen reflejo4-6, y el segundo a partir de los 60 años, coincidiendo con un incremento de los síncopes de causa cardiogénica2 y por hipotensión ortostática7.
En general, en 2/3 pacientes que sufren episodios sincopales éstos no recidivan o lo hacen de forma ocasional, mientras que el tercio restante sufre síncopes repetidamente, a veces muy frecuentes8.
Estudios realizados en diferentes países europeos muestran, de una manera bastante reproducible, que aproximadamente un 1% de todos los pacientes atendidos en un servicio de urgencias hospitalarias acuden por episodios de pérdida de conciencia y que dichos pacientes acaban representando el 1% de todos los ingresos hospitalarios desde urgencias9-15.
Dado que el síncope es un síntoma con muy diferentes etiologías, el pronóstico depende más de la presencia y la gravedad de una posible cardiopatía de base que del síncope en sí mismo. De todas maneras, e independientemente de su etiología, la presencia de episodios sincopales recurrentes puede causar una grave deterioro de la calidad de vida de los pacientes16-19.
Por todo ello, es imprescindible establecer una estrategia lo más efectiva posible, dirigida a obtener el diagnóstico, evitar la realización de pruebas inútiles y establecer un tratamiento efectivo en el mayor número de pacientes.
PROCESO DIAGNÓSTICO
DE LOS PACIENTES CON SÍNCOPE
Ante cualquier paciente que se presenta por un episodio de posible pérdida transitoria de la conciencia deben establecerse dos niveles de proceso
diagnóstico. El primero de ellos es confirmar si el paciente ha tenido o no un episodio sincopal. Para ello debemos contestar a tres preguntas fundamentales:
¿ha habido realmente pérdida de conciencia?, ¿ha sido transitoria y el paciente se ha recuperado espontáneamente y sin secuelas? y ¿ha sido causada
por una hipoperfusión cerebral transitoria? Si la respuesta a estas tres preguntas es positiva, se puede considerar que el paciente ha tenido un síncope.
Aunque no siempre es fácil, en la mayoría de las ocasiones se puede responder a estas preguntas con una anamnesis detallada obtenida del paciente y de
los posibles testigos que hayan presenciado el episodio sincopal20,21 (fig. 1).
Una vez se ha establecido que el paciente ha sufrido un síncope, el segundo paso es establecer el diagnóstico etiológico y el pronóstico. En todos los casos la evaluación inicial ha de consistir en una historia clínica detallada y dirigida a definir los detalles del episodio sincopal, la realización de un electrocardiograma (ECG) y una exploración física completa, prestando especial atención a los hallazgos que indiquen una posible cardiopatía. En
pacientes mayores de 40 años, la evaluación inicial debería incluir el masaje del seno carotídeo, siempre y cuando no haya contraindicaciones específicas
para ello1,22,23.
Con esta evaluación inicial se puede llegar al
diagnóstico etiológico del síncope en un 23-50% de los pacientes14,15. En los demás pacientes en que la evaluación inicial no permita establecer el diagnóstico inicial, al menos permite clasificarlos en dos grandes grupos: uno constituido por los pacientes con bajo riesgo de padecer un síncope de origen
cardiaco y otro de pacientes con datos compatibles con síncope cardiogénico o con factores de riesgo de eventos cardiovasculares graves a corto plazo o incluso con riesgo de muerte súbita cardiaca.
En los pacientes sin datos de cardiopatía y, por lo tanto, con un perfil de bajo riesgo, la estrategia diagnóstica debe plantearse básicamente en función
de la edad, la tasa de recidivas y la repercusión de los episodios sincopales en la calidad de vida. Así, no será preciso someter a los pacientes jóvenes que
sufran síncopes ocasionalmente y con poca gravedad clínica a pruebas complementarias complejas, ya que en la mayoría de los casos son de origen reflejo y los estudios diagnósticos tienen un rendimiento pobre. Además, se conoce que la mayoría de estos pacientes dejarán de sufrir síncopes
tras el paso a la edad adulta. Por el contrario, con los pacientes mayores que tengan episodios sincopales bruscos, con riesgo de traumatismo, se deberá
aplicar una estrategia diagnóstica más intensiva, incluso en caso de episodios ocasionales, dirigida a hallar algún mecanismo tratable que pueda evitar
las recidivas, mejorar la calidad de vida y disminuir la eventual morbilidad que las caídas conllevan. En estos pacientes, las estrategias diagnósticas pueden
ir desde la realización de pruebas de provocación, como la prueba en tabla basculante, dirigidas a demostrar mecanismos reflejos, o la monitorización
electrocardiográfica prolongada dirigida a poner de manifiesto un posible componente asistólico de su mecanismo reflejo durante el episodio espontáneo.
Diversos estudios han mostrado que la aplicación de la estrategia de monitorización en pacientes con síncopes recurrentes, severos y que requieren tratamiento, planteada incluso al inicio de la evaluación diagnóstica, es coste-efectiva y permite hallar una causa eventualmente tratable en aproximadamente el 50% de los casos26-30. En estos pacientes, una arritmia asintomática significativa, definida como una asistolia > 3 s o una taquicardia supraventricular o ventricular sostenida, permite establecer el diagnóstico, sin necesidad de esperar a que el paciente sufra un nuevo episodio sincopal31-33.
Está fuera del objetivo de esta revisión realizar una discusión detallada de a qué pacientes se debe aplicar en el momento actual dicha estrategia frente a la estrategia convencional.
En el otro extremo está el grupo de pacientes que tienen un perfil de alto riesgo cardiovascular, especialmente aquellos con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo o antecedentes familiares de muerte súbita por enfermedades
genéticas tipo síndrome del QT largo, síndrome de Brugada o síndrome del QT corto. Independientemente de la etiología de los episodios sincopales, estos pacientes son, de acuerdo con la mayoría de las guías de práctica clínica, no sólo de síncope1, sino también de dispositivos de estimulación34,35 y de prevención de muerte súbita, candidatos a la implantación de un desfibrilador automático implantable (DAI)36,37.
En un punto intermedio está un grupo de pacientes con datos de síncope de origen cardiaco, cuyo riesgo de muerte súbita cardiaca o eventos
graves a corto plazo no es elevado, como aquellos con cardiopatía pero sin depresión grave de la función ventricular. En estos pacientes se puede realizar
una primera valoración dirigida a descartar las causas cardiacas. Entre estas exploraciones está la monitorización inmediata o la realización de
pruebas específicas, como un estudio electrofisiológico, un ecocardiograma o eventualmente un cateterismo o una prueba de esfuerzo. Un subgrupo muy específico es el de los pacientes con síncope cuyo ECG muestra un trastorno de conducción intraventricular, especialmente bloqueo bifascicular, pero con función ventricular preservada. En estos casos, una estrategia sistemática consistente en la realización de un estudio electrofisiológico para valorar la conducción auriculoventricular (AV) y, si éste es normal, la implantación de un registrador de eventos se ha mostrado segura y con una elevada tasa de diagnósticos38. De todas maneras, dada la elevada tasa de síncope secundario a bloqueo AV paroxístico en estos pacientes, se ha propuesto también el implante directo de marcapasos sin esperar a tener evidencia de la causa de los síncopes. Hasta el momento actual no ha habido estudios que comparen la rentabilidad diagnóstica y la seguridad de ambas estrategias.
TRATAMIENTO
Tal como se ha comentado, el tratamiento de los episodios sincopales depende de su etiología. A pesar de ello, todavía hay múltiples aspectos no resueltos
con respecto al tratamiento de una gran parte de las situaciones.
En los pacientes con síncopes de origen reflejo, el enfoque inicial debería ser dar recomendaciones sobre estilo de vida, como evitar los desencadenantes
y aumentar el consumo de agua y sal. En los casos con pródromos más o menos evidentes se debe aconsejar las maniobras de contrapresión con las extremidades superiores o inferiores o habitualmente combinadas,
con la intención de interrumpir el síncope39-41.
En muchas ocasiones los pacientes no son capaces de identificar dichos pródromos y la función del médico puede ser ayudar a reconocerlos. En este contexto la prueba en tabla basculante puede ser útil no sólo para ayudar al paciente a reconocer los pródromos, sino también para poder mostrar los efectos beneficiosos de las maniobras de contrapresión y observar la respuesta de la presión arterial y la frecuencia cardiaca a dichas maniobras. En estos casos la mayoría de los fármacos se han mostrado poco efectivos, aunque en algunos pacientes con episodios muy recurrentes y resistentes a otras medidas la administra ción de midodrina o fludrocortisona puede ser útil.
Algunos autores recomiendan el llamado tilt training, consistente en realizar repetidas pruebas hasta su negativización y su aplicación diaria por parte del
paciente en su domicilio42,43. Los datos sobre este tipo de tratamiento son contradictorios y además se da un problema de cumplimiento a largo plazo. Un comentario especial merecen los pacientes con episodios muy recurrentes y con repercusión en su calidad de vida, especialmente aquellos de mayor edad y con
episodios bruscos. Estudios realizados con registradores implantables de eventos han mostrado que en una gran proporción se produce una asistolia grave durante el síncope26,27,33. A pesar de que el papel de la estimulación cardiaca en estos casos no está clarificado en el momento actual44 —y está fuera del alcance de esta revisión hacer una valoración crítica de la literatura sobre este tema—, debe individualizase la posible indicación de marcapasos en los pacientes con síncopes recurrentes y clínicamente graves en los que se documente una asistolia grave (> 3 s), ya sea durante la prueba en tabla basculante o durante un episodio sincopal espontáneo, habitualmente mediante un registrador implantable de eventos28.
Puesto que los datos son contradictorios y los episodios sincopales en pacientes jóvenes suelen remitir en la edad adulta y raramente se acompañan de traumatismos graves, se aconseja evitar, en la medida de lo posible, la implantación de marcapasos en este grupo de edad, mientras que puede considerarse en pacientes mayores.
En los pacientes en que el síncope sea claramente secundario a una
bradiarritmia primaria, como una disfunción sinusal o bloqueo AV avanzado documentado, el tratamiento de elección es la implantación de un marcapasos.
Por último, merece un comentario especial el papel del DAI en pacientes con episodios sincopales.
El DAI previene la muerte súbita y no es, en principio, un tratamiento del
síncope. Por su naturaleza el DAI trata una taquicardia, ya sea mediante
estimulación antitaquicárdica o choque de desfibrilación, una vez que ha aparecido. En la mayoría de los casos, el síncope que aparece durante una taquicardia ventricular responde a un mecanismo mixto de bajo gasto inicial al que contribuye una mala adaptación refleja en el momento de iniciarse
la arritmia. Por definición, cuando en estos pacientes el DAI actúa, el mecanismo del síncope ya se ha desarrollado. Esto puede minimizarse optimizando los tratamientos antitaquicárdicos, con algoritmos de detección más sensibles y tratamientos inmediatos. Sin embargo, en muchos casos, con el
fin de evitar los episodios sincopales, es necesario realizar tratamientos que prevengan la aparición de la taquicardia, como son los fármacos antiarrítmicos
o la ablación por radiofrecuencia.
DIRECTIVAS EN EL MANEJO
DE LOS PACIENTES CON SÍNCOPE
El manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes con síncope es multidisciplinario por muchas razones. En primer lugar, porque los pacientes
solicitan asistencia médica en diferentes lugares: por una parte, los servicios de urgencias hospitalarias y los centros de atención primaria y, por otra, el cardiólogo o eventualmente el neurólogo. Además, se presentan con la
orientación inicial de pérdida de conciencia, real o aparente, y en su diagnóstico inicial se debe tener en consideración entidades tan dispares como la epilepsia, los cuadros de seudosíncope, los síndromes metabólicos, las alteraciones
del equilibrio y otras entidades como las caídas inexplicadas. Cada vez son más frecuentes los síncopes secundarios a hipotensión ortostática en población
de edad avanzada, y en estos casos debe contarse con la colaboración de internistas o geriatras.
Sin embargo, con frecuencia, finalmente es el cardiólogo quien dirige la mayor parte del proceso, por varias razones: uno de los factores más importantes
en la estratificación de riesgo depende de la presencia y la gravedad de una cardiopatía de base, y actualmente una de las herramientas diagnósticas
de mayor utilidad es el registrador de eventos implantable, que por el momento sólo es capaz de registrar el ECG y, por lo tanto, conlleva habitualmente
una de las decisiones terapéuticas más importantes en estos pacientes, como es la de implantar un marcapasos o un desfibrilador implantable.
Analizando lo antes expuesto, es fácil deducir que el coste derivado de la atención de los pacientes con síncope sea elevado45. Además, la complejidad del proceso diagnóstico y terapéutico hace que con frecuencia se realicen exploraciones con escaso rendimiento diagnóstico o se ponga en práctica una política de ingresos hospitalarios poco adecuada, y se ingrese a pacientes en bajo riesgo o se les dé el alta con un perfil cardiovascular de riesgo.
Por todo ello, se han propuesto modelos estandarizados de atención a los pacientes con síncope, llamados unidades de síncope46. Dichas unidades, más
que un lugar físico con unos médicos en dedicación exclusiva, son estructuras de atención uniforme, estandarizada preferente del paciente con síncope desde la primera consulta en asistencia primaria o en un servicio de urgencias46,47.
Deben estar dirigidas por alguien con experiencia en el tratamiento del síncope,
pero también han de englobar a todos los especialistas que pueden estar involucrados en la asistencia de dichos pacientes. Así, deberían establecerse
de forma clara los criterios de ingreso inmediato o las indicaciones de determinadas exploraciones complementarias urgentes —por ejemplo, un estudio electrofisiológico—, para lo cual han de existir circuitos específicos preferenciales. Por otro lado, han de permitir la identificación de los pacientes con un perfil de bajo riesgo pero que requieren una evaluación ambulatoria preferente por la repercusión que los síncopes tienen en su calidad de vida o porque han tenido episodios repetidos. Por lo tanto, las unidades de síncope han de tener un protocolo establecido de actuación clínica y disponer de medios para la realización preferente de las exploraciones complementarias que se requieran (prueba en tabla basculante, implantación de registrador de eventos, estudio en profundidad en una posible disfunción autonómica, etc.). Diversas experiencias, fundamentalmente llevadas a cabo en Europa, han demostrado
que esta estrategia permite aumentar el número de diagnósticos, disminuir el número de exploraciones complementarias innecesarias y contener los costes
del estudio de estos pacientes.
CONCLUSIONES
El síncope, definido como una pérdida transitoria de la conciencia, de aparición relativamente brusca, recuperación espontánea y sin secuelas y debida a
hipoperfusión cerebral transitoria, es una entidad muy frecuente que afecta a un 15-35% de la población.
El proceso diagnóstico ante cualquier paciente que se presente con una clínica de pérdida transitoria de la conciencia debe incluir, en primer lugar, la confirmación de que el paciente haya tenido realmente un episodio sincopal.
Tras ella, se debe realizar una evaluación inicial consistente en una historia
clínica detallada, una exploración física que incluya la determinación de la presión arterial en decúbito y ortostatismo, así como el masaje del seno carotideo en pacientes mayores de 40 años, y un ECG de doce derivaciones. Si tras esta evaluación inicial no se llega al diagnóstico etiológico, se debe realizar una estratificación de riesgo, basada fundamentalmente en la presencia de datos de cardiopatía y de su gravedad. El tratamiento del sincope debe estar en función de su etiología. En los casos de síncope secundario a una arritmia, el tratamiento debe ir dirigido a la arritmia correspondiente.
En los casos de síncope neuromediado, no se ha demostrado la utilidad de fármacos, y la indicación de marcapasos en los pacientes con cardioinhibición
grave durante el episodio sincopal es todavía un tema de debate. En los pacientes con síncopes neuromediados que presentan pródromos,
la realización de maniobras de contrapresión se ha mostrado efectiva.
Asimismo, hay un grupo de pacientes con perfil de alto riesgo de muerte o episodios cardiovasculares en los que, independientemente de la causa del síncope, está indicada la implantación de un DAI
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFÍA
1. Brignole M, Alboni P, Benditt DG, Bergfeldt L, Blanc J, Bloch Thomsen PE, et al. Task Force on Syncope, European Society of Cardiology Guidelines on management (diagnosis and treatment) of syncope-update 2004. Europace. 2004;6:467- 537.
2. Soteriades ES, Evans JC, Larson MG, Chen MH, Chen L, Benjamin EJ, et al. Incidence and prognosis of syncope. N Engl J Med. 2002;347:878-85.
3. Ganzeboom KS, Mairuhu G, Reitsma JB, Linzer M, Wieling W, Van Dijk N. Lifetime cumulative incidence of syncope in the general population: a study of 549 Dutch subjects aged 35- 60 years. J Cardiovasc Electrophysiol. 2006;17:1172-6.
4. Ganzeboom KS, Colman N, Reitsma JB, Shen WK, Wieling W. Prevalence and triggers of syncope in medical students. Am J Cardiol. 2003;91:1006-8.
5. Serletis A, Rose S, Sheldon AG, Sheldon RS. Vasovagal syncope in medical students and their first-degree relatives. Eur Heart J. 2006;27:1965-70.
6. Colman N, Nahm K, Ganzeboom KS, Shen WK, Reitsma J, Linzer M, et al. Epidemiology of reflex syncope. Clin Auton Res. 2004;14 Suppl 1:i9-i17.
7. Ungar A, Mussi C, Del Rosso A, Noro G, Abete P, Ghirelli L, et al. Diagnosis and characteristics of syncope in older patients referred to geriatric departments. J Am Geriatr Soc. 2006;54:1531-6.
8. Brignole M, Vardas P, Hoffman E, Huikuri H, Moya A, Ricci R, et al.Indications for the use of diagnostic implantable and external ECG loop recorders. Europace. 2009;11;671-87.
9. Ammirati F, Colivicchi F, Santini M. Diagnosing syncope in clinical practice. Implementation of a simplified diagnostic algorithm in a multicentre
prospective trial —the OESIL 2 study (Osservatorio Epidemiologico della Sincope nel Lazio). Eur Heart J. 2000;21:935-40.
10. Blanc JJ, L’Her C, Touiza A, Garo B, L’Her E, Mansourati J. Prospective evaluation and outcome of patients admitted for syncope over a 1 year period. Eur Heart J. 2002;23:815-20.
11. Blanc JJ, L’Her C, Gosselin G, Cornily JC, Fatemi M. Prospective evaluation of an educational programme for involved in the management of syncope. Europace. 2005;7:400-6.
12. Brignole M, Menozzi C, Bartoletti A, Giada F, Lagi A, Ungar A, et al. A new management of syncope: prospective systematic guideline-based evaluation of patients referred urgently to general hospitals. Eur Heart J. 2006;27:76-82.
13. Crane SD. Risk stratification of patients with syncope in an accident and emergency department. Emerg Med J. 2002;19:23-7.
14. Disertori M, Brignole M, Menozzi C, Raviele A, Rizzon P, Santini M, et al. Management of patients with syncope referred urgently to general hospitals. Europace. 2003;5:283-91.
15. Sarasin FP, Louis-Simonet M, Carballo D, Slama S, Rajeswaran A, Metzger JT, et. al. Prospective evaluation of patients with syncope: a population-based study. Am J Med. 2001;111:177-84.
16. Linzer M, Pontinen M, Gold DT, Divine GW, Felder A, Brooks WB. Impairment of physical and psychosocial function in recurrent syncope. J Clin Epidemiol. 1991;44:1037-43.
17. Rose MS, Koshman ML, Spreng S, Sheldon R. The relationship betweenhealth-related quality of life and frequency of spells in patients with syncope. J Clin Epidemiol. 2000;53:1209-16.
18. Van Dijk N, Sprangers M, Colman N, Boer K, Wieling W, Linzer M. Clinical factors associated with quality of life in patients with transient loss of consciousness J Cardiovasc Electrophysiol. 2006;17:998-1003.
19. Van Dijk N, Sprangers MA, Boer KR, Colman N, Wieling W, Linzer M. Quality of life within one year following presentation after transient loss of consciousness. Am J Cardiol. 2007;15;100:672-6.
20. Sheldon R, Rose S, Ritchie D, Connolly SJ, Koshman ML, Lee MA, et al. Historical criteria that distinguish syncope from seizures. J Am Coll Cardiol. 2002;40:142-8.
21. Alboni P, Brignole M, Menozzi C, Raviele A, Del Rosso A, Dinelli M, et al. Diagnostic value of history in patients with syncope with or without heart disease. J Am Coll Cardiol. 2001;37:1921-8.
22. Puggioni E, Guiducci V, Brignole M, Menozzi C, Oddone D, Donateo P, et al. Results and complications of the carotid sinus massage performed according to the “methods of symptoms”. Am J Cardiol. 2002;89:599-60.
23. Munro NC, McIntosh S, Lawson J, Morley CA, Sutton R, Kenny RA. The incidence of complications after carotid sinus massage in older patients with syncope. J Am Geriatr Soc. 1994;42:1248-51.
24. Brignole M, Menozzi C, Bartoletti A, Giada F, Lagi A, Ungar A, et al. A new management of syncope: prospective systematic guideline-based evaluation of patients referred urgently to general hospitals. Eur Heart J. 2006;27:76-82.
25. Croci F, Brignole M, Alboni P, Menozzi C, Raviele A, Del Rosso A, et al. The application of a standardized strategy of evaluation in patients with syncope referred to three Syncope Units. Europace. 2002;4:351-6.
26. Moya A, Brignole M, Menozzi C, García-Civera R, Tognarini S, Mont L, et al. Mechanism of syncope in patients with isolated syncope and in patients with tilt-positive syncope. Circulation.
2001;104:1261-7.
27. Solano A, Menozzi C, Maggi R, Donateo P, Bottoni N, Lolli G, et al. Incidence, diagnostic yield and safety of the implantable loop-recorder to detect the mechanism of syncope in patients with and without structural heart disease. Eur Heart J. 2004;25:1116-9.
28. Brignole M, Sutton R, Menozzi C, Moya A, Wieling W, Andresen D, et al. Early application of an implantable loop recorder allows effective specific therapy in patients with recurrent suspected neurally mediated syncope. Eur Heart J.
2006;27:1085-92.
29. Krahn A, Klein GJ, Yee R, Skanes AC. Randomized assessment of syncope trial. Conventional diagnostic testing versus a prolonged monitoring strategy. Circulation. 2001;104:46-51.
. Farwell D, Freemantle N, Sulke N. The clinical impact of implantable loop recorders in patients with syncope. Eur Heart J. 2006;27:351-6.
31. Krahn AD, Klein GL, Tee R, Skanes AC. Detection of asymptomatic arrhythmias in unexplained syncope. Am Heart J. 2004;148:326-32.
32. Ermis C, Zhu AX, Pham S, Li JM, Guerrero M, Vrudney A, et al. Comparison of automatic and patient-activated arrhythmia recordings by implantable loop recorders in the evaluation of syncope. Am J Cardiol. 2003;92:815-9.
33. Moya A, Brignole M, Sutton R, Menozzi C, García-Civera R, Wieling W, et al. Reproducibility of electrocardiographic findings in patients with neurally-mediated syncope. Am J Cardiol. 2008;102:1518-23.
34. Vardas PE, Auricchio A, Blanc JJ, Daubert JC, Drexler H, Ector H, et al. European Society of Cardiology; European Heart Rhythm Association. Guidelines for cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy. Eur Heart J. 2007;28:2256- 95.
35. Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, Estes NA 3rd, Freedman RA, Gettes LS, et al. CW ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for Device-Based Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities: a report of the American College of Cardiology/
American Heart Association Task Force on Practice Guidelines
(Writing Committee to Revise the ACC/AHA/NASPE 2002
Guideline Update for Implantation of Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia Devices) developed in collaboration with the American Association for Thoracic Surgery and Society of Thoracic Surgeons. J Am Coll Cardiol. 2008;51:e1-62.
36. Goldberger JJ, Cain ME, Hohnloser SH, Kadish AH, Knight BP, Lauer MS, et al. American Heart Association; American College of Cardiology Foundation; Heart Rhythm . American Heart Association/American College of
Cardiology Foundation/Heart Rhythm Society scientific statement on noninvasive risk stratification techniques for identifying patients at risk for sudden cardiac death: a scientific statement from the American Heart Association Council on Clinical Cardiology Committee on Electrocardiography and Arrhythmias and Council on Epidemiology and Prevention. Circulation. 2008;118:1497-518.
37. Zipes DP, Camm AJ, Borggrefe M, Buxton AE, Chaitman B, Fromer M, et al. American College of Cardiology; American Heart Association Task Force; European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines; European Heart Rhythm Association; Heart Rhythm Society. ACC/AHA/ESC 2006
guidelines for management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force and the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines. Europace. 2006;8:746-837.
38. Brignole M, Menozzi C, Moya A, García-Civera R, Mont L, Álvarez M, et al. International Study on Syncope of Uncertain Etiology (ISSUE) Investigators. Mechanism of syncope in patients with bundle branch block and negative
electrophysiological test. Circulation. 2001;104:2045-50.
39. Brignole M, Croci F, Menozzi C, Solano A, Donateo P, Oddone D, et al. Isometric arm counter-pressure maneuvers to abort impending vasovagal syncope. J Am Coll Cardiol. 2002;40:2053-9.
40. Krediet CT, Van Dijk N, Linzer M, Van Lieshout JJ, Wieling W. Management of vasovagal syncope: controlling or aborting faints by leg crossing and muscle tensing. Circulation. 2002;106:1684-9.
41. Van Dijk N, Quartieri F, Blanc JJ, García-Civera R, Brignole M, Moya A, et al. PC-Trial Investigators. Effectiveness of physical counterpressure maneuvers in preventing vasovagal syncope: the Physical Counterpressure Manoeuvres Trial (PCTrial). J Am Coll Cardiol. 2006;48:1652-7.
42. Di Girolamo E, Di Iorio C, Leonzio L, Sabatini P, Barsotti A. Usefulness of a tilt training program for the prevention of refractory neurocardiogenic syncope in adolescents: A controlled study. Circulation. 1999;100:1798-801.
43. Reybrouck T, Heidbuchel H, Van de Werf F, Ector H. Longterm
follow-up results of tilt training therapy in patients with recurrent neurocardiogenic syncope. Pacing Clin Electrophysiol. 2002;25:1441-6.
44. Sud S, Massel D, Klein GJ, Leong-Sit P, Yee R, Skanes AC, et al. The expectation effect and cardiac pacing for refractory vasovagal syncope. Am J Med. 2007;120:54-62.
45. Sun B, Emond J, Comargo C Jr. Direct medical costs of syncope-related hospitalizations in the United States. Am J Cardiol. 2005;95:668-71.
46. Brignole M, Ungar A, Bartoletti A, Ponassi I, Lagi A, Mussi C, et al. Evaluation of Guidelines in Syncope Study 2 ( EGSYS-2) GROUP. Standardized-care pathway vs. usual management of syncope patients presenting as emergencies at general hospitals. Europace. 2006;8:644-50.
47. Rodríguez-Entem F, González-Enríquez S, Olalla-Antolín JJ, Cobo
Belaustegui M, Expósito-García V, Llano-Cardenal M, et al. Manejo del síncpe en el servicio de urgencias sin ingreso hospitalario: utilidad de un protocolo coordinado con la unidad de arritmias. Rev Esp Cardiol. 2008;61:22-8.
Los efectos psicológicos de los corticosteroides inhalados destacado por MHRA
En su más reciente actualización de seguridad de los medicamentos, la agencia destaca una revisión de los datos de los corticosteroides inhalados e intranasales.
La revisión sugiere que, además de los efectos sistémicos conocidos de estos fármacos, una serie de efectos psicológicos o de comportamiento también puede ocurrir.
Estos efectos incluyen hiperactividad psicomotora, trastornos del sueño, ansiedad, depresión y agresión, particularmente en niños.
La MHRA dice que los pacientes deben ser informados de los beneficios del tratamiento con esteroides y le informarán de estas cuestiones de seguridad.
En 2007, la MHRA escribió a los profesionales sanitarios para recordarles de los efectos secundarios psiquiátricos que pueden ocurrir con esteroides sistémicos.
La Seguridad de los Medicamentos actualización también incluye un recordatorio sobre el uso adecuado de los agonistas beta de acción prolongada.
noticias de 14 de septiembre 2010
Drogas consejos de seguridad
El dexrazoxano: aumento del riesgo de tumores malignos secundarios en los niños con neoplasias hematológicas.
Inhalados y corticosteroides intranasales: riesgo de efectos secundarios psicológicos y de comportamiento.
Actualización de seguridad de los medicamentos le ofrece la información más reciente sobre todos los meses para apoyar utilización segura y eficaz de los medicamentos. Este mes, gran parte de nuestro consejo se refiere para un uso más seguro en los niños.
Drogas consejos de seguridad
Un aumento en el riesgo tres veces mayor de tumores malignos secundarios, leucemia mieloide aguda en particular y el síndrome mielodisplásico, en asociación con el uso de dexrazoxano (Cardioxane) combinado con la quimioterapia, ha informado de los ensayos clínicos aleatorios en los niños con enfermedad de Hodgkin y leucemia linfoblástica aguda.
Una publicación en 2007 informó de los resultados adversos de dos ensayos clínicos de los niños con enfermedad de Hodgkin que recibieron dexrazoxano como en cardioprotectant combinación con doxorrubicina con quimioterapia. Ocho pacientes desarrollaron leucemia mieloide aguda o síndrome mielodisplásico, seis de los cuales recibían el tratamiento con dexrazoxano. Había dos tumores sólidos (el osteosarcoma y el carcinoma papilar de tiroides), ambas se produjeron fuera del campo de radiación en los receptores de dexrazoxano. La incidencia acumulada de 4 años para cualquier segundo tumor fue del 3,43% (SE ± 1,2%) en el grupo de dexrazoxano frente al 0,85% (± 0,6%) en la no dexrazoxano grupo (p = 0,06).
Además, tres casos de leucemia mieloide aguda se han reportado en Francia en adultos con cáncer de mama hasta agosto de 2010. En 1985, 15 casos de mieloide aguda leucemia fueron descritos(c3) en pacientes adultos con tumores gastrointestinales del Reino Unido y psoriasis que habían sido tratados con razoxano-una mezcla racémica de dexrazoxano y levrazoxane; razoxano ya no está disponible.
La isotretinoína A2: riesgo de reacciones cutáneas graves.
El eritema multiforme, síndrome de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica han sido en asociación con isotretinoína, y puede dar lugar a la hospitalización, discapacidad, lifethreatening eventos, o la muerte. Los pacientes que comienzan el tratamiento con isotretinoína debe ser informada de los signos y síntomas de estas erupciones cutáneas graves y aconsejó suspender el tratamiento y en contacto con su profesional de atención médica de inmediato si cualquiera de estos surgen.
La isotretinoína (Roaccutane marca líder) es un tratamiento para el acné severo que es resistente adecuada a los cursos de la terapia antibacteriana estándar o de actualidad. En los últimos 25 años en los que la isotretinoína ha estado en el mercado, se ha prescrito en todo el mundo por aproximadamente 16 millones de pacientes.
Asociación con reacciones cutáneas graves
isotretinoína uso y condiciones graves en la piel, incluyendo eritema multiforme (EM), Síndrome de Stevens Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET) después de un revisión exhaustiva de los datos contenidos en su base de datos de seguridad global. Esta revisión identificó 66 casos de reacciones cutáneas graves se han notificado en todo el mundo hasta la fecha en asociación con la isotretinoína de la siguiente manera: 15 casos de SSJ, 44 casos de EM (en cuatro de que volvió a repetirse síntomas de erupción cuando se reintrodujo la isotretinoína), y cinco casos de la RTE.
•
La isotretinoína debe interrumpirse inmediatamente y adecuado cuidado de apoyo determinado si los síntomas de EM, SSJ, o desarrollar la RTE
•
Los pacientes que comienzan el tratamiento con isotretinoína deben ser informados de los signos y síntomas de estas erupciones cutáneas graves y aconsejó suspender el tratamiento y en contacto con su profesional de atención médica de inmediato si cualquiera de estos surgen.
report from the European Pharmacovigilance Working Party, July 2010
A3 selladores de fibrina pulverizable: riesgo de aire en peligro la vida o gas embolia
La vigilancia es necesaria durante la administración de selladores de fibrina en spray utilizando un aplicador conectado a un regulador de presión. Para evitar que el aire potencialmente fatal o una embolia de gas, no superior a la presión recomendada para el dispositivo regulador y garantizar una distancia adecuada de la superficie del tejido
Cuatro selladores de fibrina en spray están autorizados en el Reino Unido:
• Evicel ▼
• Quixil
• Tisseel Lyo
• Listo para su uso Tisseel
. Evicel, Tisseel Lyo, y listo para usar Tisseel son de segunda generación en spray selladores de fibrina que constará de dos derivado de plasma humano-humano componentes fibrinógeno y trombina humana. Están indicadas para su uso como tratamiento de apoyo en la cirugía en las técnicas quirúrgicas son insuficientes para la mejora de hemostasia y sutura de soporte para la hemostasia en cirugía vascular.
Consejos para los profesionales de la salud:
barras para Evicel, Lyo Tisseel, y listo para usar Tisseel
• No rocíe cerca de 10-15 cm de la superficie del tejido
Los cambios en la presión arterial, pulso, saturación de oxígeno, CO2 y al final de marea deben ser controlados durante la aplicación debido a la posibilidad de ocurrencia de aire o gas embolia
• Siga las instrucciones para el uso de boquillas accesorias cuando se utiliza con estos productos.
A4 inhalados y corticosteroides intranasales: riesgo de psicológicos y de comportamiento los efectos secundarios Psicológico y conductual secundarios pueden ocurrir en asociación con el uso de inhalados y formulaciones de los corticosteroides intranasales.
Los corticosteroides inhalados se usan para la prevención del asma. Intranasal corticosteroides se utilizan en el tratamiento de la fiebre del heno, alergia, y algunos nasal condiciones.
Una revisión de datos de los corticosteroides inhalados e intranasales sugiere que, además de los efectos sistémicos conocidos de estos medicamentos, una serie de factores psicológicos o efectos en el comportamiento también puede ocurrir. Estos incluyen hiperactividad psicomotora, el sueño trastornos, la ansiedad, la depresión y la agresión (especialmente en niños).
(Como los agonistas β-receptor).
Folleto de Información y se recomienda su lectura .
lunes, 13 de septiembre de 2010
AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA "MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL" LO QUE JAMÁS Y NUNCA SE ADVIRTIÓ EN ESPAÑA { NUNCA LO HICIERON}
USTEDES JUNTO CON LOS LABORATORIOS "SABEN PERFECTAMENTO" QUE LAS LUCHADORAS DEL AGREAL/VERALIPRIDA DE TODA ESPAÑA "NO MENTIMOS SOBRE LAS SECUELAS SEVERAS E IRREVERSIBLES" QUE NOS HA DEJADO DE POR VIDA "ESE SUCEDÁNEO DE BENZAMIDA" Y QUE ESE MINISTERIO:
JAMÁS Y NUNCA SE ADVIRTIÓ EN ESPAÑA { NUNCA LO HICIERON}
AGREAL/VERALIPRIDA:
Asociaciones a utilizar con precaución.
Antihipertensivos: aumenta el efecto de hipotensión ortostática.
Fármacos depresores del SNC: como derivados de morfina, antihistamínicos H1
sedantes, barbitúricos, benzodiazepinas, baclofeno, talidomida, antidepresivos y
ansiolíticos, clonidina y sus derivados:(aumentan el efecto de sedación de
veraliprida). Debido a que veraliprida produce alteraciones de la vigilia y
somnolencia, no se debe conducir vehículos, ni utilizar ningún tipo de maquinarias
para evitar posibles accidentes.
Efectos adversos
En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la
acción farmacológica y afectan principalmente a la transmisión dopaminérgica
central. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): galactorrea, principalmente durante el período
premenopáusico, cuando la secreción endógena de estrógenos aún no está suprimida.
-Raramente (<1%): sedación, somnolencia, mastalgia y síntomas extrapiramidales,
especialmente distonía aguda y diskinesia orofaríngea. El médico debe suspender el
tratamiento inmediatamente (¿COMO LO IBA A SUSPENDER LOS MÉDICOS, SI EN EL PROSPECTO, NUNCA SE INDICÓ Y TAMPOCO DISPONIA DE SU FICHA TÉCNICA CORRESPONDIENTE)?, en el caso de que la paciente experimente algún episodio de mastalgia o galactorrea.
En casos poco frecuentes, se han observados síntomas de abstinencia
(principalmente ansiedad y estados depresivos), al interrumpir el tratamiento o en el
intervalo entre dos ciclos. En tal caso se aconseja retomar la terapia e ir reduciendo la dosis gradualmente hasta la definitiva suspensión.
Efectos adversos de la clase fármaco-terapéutica:
Síndrome neuroléptico maligno
Aumento del intervalo Q-T
Recomendaciones al momento de interrumpir el tratamiento con veraliprida(¿CÓMO NOS LO IBAN A INDICAR, SI NI SIQUIERA: SE ENTERARON DE LA RETIRADA Y NOSOTRAS NOS ENTERAMOS PORQUÉ UNA LUCHADORA, SALIÓ POR TELEVISIÓN EN OCTUBRE DE 2005?).
1. La interrupción del tratamiento con veraliprida deberá incluir, como medidas
generales:
-Reducción paulatina de las dosis (por ejemplo, administrando el
medicamento a días alternos durante 2 semanas).
-Tranquilizar a la paciente con una explicación clara de que existen
alternativas de tratamiento eficaces para cualquier síntoma que pudiera
presentarse, para lo cual se realizará un seguimiento médico de todo el
proceso.
2. Deberá prestarse especial atención a las pacientes en las que tras la
interrupción del tratamiento aparezcan síntomas de depresión, ansiedad o ataques de pánico. Este medicamento, al ser una benzamida sustituida con actividad antidopaminérgica, podría haber enmascarando sintomatología ansioso-depresiva (más común, si se constata que su uso no está relacionado con sofocos de la menopausia, hay utilización crónica o sin descansos, o evidente automedicación).(AQUI EN ESTA NOTA INFORMATIVA "RECONOCE" LOS DAÑOS ¿PORQUÉ ENTONCES NO LOS RECONOCEN EN LOS JUZGADOS? MIENTEN EN LOS JUZGADOS SOBRE EL AGREAL/VERALIPRIDA, TANTO EL REPRESENTANTE DE LA AGENCIA REGULADORA DE LOS MEDICAMENTOS QUE VÁ A DEFENDER LO INDEFENDIBLE " A FAVOR LOS LABORATORIOS SANOFI AVENTIS" LOS CUALES "JUNTO CON LOS MAL LLAMADOS "CATEDRÁTICOS EN PSIQUIATRIA Y FARMACIA" MIENTEN HASTA LA SACIEDAD ¿QUE TOMAMOS LAS MUJERES DE ESPAÑA, PUES?
3. Ocasionalmente, también pueden persistir una vez finalizado el tratamiento
otros tipos de efectos adversos propios de la veraliprida (por ejemplo,
reacciones extrapiramidales). Su manejo terapéutico será el propio de estos
cuadros de acuerdo con sus características clínicas, gravedad y evolución.
Anexo 1: Parkinsonismos secundarios
En la actualidad, los parkinsonismos más comunes son los producidos por fármacos
con propiedades antidopamínicas: neurolépticos, antipsicóticos y antieméticos. Estos
fármacos inducen parkinsonismo ya sea a través de una depleción de monoaminas
presinápticas o bloqueando los receptores dopaminérgicos D2 (por ejemplo las
fenotiazidas).
Ciertos antagonistas del calcio (flunarizina, cinarizina), pueden producir
también de modo esporádico un parkinsonismo reversible.
En general, los parkinsonismos secundarios asociados a una alteración de la
parte presináptica del sistema dopaminérgico, mejoran con L-dopa. Ello no ocurre
en los parkinsonismos en los que los receptores dopaminérgicos postsinápticos están
alterados (por ejemplo: neurolépticos). COMO EL AGREAL/VERALIPRIDA "EMA DE 2007" SEVEROS E IRREVERSIBLES.
Entre los fármacos capaces de inducir un Síndrome Parkinsoniano o agravar
una Enfermedad de Parkinson se encuentran las benzamidas sustituidas
(ortopropamidas) como Sulpiride, Alizapride, Remoxipride, Tiapride, Veralipride,
Metoclopramida y Clebopride.
Los síntomas iniciales pueden ser leves y no específicos (tales como temblor, o
sensación de que una pierna/pie está rígida o se está arrastrando).(CON EL AGREAL/VERALIPRIDA: SON SEVEROS E IRREVERSIBLES "NO EXISTE ANTÍDOTO".
• Rigidez muscular:
o rigidez
o dificultad para doblar brazos y piernas
• Postura inestable, encorvada, caída hacia adelante
• Dificultades con el movimiento:
o pérdida del equilibrio
o cambios de la marcha (patrón de marcha)
o arrastrar los pies
o movimientos lentos
o dificultad al empezar a caminar, dificultad al iniciar cualquier
movimiento voluntario
o pasos pequeños seguidos de la necesidad de correr para mantener el
equilibrio
o congelación del movimiento cuando se detiene, incapaz de continuar
el movimiento
• Dolores musculares y molestias (mialgia)
• Calambres y distonía
• Sacudidas, temblores (se pueden presentar en diferentes magnitudes o no
presentarse):
o pueden ocurrir descansando o en cualquier otro momento
o pueden ser lo suficientemente severos como para interferir con las
actividades
o pueden ser peor cuando hay cansancio, se está excitado o estresado
o puede presentarse frotamiento entre los dedos y el pulgar (temblor de
rodaje de píldora)
• Cambios en la expresión facial:
o reducción en la capacidad para mostrar expresiones faciales
o cara con apariencia de "máscara"
o mirada fija
o anomalía en el movimiento de ojos (dificultad para mover los ojos
hacia arriba y hacia abajo)
o puede ser incapaz de cerrar la boca
• Cambios de voz y/o el habla:
o hablar con lentitud
o voz de bajo volumen
o voz monótona
o dificultad para hablar
• Dificultad para masticar o deglutir
• Pérdida de las destrezas motoras finas:
o dificultad para escribir, la letra puede ser pequeña e ilegible
o dificultad para comer
o dificultad con cualquier actividad que requiera movimientos finos
o caídas frecuentes
• Puede ocurrir un leve descenso en la función intelectual
Síntomas que también se pueden observar o se pueden desarrollar:
• Depresión
• Confusión.
SE DESCRIBE PERFECTAMENTE Y USTEDES DESPUÉS DE LA "ENCARNIZADA HUMANA" QUE HICIERON CON TODAS LAS MUJERES DE ESPAÑA QUE TOMAMOS EL AGREAL/VERALIPRIDA:
MIENTEN - MIENTEN- MIENTEN.
domingo, 12 de septiembre de 2010
AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA: EL MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL ESPAÑOL "SIGUE SIN RECONOCER NADA" ENTONCES ¿PORQUÉ LO RETIRARON?
Compensaciones por daños en farmacovigilancia.
En los últimos CUATRO años la prensa general española se ha hecho eco de demandas judiciales por compensación de daños, por ejemplo con el Agreal® .
Veraliprida (Agreal®) y rigidez muscular-
1999 TARJETA AMARILLA DE REACCIÓN ADVERDA:
La veraliprida es un fármaco de tipo ortopramida,indicado en el tratamiento de las alteraciones psicosomáticas de la menopausia. Sus efectos se atribuyen a sus propiedades antidopaminérgicas, debido a la relación entre el sistema dopaminérgico y la patogénesis de los síntomas vasomotores de la menopausia, y al aumento de la actividad del sistema opioide endógeno, que se encuentra reducido en las mujeres menopáusicas debido a una deficiencia estrogénica. El aumento del tono opioide lleva a una inhibición de la liberación de la hormona luteinizante (LH), cuyos picos plasmáticos están relacionados con el comienzo de los sofocos. Una disminución de la liberación de LH, llevará a una menor aparición de sofocos.
Durante la menopausia son característicos los sofocos o “llamaradas de calor”, las alteraciones emocionales, el incremento en los niveles plasmáticos de gonadotropinas, la disminución del depósito de calcio en los huesos, la modificación del patrón lipídico y la tendencia a aumentos de la presión arterial. El tratamiento puede ser tanto sintomático como mediante terapia de sustitución hormonal.
El tratamiento de sustitución es capaz de evitar con éxito la mayoría de estas situaciones reduciendo la morbimortalidad cardiovascular en un 50%. La existencia de riesgos potenciales en la terapéutica con estrógenos (tumores endometriales y mamarios, alteraciones tromboembólicas, hepáticas y de la vesícula biliar) es la que ha evitado la mayor difusión de los tratamientos de sustitución.
En el tratamiento sintomático, el empleo de un fármaco como la veraliprida, implica la posible aparición de efectos adversos, como un aumento en la secreción y liberación de prolactina, que puede producir galactorrea (1-9%) y efectos extrapiramidales (<1%)>
Sarkozy y la farmacéutica Sanofi-Aventis: adivinando el futuro
Sarkozy y la farmacéutica Sanofi-Aventis: adivinando el futuro.
11 Sep 2010
La aparición o brote de la conocida “gripe A”, la terrible pandemia que iba a acabar con millones en este planeta según la OMS, no ha sido explicada en profundidad en los medios.
No cabe duda que para la industria farmacéutica cualquier epidemia o enfermedad de esta índole es un negocio, más si cabe en regiones pobres donde las dolencias sanitarias se hacen extremas por las condiciones pauperrimas en las que viven.
Me parece algo más que una coincidencia el hecho de que un més antes de que apareciera el brote(las primeras noticias en la prensa comienzan a aparecer entre abril y junio de 2009) y justo dos meses depués de que la OMS declara como pandemia a la gripe A, la multinacional Sanofi-Aventis firmara un acuerdo en México para la fabricación de vacunas anti gripes pandémicas, tal y como puede apreciarse en el siguiente comunicado de prensa que realizó la compañía en Marzo de 2009.
Teniendo en cuenta que no todos los días toca pandemia -venimos “padeciéndolas” cada tres años más o menos desde que comenzó el siglo-, las palabras de Chris Viehbacher, director general de Sanofi-Aventis pueden calificarse de proféticas:
“Al construir esta nueva instalación, Sanofi-Aventis se enorgullece de contribuir al fortalecimiento de la infraestructura de salud de México y está ansiosa de apoyar el compromiso ejemplar de México con la salud pública por medio de la inmunización contra la gripe y la presteza ante pandemias (…) Esta instalación beneficiará a la salud pública en México y la región de América Latina, en el contexto de presteza ante pandemias de gripe“.
No me digan que cuando este alto ejecutivo cese en su puesto no tiene futuro como adivino en alguna línea telefónica del Tarot. El último párrafo de la nota de prensa del laboratorio era todavía más enigmática:
“La planta estará designada para pasar a la manufactura de vacuna contra gripe pandémica si la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara una pandemia de gripe humana e identifica una cepa de gripe pandémica“.
Según informan alguna fuentes el mismo Nicolás Sarkozy habría hecho una importante inversión de capital privado en este proyecto.
» Leer el comunicado entero en la fuente original de la compañía
http://misaludnoesunnegocio.net/actualidad.php?p=4082&more=1&c=1&tb=1&pb=1
VUELVEN CON LO "MANIDO" DE LA VACUNA: HOY ECUADOR LOS MEDICOS DE LOS LABORATORIOS
Tenga cuidado con la influenza.
Domingo, 12 de Septiembre de 2010
Con la llegada del invierno, las lluvias y las bajas temperaturas es común que se produzcan algunas enfermedades, sobre todo aquellas que afectan a las vías respiratorias. Entre ellas se destaca la influenza, la cual es producida por un microorganismo dañino que se dirige hacia los bronquios y pulmones.
Para Jhon Rosenberg, director médico de Sanofi Pasteur, el padecimiento ha sido subestimado porque se cree que es lo mismo que un “simple catarro”, pero advierte que no es igual.
“El primero destruye las células del tracto respiratorio superior y favorece a las infecciones bacterianas que provocan complicaciones como neumonía o bronquitis que mal cuidadas pueden ser fatales”. Y en el segundo caso no se presentan complicaciones graves, es más bien un malestar.
Síntomas que engañan
Rosenberg señala que en primera instancia el mal sí puede presentar señales parecidas a las de una constipación (resfriado), pero que con el paso de las horas manifiesta fiebre y dolores musculares, de cabeza y en el pecho, que se van intensificando. Algo que no sucede con el resfrío.
“Además hay debilidad y agotamiento que pueden durar hasta tres semanas”, añade Domingo De la Mora, infectólogo, quien también asegura que otro rasgo distintivo de esta condición es que no siempre presenta flujo nasal, estornudos o dolor de garganta.
Formas de contagio
Rosenberg dice que la influenza se transmite por vía aérea a través de exhalaciones o por la tos. “Cuando un individuo estornuda esparce el virus a 167 kilómetros por hora y puede alcanzar hasta seis metros de distancia”, comenta. Por esta razón se suele pedir a las personas que tengan cuidado y que se tapen la boca y la nariz.
Edwin Cabrera, director médico de Novartis, afirma que además hay que tener algunos cuidados como el aseo personal, tratar de no estar en contacto con personas enfermas y, sobretodo, evitar los besos y los saludos cercanos.
No automedicación
Cuando una persona se prescribe antibióticos a sí misma no sabe lo que realmente está ocurriendo dentro de su organismo y lo que busca es atacar las molestias que siente en determinado momento. No obstante, esto implica la posibilidad de complicaciones, asegura Cabrera.
Por su parte, De la Mora comenta que tomar las medicinas que se creen convenientes (y no lo son) podría ocasionar que el microorganismo causante de la patología llegue hasta los bronquios y se convierta en neumonía.
¿Por qué sucede esto? Según explica Cabrera, las bacterias pueden ser aniquiladas con la ayuda de medicamentos, pero el uso indiscriminado de los mismos ha logrado que éstas se fortalezcan y empiecen a defenderse.
“Vi una vez en el páramo un burro que ya parecía llama porque estaba lleno de pelo, esto se produjo debido a que su cuerpo tuvo que adaptarse al nuevo medio, igual hacen las bacterias que van aprendiendo qué anticuerpo las puede matar”, manifestó el experto.
Personas vulnerables
Por lo común los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 65 son blanco fácil para los virus. Sin embargo, para Rosenberg todos los individuos deberían considerarse en riesgo. “Quienes cuidan a pacientes o a aquellos que podrían contraer fácilmente la influenza, los padres de jóvenes menores de 18 años, gente que está en contacto con diabéticos o con ancianos, todos tienen las mismas posibilidades”, argumenta el especialista. Además, asegura que por este motivo no hay que creerse inmune y que cada cual debe cuidarse sin subestimar el padecimiento.
DATO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la temporada entre septiembre de 2010 y marzo de 2011 como la época susceptible de influenza en Ecuador.
CIFRA
500.000 muertes anuales produce la influenza alrededor del mundo.
Nueva vacuna
Tanto Edwin Cabrera, director médico de Novartis, como Jhon Rosenberg, director médico de Sanofi Pasteur, afirman que la mejor forma de prevenir la entidad es mediante la inmunización. Esto sobre todo en los niños menores de cinco años, en los adultos mayores de 65 y en personas que sufran anomalías cardiovasculares, renales, diabéticas o asmáticas.
Añaden que ahora la vacuna es mucho mejor, puesto que la Organización Mundial de la Salud (OMS), encargada de determinar qué cepas se deben usar, decretó que la vacuna contra la influenza incluya también una protección contra la gripe AH1N1.
Sin embargo, Domingo De la Mora, infectólogo, señala que ésta sólo sirve durante un año debido a la constante transformación de los microorganismos que producen la enfermedad. Recomienda para los grupos de mayor riesgo y para aquellos que así lo deseen, siempre y cuando estén conscientes de que cada año se deberían aplicar una nueva para continuar salvaguardados.
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101016698
sábado, 11 de septiembre de 2010
MEDICAMENTO "DI-ANTALVIC" AMIGA MI MARIDO TOMÓ ENTRE 2005-2007 ESE MEDICAMENTO Y .........
ACLIMAFEL/VERALIPRIDA: COMENTARIO RECIBIDO DE UN SEÑOR
ANTE TODO Y ANTES DE QUE LO LEAN, HEMOS DE INDICARLES:
QUE POR LA FORMA EN QUE NOS LLEGÓ ESTE MENSAJE Y DADA LAS ENORMES FALTAS ORTOGRÁFICAS Y MANERA DE ESCRIBIRLO, NOS SUENA DE QUIÉN PROCEDE, PERO EN ESTA OCASIÓN LO HA ESCRITO PARA "NO SER RECONOCID@", AQUI LO EXPONEMOS PERO YA CORREGIDO:
.....................................................
EL TESTIMONIO DE LAS GENTES QUE COMENTAN SU MAL, SI REALMENTE LE CAUSÓ DAÑO.
¿PORQUÉ NO DENUCIA AL LABORATORIO VIA PENAL Y MOSTRAR AQUI LA DENUNCIA PENAL, PARA QUE SU TESTIMONIO SEA VERAZ?
HAY MUCHAS MUJERES QUE LO TOMAN Y QUE NO LES CAUSA NINGUN MAL , POR LO CONTRARIO SE SIENTE MUCHO MEJOR QUE ANTES DE TOMARLO, ES MI COMENTARIO CON MUCHO RESPETO PARA QUIEN SE SIENTE MAL.
...............
ACLIMAFEL - FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Cada CÁPSULA contiene: Veraliprida....................................... 100 mgExcipiente, c.b.p 1 cápsula.
ACLIMAFEL - PRESENTACIÓN
Caja con 20 cápsulas.
ACLIMAFEL - FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
ACLIMAFEL® Cápsulas a dosis de 100 mg al día por vía oral alcanza niveles plasmáticos y máximos aproximadamente a las 3 horas de su administración. Es metabolizado en baja cantidad y la dosis ingerida es eliminada casi totalmente a las 24 horas por vía renal y heces. La vida media de eliminación es aproximadamente de 10 horas justificándose la administración única diaria. La veraliprida es un derivado de la O-metoxibenzamida. Tiene gran afinidad con los receptores dopaminérgicos D-2, selectivo en el hipotálamo sobre el centro termorregulador, con acción antagonista de la dopamina. Clínicamente es el fármaco no hormonal que ha mostrado mejor inhibición de las crisis vasomotoras oponiéndose con mayor efectividad a la dopamina.
ACLIMAFEL - CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula, hiperprolactinemia no funcional, microadenoma o adenoma hipofisiario prolactina-secretores, parkinsonismo, depresión crónica, esquizofrenia, galactorrea, mastopatía fibroquística, displasias y neoplasias de las glándulas mamarias no diagnosticadas, insuficiencia renal, antecedentes de feocromocitoma.
ACLIMAFEL - INDICACIONES TERAPÉUTICAS
ACLIMAFEL® Cápsulas, está indicado en el tratamiento sintomático no hormonal del síndrome climatérico y la menopausia femenina. Es el tratamiento específico de las manifestaciones clínicas de las crisis vasomotoras y psicofuncionales de la menopausia natural o inducida, principalmente en el control de bochornos, sudor, diaforesis, rubor, sofocación. Recomendado especialmente en los casos en que la administración de terapia hormonal de reemplazo esté contraindicada o en que los síntomas persisten a pesar de la terapia hormonal. ACLIMAFEL® Cápsulas, por tratarse de un fármaco no hormonal ni esteroide se utiliza como monofármaco, además es compatible y puede administrarse conjuntamente con terapia hormonal de reemplazo a base de estrógenos y/o progestágenos y/o andrógenos, hormonas tiroideas, hipoglucemiantes, antiplaquetarios, AINEs, entre otros. También es útil en el control de la vasodilatación provocada por los moduladores selectivos del receptor de estrógeno (SERMs).
ACLIMAFEL - PRECAUCIONES GENERALES
En pacientes hipersensibles se ha observado somnolencia moderada por lo que se recomienda tomarlo siempre ½ hora antes de acostarse y no manejar vehículos o equipos de precisión hasta saber si el fármaco afecta la capacidad para realizar estas actividades, hipertensión inexplicable, en este caso suspender la medicación hasta que el origen de la fiebre sea identificado. Administrar con precaución a pacientes epilépticas y/o hipertensas. No se administre en forma conjunta con alcohol. Aunque no se ha reportado, la suspensión brusca de un tratamiento sintomático prolongado puede ocasionar malestar general, inquietud, trastornos del sueño. Estos síntomas no indican adicción.
ACLIMAFEL - RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se use durante el embarazo ni en la lactancia.
ACLIMAFEL - REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
A dosis terapéuticas y respetando los esquemas preconizados, los estudios realizados han demostrado su amplio margen de seguridad terapéutica y tolerabilidad clínica con mínima incidencia de efectos colaterales. En casos aislados se pueden presentar galactorrea de intensidad leve, mastodinia, trastornos digestivos, trastornos del sueño o somnolencia moderada, mareo, vértigo. En administración continua por periodos prolongados si no se respeta el esquema terapéutico sugerido de 20 días de administración por 10 días de descanso terapéutico, pueden aparecer signos tipo parkinsonismo, discinesia e incluso síntomas extrapiramidales que ceden al suspender el fármaco.
ACLIMAFEL - INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
Puede potenciar los efectos sedantes del alcohol, hipnóticos, tranquilizantes, anestésicos, antihistamínicos y presentar efecto aditivo a antihipertensivos, causando ocasionalmente hipotensión ortostática. No se administre en forma conjunta con neurolépticos, antidopaminérgicos y antiparkinsonianos.
ACLIMAFEL - PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
Hasta la fecha no se han reportado efectos carcinogénicos, embriotóxicos ni teratogénicos.
ACLIMAFEL - DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Oral. 1 cápsula al día durante 20 días por 10 días de descanso. Se recomienda tomar ACLIMAFEL® siempre por la noche ½ hora antes de acostarse. El tratamiento deberá repetirse durante un mínimo de 6 meses y como máximo 5 años o a criterio médico.
ACLIMAFEL - ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Puede incrementar los niveles sanguíneos de prolactina.
ACLIMAFEL - MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
Aunque no se han reportado este tipo de casos hasta el momento, las manifestaciones que se podrían presentar de acuerdo con las dosis ingeridas serían desde agitación y obnubilación mental, síntomas extrapiramidales de grado variable hasta hipotensión y coma. En estos casos provocar vómito cuanto antes para vaciar el estómago y hacer lavado gástrico, diuresis osmótica alcalina y en caso necesario administrar fármacos antiparkinsonianos.
ACLIMAFEL - RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese en lugar seco a temperatura ambiente a no más de 30°C.
ACLIMAFEL - LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Laboratorios, A F. APLICACIONES FARMACÉUTICAS, S. A de C. V. Reg. Núm. 045M89, SSA EEAR-06330060102414/RM2007
AACLIMAFELCLI ACLIMAFEL - Información BásicaMAFEL - Información Básica
INFORMACION BASICA: AC
Laboratorios A.F. LABORATORIOS APLICACIONES FARMACÉUTICAS, S.A. DE C.VL
IM Nombre Comercial: ACLIMAFELA
FEL Laboratorios
- A.f. laboratorios aplicaciones farmacéuticas, s.a. de c.v.r
Clasificación Terapéutica
Climaterio.
Acción Farmacológica
Tratamiento no hormonal específico para el síndrome climatérico y la menopausia.
…………………………………………………..
m Dr. Raúl R. Chavarría Salas
Comisionado de Fomento Sanitario
COFEPRIS.
Presente.
En respuesta a la copia fotostática del Oficio /1OR/024/2009, dirigido a mí, fechada el 28 de enero y entregada en mi domicilio el día 3 de febrero por indicaciones del Lic. Alfaro Hernández, con número de folio 210196293-25 de la Presidencia de la República, en el cual solicito “apoyo a fin de que sea retirado del mercado el medicamento ACLIMAFEL de los laboratorios “AF Laboratorios Aplicaciones Farmaceúticas, S.A. de C.V.” filial de Laboratorios Carnot, me permito utilizar este medio, por no contar con el aparato gubernamental de mensajería, y hacer algunas anotaciones a su respuesta de carácter médico.
El Centro Nacional de Farmacovigilancia recibió efectivamente cinco casos que le fueron reportados: el mío que denuncié directamente ante los laboratorios que lo fabrican, quienes a su vez lo reportaron a la COFEPRIS asignándoles el número de Reporte 083300417X7162 del 3 de noviembre del 2008. Tres más se añadieron de personas amigas afectadas, el quinto por Farmacovigilancia del Hospital Médica Sur, institución médica privada de alta calidad, que se ha comprometido en proporcionarles toda la información necesaria recabada para este caso en especial, apoyo que aprovecho para agradecer.
Me he dado a la tarea de enviar por esta vía una Alerta sobre el medicamento ACLIMAFEL (Veraliprida) a Hospitales Privados, Instituciones de Salud, Laboratorios donde realizan Mastografías, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, OMS, Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Neurología, Instituto Nacional de la Nutrición, Asociaciones de Ginecólogos, Presidencia del DIF, Organizaciones de Mujeres, etc. etc. y hasta la oficina de la Presidencia de la República, aunque esto no sea mi trabajo, ya que para ello existen Comisiones como la suya que son creadas para proteger a los ciudadanos contra los intereses de los grandes Laboratorios.
Habrá que estar conscientes que en este país no existe la cultura de la denuncia ya que no creemos obtener una respuesta positiva de quienes las reciben o por desconocer las vías para hacerlo por falta de información, o bien, por el nulo compromiso social de los médicos que las prescriben, conociendo o no sus efectos.
Las “reacciones” que menciona en su comunicado, por cierto con poca sensibilidad a lo que significa padecerlas durante dos años y medio, son solo algunas de ellas. Añadiría que afecta también a las emociones, mismas que se generan según tengo entendido en el hipotálamo, se tienen fobias y todas aquéllas que conllevan una depresión resistente que padecí, y que habría que estudiar en los libros que a ella se refieren, para poder entender lo que significa vivirla.
Desconozco lo que quiera decir: “afectan principalmente a la trasmisión dopaminérgica central”, se lo preguntaré a la Dra. Ocampo en mi próxima cita de control.
En dicho comunicado usted advierte “las reacciones de tipo neurológico aparecen durante el tratamiento, mientras las reacciones psiquiátricas aparecen cuando se retira el medicamento al finalizar el tratamiento;………..”. Ignoro que quiera decir usted con esto último, lo que sí puedo afirmar es que al suspender el tratamiento se tienen lo que se denomina síndrome de abstinencia, tal cual si tratase de una droga, con dolores intensos de cabeza y náuseas, que persisten salvo que se cuente con la supervisión médica adecuada, tal como fue mi caso y que puede avalar la Dra. Magdalena Ocampo.
Me pregunto, si usted menciona en su comunicado que “la depresión es una reacción adversa esperada”, al igual que lo reconoció la persona de los laboratorios que lo fabrican en su visita al consultorio de la Dra. Ocampo, no veo por qué no se incluya una ADVERTENCIA en la caja que contiene el medicamento y con eso se evitaría que muchas mujeres que de por si padecen el climaterio, sufrieran “las reacciones” antes citadas. Sobra decir que las advertencias existen en un sin número de medicamentos, cuando menos este laboratorio debiera hacerlo saber en la literatura que reparte a los médicos a través de sus representantes, en el Vademecum, en el PLM, en la página web, etc.
Termina usted diciendo que “hasta el momento no se cuenta con información que permita generar una señal de alerta en la población mexicana para ese producto”
¿Cuántas personas que han padecido o que padecen “reacciones” al medicamento se necesitan para tomar la decisión de generar alerta o bien retirarlo del mercado?. En Estados Unidos, en Canadá y en varios países de Europa está prohibido o cuando menos limita el suministrarse máximo por tres meses. Me pregunto: ¿se clasifican por razas las “reacciones”?, tenemos que esperar a que nos suceda como en el caso del Vioxx o el Celebrex? u otros medicamentos con sustancias activas que han enfermado a millones de personas. Se podría considerar consultar las experiencias de los demás países para la toma de decisiones, aprovechando las ventajas de vivir en un mundo globalizado.
Me voy a permitir enviarle al Dr. José Angel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, el libro “Antes de que lleguen las sombras…” biografía escrita por el Dr. Ricardo Campos Hüttich, mi padre, ( Q.E.P.D.), quien dedicó toda su vida a aportar su trabajo y conocimientos en diferentes ámbitos nacionales e internacionales en favor de la Salud, incluyendo para ello la publicación de 65 libros.
Como termina usted su oficio en copia fotostática, sin otro particular, le envío un cordial saludo,
México, D.F.ación Básica
.................................
TIENE USTED "CABALLERO" EN ESTE BLOG "INFINIDADES" DE TESTIMONIOS DE "MUJERES MEXICANAS" QUE POR EL "ACLIMAFEL/VERALIPRIDA" YA NUNCA PODRÁN SALIR DEL "INFIERNO" QUE LES HA OCASIONADO DICHO VENENO.
¿PIENSA USTED QUE ESTE TIPO DE DROGA, SE LE PUEDE RECOMENDAR A MUJERES TOTALMENTE SANAS?.
COFREPIS Y LOS LABORATORIOS:
" YA ES HORA DE QUE RETIREN ESE "SUSEDÁNEO DE BENZAMIDA" DE MEXICO.
SI QUE SE HAN DADO MUCHOS "CÁNCER DE MAMA".
EN CUÁNTO A LAS "SENTENCIAS JUDICIALES".
PREGUNTE USTED AL "TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL" AL CUAL HA RECURRIDO LOS "LABORATORIOS" SOBRE UNAS SENTENCIAS, LAS CUALES LES HAN DADO LA RAZON A LAS "MUJERES LUCHADORAS ESPAÑOLAS QUE TOMARON EL AGREAL/VERALIPRIDA" Y CUYAS SECUELAS SON "IRREVERSIBLES".
SOBRADAMENTE QUEDA USTED CONTESTADO "CABALLERO".
viernes, 10 de septiembre de 2010
AGREAL/VERALIPRIDA EN ESPAÑA " ES ESTA COMPAÑERA LUCHADORA SR. SÁNCHEZ DE LEÓN"
Los farmacéuticos denuncian que Sanidad calcula el precio de referencia de los medicamentos con productos no comercializados
Salut i Força
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) asegura que el Ministerio de Sanidad y Política Social está utilizando fármacos que no están en el mercado para calcular los precios de referencia de los conjuntos homogéneos de medicamentos con un mismo principio activo, idéntica vía de administración y que cuenten con un genérico en el mercado.
En el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado en julio, Sanidad presentó a las comunidades autónomas una nueva orden ministerial con los conjuntos de medicamentos que entraban en el sistema de Precios de Referencia.
En total son 205 conjuntos que incluyen un total de 7.595 presentaciones de medicamentos aunque, como ha explicado a Europa Press el director del Observatorio del Medicamento de FEFE, Enrique Granda, "hay algunos conjuntos que están suspendidos por conflictos con los propietarios de la patente".
Sin embargo, esta entidad ha analizado a los 199 conjuntos que "de verdad" están funcionando y ha observado que para 58 el precio se ha establecido con un formato no comercializado, según lo refleja la base de datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
"Los motivos para que un fármaco esté autorizado pero no haya salido a la venta pueden ser muy variados, como que al fabricante no le compense", como ha reconocido Granda, quien destaca que de estos productos, 31 aparecen sin notificación de comercialización, dos tienen el código nacional anulado, dos corresponden a otro medicamento y el resto son conjuntos inactivos.
Esta circunstancia, asegura, "hace que el sistema de precios de referencia mantenga uno de los principales agravios para las farmacias, y se muestre como un sistema anticompetitivo para los fabricantes de genéricos".
Por otro lado, el Observatorio de FEFE también ha analizado los datos del consumo de medicamentos del mes de julio, que se dieron a conocer por el Ministerio de Sanidad y Política Social, que a su juicio "muestran una fuerte contención del gasto, así como un descenso considerable en el precio medio de las recetas".
Este hecho, según aseguran, se debe principalmente al impacto en la aplicación del descuento del 7,5 por ciento del Real Decreto Ley 8/2010 sobre los medicamentos no sometidos al sistema de Precios de Referencia, a la bajada de precios de un 7,5 por ciento en productos sanitarios, y a la aplicación de la orden de precios de referencia de diciembre de 2009".
Los datos de julio ofrecen una cifra de 78,2 millones en número de recetas, lo que representa un aumento del 1,44 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 77,1 millones; el gasto disminuye un 6,79 por ciento y el gasto medio por receta disminuye un 8,11 por ciento.
Por otra parte, FEFE también recoge las estadísticas de consultas y reclamaciones formuladas por los consumidores a las principales asociaciones integradas en el Instituto Nacional del Consumo. De estos datos se desprende que las Oficinas de Farmacia son el sector económico con el menor número de reclamaciones.
Así, de las más de 1.127.000 consultas y reclamaciones gestionadas por las asociaciones de consumidores más representativas, tan sólo proceden de las farmacias 312 (264 consultas y 48 reclamaciones), lo que supone un porcentaje del 0,02 por ciento del total.
Desde 1995 el número de reclamaciones en las farmacias no ha parado de descender, mientras que el número total de reclamaciones y consultas atendidas se ha multiplicado por tres. En contraposición a las oficinas de farmacia, los sectores que han recibido mayor número de reclamaciones son, en primer lugar, la telefonía, seguida de los servicios financieros y los relacionados con la vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler.
Agencia de la UE plantea nuevas preguntas sobre Avandia de Glaxo
La Agencia de la UE plantea nuevas preguntas sobre Avandia de Glaxo.
La Agencia Europea de Medicamentos dijo que estaba pidiendo a GlaxoSmithKline (GSK.L) preguntas.
La Agencia Europea de Medicamentos dijo que estaba pidiendo a GlaxoSmithKline (GSK.L) preguntas adicionales acerca de su medicamento para la diabetes Avandia antes de dar un veredicto final a finales de este mes sobre si debe permanecer en el mercado.
La EMA - el organismo europeo que dió la licencia Avandia en 2000 - celebró una reunión de expertos extraordinaria para examinar la seguridad de la droga el miércoles y dijo para ultimar el examen sobre el 20 a 23 septiembre en su siguiente reunión programada.
La presión ha aumentado para la vigilancia sobre si retirar el medicamento, que se ha vinculado a los riesgos del corazón, después de que reguladores británicos dijeron el lunes de los riesgos de tomarla fueron mayores que los beneficios.
La agencia de la UE dijo que había identificado una serie de preguntas sin especificar que era poner a Glaxo que le ayudará a decidir si la autorización de comercialización "debe mantenerse, modificadas, suspendidas o revocadas."